Niño de 14 meses mordido por un perro

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Que es la sifilis La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la.
Advertisements

ESTUDIO DE CASO RABIA SAPUVETNET
PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN
Caso clínico Febrero 2010 Niño con herida.
FRACTURAS EXPUESTAS Emergencia traumatológica.
Información general y recomendaciones para centros educativos
MORDEDURA S DE PERROS.
Historia Natural de la Enfermedad TETANOS
Enfermedades dentales
¿ QUE ES LA VIRUELA ? TRATAMIENTO
DIÁBOLO IQ. SANDOVAL HERNAN.
Bocio ¿Qué es? ¿Qué riesgos implica ser diagnosticado con bocio?
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (P.A.I.)
MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE
Dr. HUGO DOBLES Hospital Calderón Guardia
Epidemiología.
Rabia situación actual Enfermedad lista b OIE Enfermedad de declaración obligatoria Funciona de manera permanente un sistema eficaz de vigilancia No se.
Integrantes: Constanza Álvarez
LESIONES MAS COMUNES EN LAS CLASES DE EDUCACION FISICA
TÉCNICAS DE SUTURA Autor: Alberto Figueroa.
HERIDAS (Hx) Definición: Una Hx Es una pérdida de continuidad de la piel. Pueden ser de diferentes tipos aunque el tratamiento general es el mismo (hay.
Lo que toda mujer necesita saber sobre el CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO
Utilidad de un test de diagnóstico rápido de la infección por estreptococo beta hemolítico en las faringitis Llor C, Hernández S, Gómez FF, Santamaria.
Por el camino de la unión y el progreso, Alcaldía de todos Boletín Epidemiológico 2014 Municipio de Marulanda Cumplimiento de la notificación La notificación.
ENFERMEDADES REINO MONERA.
Lactante de 11 meses tras caída del cambiador Caso clínico Mayo 2008.
QUEMADURAS (Qx) Definición: Son un tipo específico de lesiones a los tejidos blandos.   “Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere.
QUEMADURAS.
Manchester: Sistemas de clasificación de pacientes en la Comunidad Valenciana. Conxa Oliver Martínez 1.
FRACTURAS EXPUESTAS Y LUXACIONES
¿Qué es la Pediculosis?. ¿Qué es la Pediculosis?
TETANOS PRESENTADO POR: LORENA GARAY DOCENTE: CLAUDIA SEGUANES
La Rabia MICROBIOLOGÍA-PARASITOLOGÍA II SEMESTRE DE ENFERMERÍA
CUIDADOS POSTOPERATORIOS.
Caso clínico Diciembre 2011
Lactante de 23 meses con dolor en extremidad inferior tras caída Caso clínico Octubre 2009.
¿Qué es la rabia?.
LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS: Fracturas (Fx): Son las lesiones que producen una discontinuidad en los huesos y puede haber de varios tipos (astilladas,
La tos ferina es un problema frecuente en los niños con tos persistente aunque estén correctamente vacunados AP al día [
Caso clínico Diciembre 2007
El tratamiento en urgencias de los niños con deshidratación por gastroenteritis agudas con ondansetrón facilita la rehidratación oral Freedman SB, Seshadri.
JORNADAS DE CONSENSO EN LA CONTINUIDAD DE CUIDADOS 2011
La mayor parte de las infecciones urinarias en atención primaria se tratan con antibióticos activos frente a los gérmenes responsables AP al día [
Abordaje diagnóstico inicial de las cefaleas AP al día [ ] Detsky ME, McDonald DR, Baerlocher.
Antonio García Nuñez Rafael Eduardo Tarazona Medicina UIS
MARIA CAMILA GÓMEZ PINILLA CINDY PATRICIA QUIJANO CORTÉS
Las heridas quirúrgicas pueden mojarse sin problemas a partir de las 12 horas Heal C, Buettner P, Raasch B, Browning S, Graham D, Bidgood R, et al. Can.
CLASIFICACIÓN GENERAL DE FRACTURAS
RABIA.
Integrantes : Jonathan f. puentes m. Miguel herrera Javier a. duarte f.
MARJELIZ AMARIZ JOHANA TORRES TATIANA MANOSALVA ANDREA LONDOÑO
Niño de 7 años con herida en cuero cabelludo tras caída de bicicleta
RABIA Evelin Castilla Residencia Clìnica Pediátrica Hospital Notti.
Dra. AMIRA ANAYA ALONSO Medica Veterinaria Hospital de Usaquén ESE
Staphylococcus aureus
Normas Técnicas Casos Clínicos
Normas Técnicas Casos Clínicos Sergio Recuenco Instituto Nacional de Salud Salud Pública Veterinaria - PANAFTOSA Departamento de Enfermedades Transmisibles.
El virus de la Rabia..
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
CONTROL DEL ANIMAL MORDEDOR Dra. Mónica Villanueva Herencia Responsable de la Estrategia Sanitaria de Controlo de Zoonosis DISA.V.LC DIRECCION EJECUTIVA.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario: Centro universitario de Ciencias de la Salud Departamento: Enfermería Clínica Integral Aplicada Modalidad:
Definición de asfixia Es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento.
Soleil M. Ruiz Porrata.  El síndrome de Down es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21, en vez de los dos.
QUEMADURAS (Qx) Las Qx pueden ser causadas por: Calor: Explosión, fuego (más comunes). Electricidad: Cables y aparatos eléctricos y Rayos. Sustancias químicas:
Centro universitario ciencias de la salud Salud laboral grupo # 2 actividad integradora Caso clínico Profesor: Javier Muñoz Bernal Alumna: Brijida Isabel.
Causas - Una infección viral aguda - Encefalitis -Encefalomielitis.
Transcripción de la presentación:

