Sistema Nervioso y Aprendizaje

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
U.D. 2: EL SISTEMA NERVIOSO
Advertisements

FUNCIONES DE RELACIÓN.
SISTEMA NERVIOSO CBTis 122.
El sistema nervioso y los sentidos
Funciones de los centros nerviosos.
Sistema nervioso Es el conjunto de los elementos que en los organismos animales están relacionados con la recepción de los estímulos, la transmisión de.
Sistema nervioso.
BASE BIOLÓGICA DE LA CONDUCTA
Lic. José Luis Flores Compadre
Organización del sistema nervioso.
Funciones Areas de Asociacion Pensamiento Memoria
¿Qué es el cerebro? El cerebro humano, es el motor o computadora central del sistema nervioso central. Es una estructura compleja situada dentro de cráneo.
INTEGRANTES DEL EQUIPO
Unidad II Bases biológicas de la conducta
Sistema Nervioso.
Funciones Areas de Asociacion Pensamiento Memoria
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO
El Sistema Nervioso, el Cerebro y sus procesos
Colegio Villa María la Planicie
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
Anatomía y fisiología del Sistema Nervioso Central
COORDINACION EN ANIMALES Y EN PLANTAS
SISTEMA NERVIOSO Junto con el SISTEMA HORMONAL O ENDOCRINO se encarga de la relación y coordinación de los animales. En los animales vertebrados es el.
TECNICO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso comprende Cerebro Médula espinal
Transmisión neuromuscular
Sistema Nervioso SN y Org. Sentidos
Por: Alejandra Yule Belalcazar
El Cerebro.
Sistema nervioso ( Recuerdo anatómico)
El sistema Nervioso.
Organización del cerebro
Sistema Nervioso Central
ANATOMIA DEL SNC Dalia Rizo MPSS.
SISTEMA NERVIOSO Departamento de Biología Prof: M Valdebenito
Materia : Neuroanatomía y Neurofisiología Profesora : Bianca de la Lanza Rico Alumna : Díaz Muñoz Magdalena Actividad : Sesión 15 Compendio de Actividades.
Requiere que muchas de sus piezas, cadenas y engranajes trabajen simultánea y sincronizadamente para que cada uno de nosotros pueda llevar una vida.
Organización del Sistema Nervioso
SISTEMA NERVIOSO Profesor HERMAN JOPIA ROJAS.
El cerebro humano..
CAPÍTULO 1 PRINCIPALES ESTRUCTURAS CEREBRALES
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
Emmanuel Castro Martel
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
Neuroanatomía funcional: Sistema Nervioso y Conducta
Sistema Nervioso: Organización y Función
Sistema nervioso El sistema nervioso humano supervisa la actividad de los otros sistemas corporales. Es una red de comunicación que permite al organismo.
EL SISTEMA NERVIOSO.
ANATOMOFISIOLOGÍA DEL SNC Y SNP
TEMA 9: SISTEMA NERVIOSO
Sistema Nervioso Docente : Miriam Vallejo Martínez.
Neuropsicología Bases neurales de los procesos cognitivos
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO. SISTEMAS NEURONALES.
Cerebro humano Nombre: Aday Álamo, Omar Macías y Daniel Medina.
EL CEREBRO.
EL CEREBRO HUMANO Eva ,Patricia y Raquel..
EL CEREBRO HUMANO Eva ,Patricia y Raquel..
El Cerebro Humano.
Sistema nervioso y endocrino
Sistema Nervioso ¿Cómo está organizado el sistema nervioso para poder cumplir con sus diferentes funciones?
Partes y funcionamiento del cerebro humano
Anatomía y fisiología del Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
Milagros Laboy Martínez Dra. Hecmir Torres Cuevas Psyc
SISTEMA NERVIOSO.
Sistema Nervioso Central Profesor: Miguel Contreras Veliz.
Estructuras que componen el sistema nervioso
SISTEMA NERVIOSO Docente: IQ Anahi Campos López. BLOQUE V. RECONOCE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS QUE SE LLEVAN A CABO EN LOS SERES HUMANOS Y EN ORGANISMOS.
El Sistema Nervioso De: Norma Robles.  El sistema nervioso esta formado por el cerebro, la medula espinal, y una compleja red de neuronas. Este sistema.
Sistemas nervioso y endocrino
Transcripción de la presentación:

