EL POLÍTICO-MILITAR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Y LA RESTAURACIÓN
Advertisements

Importancia del Saber Histórico Antigüedad-Contemporaneidad.
3. El reinado de Isabel II ( ).
Filosofía Revolucionaria Filosofía Contrarrevolucionaria
Las causas fueron principalmente el agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de asumir sus errores durante.
Formación del Estado Nacional
“UNA LEY, UNA FE, UN REY” IV. ESTADO MODERNO
Liberalismo y nacionalismo
La Guerra Civil carlista ( )
Espartero y Martero, imagen en Wikipedia , dominio público
La Educación en España s.XIX
Causas de la Independencia en Chile
PERIODO ISABELINO.
CONSTITUCIONES: REINADO DE ISABEL II
Las fuerzas políticas en el Sexenio Democrático
Historia de una tragedia
Revolución china.
Recordemos… Hacia 1823 Consolidó militarmente
La INTERPRETACIÓN Y OPINIÓN
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO  Es, aparentemente, un corte radical: España isabelina y la Restauración.  Triunfo del liberalismo radical y democrático. 
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
España, entre el liberalismo y el absolutismo
LA REVOLUCION RUSA ANTECEDENTES.
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
Clase 20: Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
CARACTERÍSTICAS DEL PARLAMENTARISMO EN CHILE
 Su reinado se sitúa dentro del proceso de restauración del Antiguo Régimen que se está dando en toda Europa.  Supone un paréntesis a las esperanzas.
“La libertad no tiene su valor en sí misma: hay que apreciarla por las cosas que con ella se consiguen”. María Grao Gariburo 2ºA.
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
Miguel de Unamuno ( ).
Chile Periodo Conservador 1831 – 1861
Edad Moderna Edad Moderna S. XV - S. XVIII Inicio Término
Las innovaciones del pensamiento Romántico. SIGLO XIX Prof. María Isabel Becerra.
Comenzó a finales del siglo XVIII. Acontecimientos:
Lectura en el texto guía de las Págs. 62 y 63. Los intereses de los nuevos sectores sociales producto de los cambios en el plano económico, fueron representados.
Historia del mundo contemporáneo 1r Bachillerato de Letras. Menudo libro!!!! Alguien se lo quiere leer ?? Víctor Barroso.
La Guerra Fría en América Latina
Contexto histórico Maestro de Esgrima
MODERNISMO Y 98 Sufría dificultades económicas Sufría dificultades económicas Atraso económico del país. Atraso económico del país. Aparecieron grupos.
La Historiografía Liberal
EL REINADO DE FERNANDO VII. LA
EL REINADO DE FERNANDO VII
DAVID HUME.
Historia de España Siglo XIX.
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
INDEPENDENCIA DE MEXICO 1810
Curso IES “Delgado Hernández” Bollullos del Condado BLOQUE Nº III “FORMACIÓN DEL ESTADO LIBERAL” 1.ISABEL IIª 2.SEXENIO REVOLUCIONARIO 3.CONSTITUCIONALISMO.
EL ANSIA DE LIBERTAD TEMA 10.
El siglo XIX en España
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PSICOLOGIA Aplicación de las Tecnologías de Información Magdaly Marcela Morales Bravo Matricula. #
Él sucede a Carlos II después de unas luchas diplomáticas entre los países de Europa.
La Historia 4- España desde el siglo xix hasta hoy
Tema 3 Reinado de Fernando VII
Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos” ( ) Entre lo Antiguo y lo Nuevo: : Isabel II, "la de los Tristes destinos" ( )
Colegio de los SS.CC - Providencia Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Nivel: III°PDH2 Diego Portales.
La República Parlamentaria
Isabel II El reinado efectivo
El Sexenio Democrático ( ) Tema 1: El Sexenio Democrático ( ) Un intento fallido de democratizar España.
Sexenio Revolucionario
José I Bonaparte Fernando VII Isabel II Gobierno Provisional Amadeo I de Saboya I República JEFES DE ESTADO DE ESPAÑA DURANTE LA DIFÍCIL IMPLANTACIÓN DEL.
Tema 1: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos" Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos”
1.- ¿QUIÉN GOBERNABA REALMENTE DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV? 2.- ¿QUÉ ESTABLECÍA EL TRATADO DE FONTAINEBLEAU? 4.- ¿QUIÉNES ORGANIZARON EL MOTÍN DE.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Katherine Guaman 4ºA.
LA ESPAÑA DE ISABEL II (1833 – 1868) Construcción del Estado liberal
Objetivo de la clase: Identificar las diferentes manifestaciones de Dios en la vida de cada persona y las distintas respuestas del ser humano a esta revelación.
EL BIENIO PROGRESISTA CRONOLOGÍA El bienio progresista comienza con el levantamiento contra el gobierno en junio de 1854 en Vicálvaro,
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX “Si la realeza… en lugar de hacerse enteramente pueblo se rodea de una aristocracia electoral… estad.
España, estaba pasando un mal momento económico en el siglo XlX debido a malas cosechas, guerras con Francia, y Gran Bretaña, y su sociedad era basada.
Transcripción de la presentación:

EL POLÍTICO-MILITAR

El nuevo presidente (Narváez) era un ejemplo característico del militar-político, tipo que ha sido la maldición de España en los tiempos modernos (...). Se le ve tan pronto del lado liberal (Riego) como del reaccionario (Narváez), y con más frecuencia en una zona ambigua, oscilando entre amistades e inclinaciones liberales y temperamento reaccionario (O’Donnell); pero siempre constituido sobre una pauta que será útil describir aquí. El militar-político es patriota. No viene a la vida pública por las vías intelectuales de la Universidad ni desde sus años juveniles. Llega tarde, cuando ya se ha formado en el ejército; cuando ya, tanto desde el punto de vista material como del social, su posición es segura y su situación hecha. Su primera actitud suele ser la de un observador que se eleva contra los «charlatanes de la política», sintiéndose más capaz que ellos de arreglarlo todo si le dejan solo para aplicar los métodos sencillos, rápidos y prácticos de la milicia. Refuerzan esta actitud su ignorancia y su tendencia a pensar en categorías sencillas, rasgo típico de muchos soldados (...). Ya liberal, ya reaccionario en sus ideas, el político-militar suele ser reaccionario en su temperamento. Lo que quiere no es aportar sus ideas, sino imponer su voluntad (...). La primera de las cosas externas que llaman su atención es el orden. La idea militar del orden tiende a ser mecánica. Cuando se puede colocar a los hombres en formaciones, de tres en tres o de cuatro en cuatro, como peones de ajedrez, hay orden (...). Desde luego, el político-militar detesta la libertad de la prensa (...) Y es que los políticos-militares de España no se distinguen por sus dotes de sentimiento religioso. Los más, si no todos, fueron católicos sin preocuparse gran cosa, excepto en ocasiones solemnes, de su religión oficial. Cuentan de Narváez que en su lecho de muerte, al sacerdote que le preguntaba: «Perdona su excelencia a sus enemigos?», contestó con voz firme: «No tengo enemigos; los he fusilado a todos.» S. de MADARIAGA, “El siglo XIX”, España, ensayo de historia contemporánea, Madrid, 1979, pp., 69-71.  Comentario: Papel de los militares en la España del XIX, los pronunciamientos.

EL MILITAR POLÍTICO: aspectos formales NATURALEZA DEL TEXTO: FUENTE: Secundaria. Extracto de una obra general de Historia. El s.XIX, España, ensayo de historia contemporánea, 1930. Reeditado en 1979. TIPO DE TEXTO: Historiográfico: Ensayo CONTENIDO POLÍTICO – SOCIAL. AUTOR, FECHA, DESTINATARIO Y FINALIDAD AUTOR: Salvador de Madariaga, historiador español y diplomático. FECHA: 1930-1979. DESTINATARIO: Historiadores y estudiantes de Historia. Público en general. FINALIDAD: Difundir sus conocimientos y conclusiones sobre el tema. Hª de España/papel de los militares XIX.