Niño de 14 meses mordido por un perro Caso clínico Agosto 2012 Niño de 14 meses mordido por un perro

Motivo de consulta Niño de 14 meses de edad. La madre lo trae al servicio de urgencias porque el niño ha sido mordido por el perro del vecino (correctamente vacunado) mientras jugaba en el parque, 1 hora antes.

Triángulo de evaluación pediátrica TEP estable: APARIENCIA: normal CIRCULACION: normal RESPIRACIÓN: normal

Valoración inicial El niño está calmado en brazos de la madre. Escala de dolor: 0 Exploración física normal, salvo las heridas descritas a continuación: Herida sangrante de 2 cm de longitud en zona supraciliar derecha y mínima herida superficial (< 0’5 cm) en zona hipotenar derecha, no sangrante. El niño no tiene antecedentes personales de interés y está correctamente vacunado.

¿Cuál es su actitud inicial? La prioridad es suturar la herida supraciliar para que deje de sangrar. La prioridad es la limpieza de las heridas. La prioridad es recoger un cultivo de las heridas.

¿Cuál es su actitud inicial? La prioridad es suturar la herida supraciliar para que deje de sangrar. El tratamiento inicial de una herida por mordedura es el mismo que el de cualquier herida: limpieza local exhaustiva. Para conseguir que la herida deje de sangrar se debe hacer compresión local, pero nunca se debe suturar una herida sin haberla limpiado y explorado previamente.

¿Cuál es su actitud inicial? La prioridad es la limpieza de las heridas. Tenemos que administrar algún tipo de analgesia (tópica y/o sistémica, según tipo de herida y escala de dolor) y limpiar las heridas lo antes posible, inicialmente con abundante agua. En ámbito sanitario se irrigará con abundante suero fisiológico a presión, utilizando una jeringa grande de 30 ml y una aguja de gran calibre, para irrigar con presión. Se recomienda el cepillado físico con esponja (en lugar del lavado pasivo) con povidona yodada diluida al 1% (al 10% es irritante para los tejidos y no genera un efecto beneficioso sobre las tasas de infección). Se extirpará el tejido desvitalizado y se explorará la herida en busca de lesiones óseas, articulares, tendinosas o cartilaginosas. Si se producen lesiones en cabeza, cara y cuello debe valorarse la asociación de fracturas craneofaciales y lesiones intracraneales y se debe explorar cuidadosamente la zona ocular. Se debe valorar la presencia de un cuerpo extraño.