Sistema Nervioso y Aprendizaje

Cerebro de Gato Cerebro de ratón Cerebro Humano

El Sistema Nervioso Constituido por el tejido nervioso del organismo y los elementos de soporte asociados. Su función consiste en recibir los estímulos que le llegan del medio externo e interno del organismo, organizar esta información y hacer que se produzca la respuesta adecuada. Se divide en dos: el Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP).

El sistema nervioso central se halla conectado "neuralmente" a casi todos los rincones del resto del cuerpo mediante nervios, cuyo conjunto constituye el sistema nervioso periférico (Autónomo o Neurovegetativo).

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO El Sistema Nervioso Central está formado por el encéfalo y la médula espinal. El Sistema Nervioso Periférico está formado por los nervios, ganglios y receptores especializados. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Los estímulos recibidos por los receptores del SNP, se transmiten al SNC donde se registra y procesa la información, para generar una respuesta adecuada.

CONTROL DEL MEDIO INTERNO FRÍO simpático Vasoconstricción cutánea

EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES ESTÍMULO AMENAZANTE simpático Aumento de la presión arterial Aumento de la frecuencia cardiaca Aumento de la glucosa en plasma Aumento de la sudoración

El sistema nervioso central está formado por: la médula espinal, estructura alargada de tejido blando, ubicada al interior de la columna vertebral; y el encéfalo, estructura voluminosa situada sobre la médula espinal y al interior del cráneo. Todo esto está protegido por sólidas estructuras óseas, que en su conjunto reciben el nombre de estuche cráneo-raquídeo, porque está formado por los huesos del cráneo y las vértebras de la columna vertebral.

N E U R O A S La unidad básica del sistema nervioso es una célula muy especializada llamada neurona, que se distingue de una célula normal por su incapacidad para reproducirse, lo cual explica que toda lesión cerebral sea definitiva.

NEURONAS SEGÚN LA ESPECIE Mosca de fruta 100,000 Ratón 5,000,000 Mono 10 billones Hombre 100 billones Cada día mueren neuronas que no son reemplazadas. El desarrollo adecuado del cerebro implica la poda selectiva de neuronas y sinapsis.

Núcleo celular Síntesis de proteínas La forma de la sinapsis es modificada Señal de la célula al núcleo Proteína kinasa Proteína kinasa receptor Transmisor Estímulo fuerte Débil Eric Kandel (Premio Nobel de Medicina 2000), demostró con Aplysia, una “babosa de mar”, que la base celular de la memoria (fuente del conocimiento) es un gran cambio duradero en la eficacia de las sinapsis (conexiones funcionales entre una terminal de una neurona con la membrana de otra neurona).

Núcleo celular Síntesis de proteínas La forma de la sinapsis es modificada Señal de la célula al núcleo Proteína kinasa Proteína kinasa receptor Transmisor Estímulo fuerte Débil Durante el aprendizaje las sinapsis se activan. Esto lleva a una síntesis incrementada de proteínas en la célula blanco. El núcleo de la célula receptora puede ser inducido por la proteína. El resultado final puede ser una síntesis incrementada de nuevas proteínas y la formación de nuevas sinapsis.

Una sección del cerebro nos mostraría a primera vista dos zonas claramente distinguibles por sus colores. Hay un sector oscuro que se conoce como materia gris, aunque su color real tira más al pardo, los sectores claros se conocen como materia blanca. La materia gris corresponde principalmente a conjuntos de cuerpos neuronales, mientras que la materia blanca corresponde a axones, o fibras nerviosas, que emanan de los cuerpos celulares de la materia gris.

