Nuevos rasgos en la década de los 60´s. Asia oriental (Japón, Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong, y Singapur) continuaron experimentando una alta tasa de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Riesgos económicos de mediano plazo Alejandro Gaviria.
Advertisements

GUERRA FRIA ( ).
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
FASES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
Modelos de crecimiento económico en el siglo XX
Escenarios Económicos Internacionales
CAROLINA OROZCO EMERSON ALZATE
Oportunidades y Riesgos en la economía Colombiana
FIN DE EPOCA: La Crisis del Fordismo y el Agotamiento del Estado de Bienestar Keynesiano Los setenta marca el fin de los treinta dorados años de crecimiento.
Unidad 2. La economía de Los Estados Unidos de América Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Se rompe el antiguo sistema Bretton.
Andrés Solimano Pontificia Universidad Catolica Clase 2, Agosto 14, 2013.
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
Instituto Politecnico Nacional (IPN) Escuela Superior de Economia
Hecho Por: Julianna Sierra
La búsqueda de un nuevo sistema: la economía mundial en el período
Estanflación en EUA Bonnie Palifka. Organización Antecedentes Modelo gráfico Macroeconomía Curva de Phillips Soluciones Epílogo.
Los Desafíos para el Desarrollo de Chile
Clase 25: La Guerra Fría segunda parte
Economía Presente y Proyecciones Cristian Larroulet Agosto 2003.
Profesora Verónica Ortega Gutiérrez
GLOBALIZACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA ANDRÉS SOLIMANO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA CLASE 2, AGOSTO 13, 2014.
APEC.
Asociación de Naciones del Sudeste Asiático - ANSA
1 II. La restauración y el crecimiento acelerado.
LA BALANZA DE PAGOS “Análisis últimos diez años”
La de Estados Unidos es considerada la mayor economía del mundo y una de las más poderosas tecnológicamente hablando. Este país es el importador más grande.
y la penetración europea en su territorio
“Análisis PEST y Pórter: CSAV e industria Naviera Chilena”
UNIDAD 4 EL ESPACIO MUNDIAL ORIENTAL Y LOS GRANDES PAÍSES EMERGENTES.
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
II FÓRUM ASIA Barcelona, 23 de noviembre de 2004 RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE ESPAÑA Y LOS PRINCIPALES PAÍSES ASIÁTICOS: COMERCIO E INVERSIÓN.
El nuevo orden comercial ¿liberal?. ► Entre el final de la guerra de Corea y las crisis del petróleo de los años setenta: enorme auge de la economía mundial.
y la penetración europea en su territorio
 ¿ Qué generó el alza del precio del petróleo y que trajo de consecuencia?  ¿Qué realizaron los gobiernos para salir de la crisis?  ¿Cómo solucionaron.
HEGEMONÍA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
MUNDO CONTEMPORÁNEO: REGIONES DEL MUNDO
MODOS DE DESARROLLO Y MODOS DE PRODUCCION
PRESIDENTE DE LA AMDA, A.C.
México y el Súper Peso Una historia de dos sorpresas Jorge G. González Trinity University.
13 de Agosto de Orden mundial Es la forma como los Estados organizan sus relaciones de poder: económico, político, estratégico.
La Guerra de Corea ( ) Javier Barrientos.
Reconstruimos nuestro mundo El mundo entre dos gigantes: Reconstruimos nuestro mundo Del crecimiento a la nueva crisis.
Unidad : Siglo XX APRENDIZAJE ESPERADO
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
Panorama y Perspectivas Económicas de Chile Felipe Larraín B. Junio 2001 I. Municipalidad de La Florida SOFOFA.
Política Internacional Contemporánea Argento Nicolás- Molinari Marina.
El imperialismo. Fase superior del capitalismo.
LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO
SISTEMA INTERNACIONAL DE POSGUERRA: ASPECTOS ECONOMICOS
El camino hacia la I Guerra Mundial:Un Nuevo Capitalismo
LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo.
11 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Miguel BeinAgosto 2015.
Aspectos Introductorios
Economía Mundial Crecería 4,1% en 2011 y 4,3% en 2012 Debería expandirse de manera sostenida este año y el próximo gracias mayormente a las potencias.
TIGRES Y DRAGONES ASIÁTICOS
Cochabamba, 8 de octubre de 2010
Nuevas potencias mundiales
INS: EDUCATIVA #10 SEDE: RODOLFO MORALES LA MONEDA PRESENTADO POR: ALEXANDRA GARCERANT JANNYS MORENO PRESENTADO A: JAIME PEREA JULIO MAICAO.
La Gran Depresión Alvaro, Marlenys, Gisselle, Roilan.
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
Oportunidades y riesgos para los 90´s
Un Nuevo Capitalismo De la crisis a la revolución económica.
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN ASIA PACÍFICO PARA LA MACROZONA SUR DE CHILE PRESENTACIÓN MANFRED WILHELMY CONCEPCIÓN, CHILE DICIEMBRE 2011.
La Argentina de la ISI “La economía” Juan Carlos Korol. La Argentina agroexportadora se transformó en un país en el que efectivamente la industria se convirtió.
Nuevos Juegos Estratégicos Instituto de Estrategia Internacional Enrique S. Mantilla Buenos Aires, Abril de 2010.
EL SOL NACIENTE Y LOS TIGRES ASIÁTICOS Vivian Hernandez Dionisio Abaroa Xaviera Deshamps.
La primera fase: La de primera fase de 1868 a 1881 es el periodo de las reformas y la consolidación de la revolución meiji, donde todas estas reformas.
Transcripción de la presentación:

Nuevos rasgos en la década de los 60´s

Asia oriental (Japón, Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong, y Singapur) continuaron experimentando una alta tasa de crecimiento económico. Se hizo cada vez más difícil de caracterizar este milagro económico como un “imperialismo manufacturero”;

Hubo una crisis muy difundida dentro de los estados socialistas que incluyó la división chino-soviética, el fracaso de la Revolución Cultural, estancamiento económico de los estados socialistas, y la apertura gradual de los estados socialistas a las inversiones capitalistas. Esta crisis fue un signo que marcaría un proceso de caída de muchos puntos de la agenda del marxismo revolucionario

Hubo una crisis en el capitalismo estadounidense que incluyó la Guerra de Vietnam, el abandono del patrón oro/dólar, la crisis de Watergate, las alzas del precio del petróleo en 1973 y en 1979, la combinación de estancamiento e inflación al final de la década de 1970, así como el surgimiento del sentimiento de proteccionismo, el déficit fiscal sin precedentes, y el ensanchamiento de la brecha comercial en la década de 1980; todo ello constituían señales del deterioro de la hegemonía americana en la economía mundial capitalista.