¿Cuál es su actitud inicial? La prioridad es recoger un cultivo de las heridas. El tratamiento inicial de una herida por mordedura es el mismo que el de cualquier herida: limpieza local exhaustiva. No es necesario recoger un cultivo de la herida en caso de heridas recientes, salvo que ya muestren signos de infección. Sí se debe recoger en heridas de más de 8-12 horas de evolución que no han recibido ningún tipo de tratamiento y heridas que parezcan infectadas.

Tras la limpieza, ¿suturaría las heridas? No. Sí.

Tras la limpieza, ¿suturaría las heridas? NO. La indicación de sutura es un tema controvertido. Se recomienda atender a un criterio estético a la hora de proceder al cierre, ya que la sutura de la herida no aumenta las tasas de infección (sobre todo en cara), excepto en ciertas situaciones. La pauta más aceptada es: sutura primaria: en localización de bajo riesgo (cara y cuello) después del tratamiento local adecuado de la herida. sutura primaria diferida: heridas de alto riesgo no infectadas a las 72 horas del tratamiento inicial. cierre por segunda intención: heridas profundas, aquéllas atendidas más allá de las 8-12 horas de la mordedura, las que tienen ya aspecto infectado, las mordeduras que afectan a las manos y aquéllas sospechosas de transmitir la rabia NO deben ser suturadas.

Tras la limpieza, ¿suturaría las heridas? La indicación de sutura es un tema controvertido. Se recomienda atender a un criterio estético a la hora de proceder al cierre, ya que la sutura de la herida no aumenta las tasas de infección (sobre todo en cara), excepto en ciertas situaciones. La pauta más aceptada es: sutura primaria: en localización de bajo riesgo (cara y cuello) después del tratamiento local adecuado de la herida. sutura primaria diferida: heridas de alto riesgo no infectadas a las 72 horas del tratamiento inicial. cierre por segunda intención: heridas profundas, aquéllas atendidas más allá de las 8-12 horas de la mordedura, las que tienen ya aspecto infectado, las mordeduras que afectan a las manos y aquéllas sospechosas de transmitir la rabia NO deben ser suturadas. En este caso se debe suturar la herida de la cara y valorar la sutura de la herida de la mano según criterios estéticos (es una herida superficial).

Tras la sutura, ¿le indicaría profilaxis antibiótica? No. Sí.

Profilaxis antibiótica NO. La profilaxis antibiótica sigue siendo un punto controvertido. El riesgo de infección depende del cuidado de la herida, localización y factores del huésped. En algunos estudios prospectivos no se ha constatado una reducción de las tasas de infección al administrar antibióticos profilácticamente. Las heridas "menores" no requerirán dicho tratamiento. Sin embargo esta profilaxis se recomienda en las heridas que tienen más riesgo de infectarse. Indicación de profilaxis antibiótica: consulta médica retrasada más de 8 horas en herida con daño y edema significativo. heridas profundas, las que afectan a hueso, articulación o tendón y las que no se puedan desbridar adecuadamente. las localizadas en manos y pies. A considerar si la localización es en área genital. A pesar de que globalmente tienen escasa tendencia a la infección, algunos autores también la recomiendan en las localizadas en cara. mordeduras de humanos, fundamentalmente. También son de mayor riesgo las producidas por gatos y monos. las producidas a lactantes o niños inmunodeprimidos.

Profilaxis antibiótica La profilaxis antibiótica sigue siendo un punto controvertido. El riesgo de infección depende del cuidado de la herida, localización y factores del huésped. En algunos estudios prospectivos no se ha constatado una reducción de las tasas de infección al administrar antibióticos profilácticamente. Las heridas "menores" no requerirán dicho tratamiento. Sin embargo esta profilaxis se recomienda en las heridas que tienen más riesgo de infectarse. Indicación de profilaxis antibiótica: consulta médica retrasada más de 8 horas en herida con daño y edema significativo. heridas profundas, las que afectan a hueso, articulación o tendón y las que no se puedan desbridar adecuadamente. las localizadas en manos y pies. A considerar si la localización es en área genital. A pesar de que globalmente tienen escasa tendencia a la infección, algunos autores también la recomiendan en las localizadas en cara. mordeduras de humanos, fundamentalmente. También son de mayor riesgo las producidas por gatos y monos. las producidas a lactantes o niños inmunodeprimidos. En este caso la localización de las lesiones (cara y mano) y la edad del niño nos orientan a la administración del tratamiento antibiótico.