Durante el desarrollo temprano del cerebro, las neuronas se forman a un sorprendente promedio de cerca de 250.000 neuronas cada minuto. En el curso de su último desarrollo fetal y en los primeros años de vida los genes promueven a las neuronas a formar un extraordinario número de sinapsis.

Al bloquear la atención física de los padres, los estudios muestran que ocurren cambios negativos en la arquitectura del cerebro y de ciertas habilidades de la memoria en los niños. Un estudio en roedores mostró que situaciones de larga separación causan la muerte de células cerebrales.

Científicos encontraron que niños criados negligentemente en situación de apiñamiento y faltos de apoyo en un Orfelinato Romano tenían un sistema de estrés anormal; además, los niños con el sistema de estrés más anormal tuvieron el mas bajo puntaje en pruebas de habilidad mental y de movimiento. Los tonos azules y negros muestran las áreas de los lóbulos temporales, relacionadas con la emoción entre otras funciones, están prácticamente inactivas en el niño del Orfelinato comparadas con las del niño sano.

Se puede dividir en tronco encefálico, cerebelo y cerebro. El Encéfalo es el órgano encargado de controlar el pensamiento, la memoria, las emociones, el tacto, la vista, el apetito y todos los procesos que regulan nuestro cuerpo. Se puede dividir en tronco encefálico, cerebelo y cerebro. encéfalo corteza cerebro tálamo hipotálamo hipófisis cerebelo Tronco del encéfalo Médula espinal La médula espinal es una estación de paso para la información ascendente y descendente. Recoge la información sensorial y la envía al tálamo. Recibe órdenes motoras que envía a los músculos.

El Tronco del encéfalo está constituido por el mesencéfalo (o cerebro medio), la protuberancia y el bulbo raquídeo. En esta zona se encuentran los centros vitales que controlan la actividad respiratoria, cardiaca y vasomotora. En la protuberancia se encuentran las áreas de control para los movimientos de los ojos y de la cara. En el bulbo raquídeo se encuentran centros de control para el corazón y los pulmones.

El Cerebelo está situado en la parte posterior de la cabeza. Desempeña un papel regulador en la coordinación de la actividad muscular, el mantenimiento del tono muscular y la conservación del equilibrio. Recibe, entre otros, impulsos procedentes del oído interno que le mantienen informado acerca de la posición y movimiento de la cabeza.

El Tálamo contiene gran cantidad de neuronas y conexiones sinápticas El Tálamo contiene gran cantidad de neuronas y conexiones sinápticas. Es una estación de relevo. Los impulsos hacen una escala, establecen sinápsis y continúan su recorrido hacia la corteza cerebral. El Hipotálamo se encuentra debajo del Tálamo. Entre sus funciones se encuentra el control de las emociones, el hambre y el estado de vigilia.

La Hipófisis (o glándula pituitaria) está situada en la base del encéfalo, unida al Hipotálamo. Su función es secretar hormonas y liberarlas al torrente sanguíneo. Forma parte del sistema neuroendocrino, que controla el crecimiento, el metabolismo, el dolor, las emociones.

Corte transversal del encéfalo Circunvolución cingulada (interviene en el comportamiento de superviviencia) Cuerpo calloso Formix Hipocampo (interviene en el almacenamiento de la memoria) Lóbulo frontal Hipotálamo (control de procesos físico automáticos) Glándula pituitaria o hipófisis Tálamo (estación repetidora de información) Cerebelo Tallo cerebral

Cualquier acto de comportamiento implica un circuito sensorio – motor, que empieza con la estimulación periférica y termina con la respuesta motriz. En algún lugar entre medio se encuentra la estructura o estructuras (conjuntos celulares) responsables del aprendizaje y la memoria. Mirar Oir Tocar Evento Memoria Atención Consolidación Memoria de corto plazo Trabajo largo plazo

