Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 11: El texto literario
Advertisements

Prosa y poesía.
Tu expresión es la más importante.
POESIA.
UNIDAD 3 RETROALIMENTACIÓN.
LITERATURA Introducción.
HOY: Conocer las figuras literarias y su utilización en los textos líricos.
Recursos del lenguaje literario
Elementos del Genero lirico
RETÓRICA. El arte del bien decir con el fin de darle al lenguaje escrito y hablado eficacia para persuadir, describir o representar.
Unidad 2 «Palabras enamoradas»
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL GÉNERO LÍRICO
GÉNERO LÍRICO.
La poesía.
El Lenguaje del Género Lírico
TEMA 2 RECURSOS LITERARIOS.
Poema 20 Extracto Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Recursos de sonido, Imágines y figuras retóricas
Lenguaje y Comunicación
Volverán las oscuras golondrinas
Poesía eres Tú COLEGIO EL REDENTOR 5ºA.
Género Lírico Reforzamiento 6° básico Profesora : Andrea López.
Elementos estructurales
Textos Poéticos Quintos Básicos.
LOS RECURSOS LITERARIOS
LA POESÍA. ¿Qué es poesía? Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. Tiene ritmo Tiene musicalidad.
Lenguaje figurado.
LA RIMA, Coincidencia de sonidos.
Género Poético El género poético o lírico se distingue de otros géneros por transmitir sentimientos, emociones y pensamientos a través de diferentes.
EL GÉNERO LÍRICO 6TO BÁSICO.
GÉNERO NARRATIVO: LA FÁBULA GÉNERO LÍRICO: EL POEMA
Objetivo: comprender y aplicar la figura literaria “ hipérbole”
Géneros literarios pp
Raquel, David, Víctor, Alejandro y Carlos.
¿.
Poesía eres Tú.
Figuras literarias (Recursos poéticos)
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
Sra. Batista Primer grado
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
COMPARACIÓN, PERSONIFICACIÓN, METÁFORA, HIPÉRBOLE
Unidad nº1 “Ser junto al otro”.
¿Qué es la poesía? Es una manifestación cuya finalidad primaria es revelar sentimientos en el lector u oyente. El poeta utiliza recursos literarios para.
Textos Recreativos Literarios Figuras retóricas.
GÉNERO LÍRICO LUIS GONZALO PULGARÍN R
LA RIMA, Coincidencia de sonidos.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
Repaso de Lenguaje y Comunicación
Redacción de textos Actividades de recreación literaria en dos modalidades: modificación de los textos originales y escritura de textos nuevos a la manera.
UNIDAD 5 Lectura Analizar e interpretar diferentes
¿Recuerdan el género lírico?. ¿Para qué sirven?: Para dar más belleza, ritmo y expresividad ya que se alejan de la forma cotidiana o sencilla de usar.
Hombres necios que acusáis
Figuras Literarias Prof. Estrella Durán L..
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College 2015
Figuras Literarias Prof. Estrella Durán L..
Características de un poema
LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS
Unidad 2: Lírica FIGURAS LITERARIAS.
Frases de amor.
Poesía y expresiones importantes.
RUBÉN DARÍO 18 de enero de 1867, Ciudad Darío, Nicaragua
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad. Aplicar conocimientos adquiridos.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Transcripción de la presentación:

Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad. Aplicar conocimientos adquiridos.

¿Qué es la poesía lírica? Es una manifestación cuya finalidad primaria es revelar sentimientos en el lector u oyente. El lector o auditor se identifica con lo leído según la experiencia.

¿Por qué se llama género lírico? La palabra lírica deriva de la palabra “LIRA”, que es un instrumento musical, parecida a un arpa.

¿cómo se escribe un texto poético? Debemos tener en cuenta que se escriben en : Verso o prosa poética. Rimas. Estrofas. Una métrica determinada.

El verso es: La línea o renglón escrita de un poema. “verso es una forma rara De disponer las palabras Atendiendo a los acentos Y marcando bien los tiempos En que las sílabas damos A quienes son auditores O quizás a los lectores De nuestras simples palabras Con que queremos decir Como en verso enseñar.”

La rima es … La reunión de uno o más versos, con una coincidencia total o parcial en sus terminaciones.

La rima se clasifica en: Asonante Consonante Libre Coincidencia parcial de los sonidos, en la terminación de los versos, se repiten sólo las vocales a partir de la última vocal acentuada Coincidencia total en la terminación de los versos, a partir de la última vocal acentuada. No coinciden los sonidos vocálicos en la finalización de los versos.

Ejemplos: Asonante Consonante Libre Se encontró una perla Al abrir la tela Como brilla aquella estrella Cada día esta más bella Detrás el recuerdo grande De un bandido que era un hombre

Las rimas se organizan de la siguiente manera: Rima continua: es aquella que todas sus terminaciones riman igual, dentro del verso. Rima pareada: es aquella que rima de pares. Rima abrazada: es la que el primer verso rima con el cuarto y abrazan a la vez un verso par. Rima alternada: son los que riman intercaladamente.

La estrofa Esta marcada por el cambio de rima en los versos. Las estrofas se separan por puntos apartes.

Tipos de textos poéticos La poesía. Los poemas. Las canciones. Los trabalenguas. Las adivinanzas. Las retahílas.

Ejemplos Pequeños, redondos, con agujeritos, valemos muy poco, solos o juntitos, mas de nosotros depende el buen vestir de la gente. Adivinanza Los botones Quiero y no quiero querer  a quien no queriendo quiero. He querido sin querer  y estoy sin querer queriendo. Si por mucho que te quiero,  quieres que te quiera más, te quiero más que me quieres  ¿que más quieres?, ¿quieres más? trabalenguas

fruto del más dulce amor entre la tierra y el cielo. Ejemplos Mi hijo Hoy ha nacido una flor hecha de rosa y lucero, fruto del más dulce amor entre la tierra y el cielo. Bernart

Entra en mi vida Buenas noches, mucho gusto eras una chica mas después de cinco minutos ya eras alguien especial sin hablarme, sin tocarme algo dentro se encendió en tus ojos se hacía tarde y me olvidaba del reloj Estos días a tu lado me enseñaron que en verdad no hay tiempo determinado para comenzar a amar siento algo tan profundo que no tiene explicación no hay razón ni lógica en mi corazón Fragmento (sin bandera)

Función expresiva del lenguaje Los textos poéticos utilizan principalmente la función expresiva del lenguaje. Y como función complementaria la función poética.

“más tonto que una puerta” Figuras literarias. Comparación: se explica una cosa señalando expresamente su semejanza con otra. Siempre hay un nexo: más…que, menos … que, como, cual… “más tonto que una puerta”

Figuras literarias. Personificación: es darle cualidades de personas a seres que no lo son. “Los ríos reían con las luces de la mañana”

Figuras literarias Hipérbole: consiste en la utilización de palabras exageradas para explicar lo inexplicable. “¡oh más dura que mármol a mis quejas!”

Figuras literarias Metáfora: es una comparación sin el uso del “como”,transporta el significado de un objeto a otro. “antorcha de rubíes” “Piel canela” “cabellos de oro”

“tic – tac, miau – miau, guau – guau.” Figuras literarias Onomatopeya: palabra que imita un ruido o un sonido. “tic – tac, miau – miau, guau – guau.”

Fin