¿Y le administraría la profilaxis antirrábica? No. Sí.

Profilaxis antirrábica NO. En la península ibérica se considera que la rabia está erradicada (último brote en 1975), por lo que es excepcional la necesidad de indicar inmunización tras la mordedura de un animal. En Ceuta y Melilla se presentan casos esporádicos de rabia en animales domésticos (perros), porque Marruecos padece la rabia de forma endémica (fundamentalmente por perros y gatos) y también debemos saber que en Francia y Alemania la transmiten los zorros (rabia silvestre o salvaje). Como norma general, las indicaciones de profilaxis antirrábica son las siguientes: Si el animal es doméstico autóctono (perro, gato) y procede de una zona libre de rabia: no es necesario hacer profilaxis. Si el animal doméstico procede de una zona endémica de rabia: sólo se iniciará la profilaxis antirrábica si el animal desarrolla la rabia (vigilar al animal 10-14 días) y si no es posible la vigilancia se recomienda iniciar la profilaxis. Las ardillas, hámsters, cobayas, ratas, ratones, otros pequeños roedores, conejos y liebres casi nunca requieren profilaxis post-exposición (hay que valorar cada caso de forma individual, según zona geográfica y tipo de lesión). En nuestro caso el animal es un perro doméstico autóctono, por lo que no sería necesario iniciar la profilaxis antirrábica.

Profilaxis antirrábica SI. En la península ibérica se considera que la rabia está erradicada (último brote en 1975), por lo que es excepcional la necesidad de indicar inmunización tras la mordedura de un animal. En Ceuta y Melilla se presentan casos esporádicos de rabia en animales domésticos (perros), porque Marruecos padece la rabia de forma endémica (fundamentalmente por perros y gatos) y también debemos saber que en Francia y Alemania la transmiten los zorros (rabia silvestre o salvaje). Como norma general, las indicaciones de profilaxis antirrábica son las siguientes: Si el animal es doméstico autóctono (perro, gato) y procede de una zona libre de rabia: no es necesario hacer profilaxis. Si el animal doméstico procede de una zona endémica de rabia: sólo se iniciará la profilaxis antirrábica si el animal desarrolla la rabia (vigilar al animal 10-14 días) y si no es posible la vigilancia se recomienda iniciar la profilaxis. Las ardillas, hámsters, cobayas, ratas, ratones, otros pequeños roedores, conejos y liebres casi nunca requieren profilaxis post-exposición (hay que valorar cada caso de forma individual, según zona geográfica y tipo de lesión).

Comentarios finales Las mordeduras de mamíferos más frecuentes son las de perros (80-90%) y gatos, y generalmente por un animal conocido (mascota propia o de un conocido). La mayoría de lesiones son leves y no requieren atención médica. Aunque habitualmente la mayoría de las mordeduras de perro en adultos son en extremidades, sobre todo las superiores, son tanto más frecuentes en cara y cuello cuanto menor es el niño: 2/3 de las que afectan a los menores de 4 años son en dicha zona. Si se producen lesiones en cabeza, cara y cuello debe valorarse la asociación de fracturas craneofaciales y lesiones intracraneales y se debe explorar cuidadosamente la zona ocular.

Comentarios finales Es esencial la limpieza exhaustiva y el desbridamiento de la herida para prevenir complicaciones y debe realizarse los más pronto posible. La incidencia de infección en las mordeduras de perro es baja (5-15%) y los síntomas aparecen generalmente a las 24-72 horas. Los gérmenes más habituales son Streptococcus viridans y Pasteurella multocida. La indicación de profilaxis antirrábica hoy en día es excepcional en nuestro medio.