Las estructuras de la memoria deben ser plásticas, capaces de modificación por experiencia, y de retención de esta modificación durante un tiempo. La investigación con enfermos amnésicos ha demostrado que el Hipocampo desempeña el papel central en la consolidación de la memoria. Mirar Oir Tocar Evento Memoria Atención Consolidación Memoria de corto plazo Trabajo largo plazo

El Hipocampo está situado en la superficie media del lóbulo temporal El Hipocampo está situado en la superficie media del lóbulo temporal. Su principal función es la consolidación de la memoria y el aprendizaje. A medida que la corteza cerebral va formando agrupaciones celulares que acabarán almacenando un recuerdo, los pone a prueba frente a un registro transitoriamente almacenado en el Hipocampo, y se corrige a si misma hasta que representa correctamente el recuerdo. Finalmente, el recuerdo hipocámpico se desvanece, quedando sólo la representación cortical.

La corteza cerebral es una fina lámina de neuronas interconectadas que forman una capa de unos milímetros de grosor, que recubre la superficie irregular de los hemisferios cerebrales. La corteza cerebral esta formado por la sustancia gris (por fuera) y la sustancia blanca (por dentro), su superficie no es lisa sino que tienes unas arrugas o salientes llamadas circunvoluciones

El surco longitudinal separan a los hemisferios en cuatro cuadrantes que reciben los nombres de los huesos craneanos que los protegen: son los lóbulos frontal, parietal, temporal y occipital. Está dividido incompletamente por una hendidura en dos partes, llamados hemisferios cerebrales. El hemisferio derecho rige las funciones de la mitad izquierda del cuerpo, y el hemisferio izquierdo controla las de la parte derecha. Esto se debe a que los nervios se entrecruzan en la médula espinal.

Los hemisferios cerebrales tienen maneras distintas y complementarias de tratar informaciones. Cada uno de nosotros tiene un “hemisferio dominante”. El Hemisferio Izquierdo está especializado en el tratamiento secuencial y analítico de los datos; prefiere los entornos conocidos, lo que puede clasificarse en categorías, etc. El Hemisferio Derecho funciona de manera más intuitiva, global; integra la percepción de los sentimientos y de las emociones, se encuentra más a gusto con lo que es nuevo, con las diversas combinaciones posibles, etc.

Centro de la comprensión de las palabras habladas Centros nerviosos del cerebro Área de la sensibilidad general Cisura de Rolando Área motriz Movimiento de la escritura Área psico-sensitiva Lóbulo parietal Lóbulo frontal Centro de la comprensión de las palabras escritas Área psico-motriz Centro del lenguaje Área psico-visual Área visual Cisura de Silvio Área auditiva Lóbulo occipital Lóbulo temporal Área psico-auditiva Centro de la comprensión de las palabras habladas

Corteza Somatosensorial Esta área de sensibilidad general se localiza en la circunvolución central posterior. Se registran las sensaciones de calor, frío, tacto, presión, dolor y la sensibilidad propioceptiva (sentido de la posición y equilibrio).

Corteza Somatosensorial Esta área de sensibilidad general se localiza en la circunvolución central posterior. Se registran las sensaciones de calor, frío, tacto, presión, dolor y la sensibilidad propioceptiva (sentido de la posición y equilibrio). Corteza auditiva Corteza visual

Corteza Motora Corteza motora Corteza somatosensorial Corteza visual Esta área se localiza en la circunvolución central superior. En este sector se controla la actividad muscular y los movimientos de las extremidades, cara, cuello, etc. Corteza visual Corteza auditiva

Las Areas visuales se localizan en el lóbulo occipital. Información visual Las Areas visuales se localizan en el lóbulo occipital.

Las Areas visuales se localizan en el lóbulo occipital. Asociación Información auditiva Las Areas visuales se localizan en el lóbulo occipital. Las Áreas auditivas se localizan en la circunvolución temporal superior. En el lóbulo parietal se encuentran áreas de asociación que integran la información procedentes de otras áreas. Por ejemplo, la comprensión de palabras.