EL MILITAR POLÍTICO: análisis Madariaga se muestra en el texto extraordinariamente crítico con el liberalismo español decimonónico sobre todo por la importancia que tuvo en su desarrollo la presencia militar “maldición de España en los tiempos modernos”. Ya liberal, ya reaccionario en sus ideas, el político-militar suele ser reaccionario en su temperamento, siempre constituido sobre una pauta que el autor considera útil describir en el texto. Lo que quiere no es aportar sus ideas, sino imponer su voluntad (...). El militar-político es patriota (para el autor, término que casa mal con intelectual). No viene a la vida pública por las vías intelectuales de la Universidad ni desde sus años juveniles. Llega tarde, cuando ya se ha formado en el ejército; Para Madariaga no existen diferencias entre militares progresistas y reaccionarios, por cuanto predomina por encima de las ideologías el propio carácter militar, basado en principios como orden, autoritarismo, desprecio a lo intelectual (unión de ejército con “pensamiento reaccionario”, “ignorancia,.. categorías sencillas”). La actitud del militar político suele ser la de un observador que se eleva contra los «charlatanes de la política», sintiéndose más capaz que ellos de arreglarlo todo si le dejan solo para aplicar los métodos sencillos, rápidos y prácticos de la milicia.

El temperamento militar se apoya en el orden El temperamento militar se apoya en el orden. La idea militar del orden tiende a ser mecánica. Cuando se puede colocar a los hombres en formaciones, de tres en tres o de cuatro en cuatro, como peones de ajedrez, hay orden (...). El político-militar detesta la libertad de la prensa (...) (la libertad de prensa forma parte del conjunto de libertades individuales contempladas en las Constituciones, como la de 1937). Los políticos-militares de España no se distinguen por sus dotes de sentimiento religioso. (Cuentan de Narváez que en su lecho de muerte, al sacerdote que le preguntaba: «Perdona su excelencia a sus enemigos?», contestó con voz firme: «No tengo enemigos; los he fusilado a todos.» ) Militares-políticos citados en el texto: El presidente (Narváez), ejemplo característico del militar- político reaccionario, tipo que ha sido la maldición de España en los tiempos modernos (...). También cita el texto a militares que se pusieron del lado liberal (Riego) y con más frecuencia en una zona ambigua, oscilando entre amistades e inclinaciones liberales y temperamento reaccionario (O’Donnell). Sobre todos ellos priman los rasgos de temperamento descritos en el texto.

COMENTARIO DEL TEXTO: Contexto histórico El texto se refiere al nuevo presidente Narváez (del partido moderado) que llega al poder en 1843 mediante un golpe de Estado contra el regente Espartero que pone fin a esta regencia y adelanta la mayoría de edad de Isabel II comenzando su reinado. Durante el período que va de 1837 a 1840, los partidos políticos Progresista y Moderado alcanzaron un notable desarrollo. Su creciente fuerza desató al mismo tiempo el antagonismo entre ellos, manifiesto en enconadas batallas electorales y disputas parlamentarias, a pesar de que estaban lejos de ser partidos de masas en el sentido moderno. Identificación de los dos partidos: Progresista y Moderado (completar libro de texto/apuntes) Caracterización de los partidos: Común: No son partidos de masas como el partido moderno del s.XX. Defienden intereses concretos de oligarquías o grupos de poder. Diferencias: Bases sociales distintas, con intereses diferentes: Los progresistas apoyaron a los sectores de la burguesía comercial y profesional, de la pequeña burguesía y de los artesanos que reivindicaban sus derechos a participar en el ejercicio del poder político. Los moderados estaban más identificados con aquellos sectores de las clases altas (aristocracia y alta burguesía que juntas constituyen la oligarquía ): se oponían a las reformas avanzadas.

COMENTARIO DEL TEXTO: Contexto histórico El ejército español desempeño un papel preponderante en la evolución de la vida política durante el s.XIX hasta la Restauración. Este protagonismo de militares de alta graduación en los asuntos públicos internos se convertirá en un fenómeno crónico y nuevo, que define sobre todo la etapa isabelina. La incidencia militar tiene dos esferas distintas: Por una parte la implicación de militares en la política activa, Por otra, otra el pronunciamiento militar como forma de cambio de gobierno. La historiadora Irene Castells define el pronunciamiento como “acto y gesto mediante el cual la personalidad que asume el liderazgo del levantamiento lee un manifiesto, rito que prevé ha de provocar la adhesión de fuerzas militares y civiles que esperan en distintas localidades para salir a la calle”. En todo caso el pronunciamiento será imposible sin la participación de grupos civiles. Los tres principales partidos de la etapa isabelina estuvieron liderados por “espadones” (nombre que se aplica a los altos mandos militares en esta época): los moderados por Narváez, los progresistas por Espartero y los unionistas por O’Donnell. En el Sexenio los generales Prim y Serrano tuvieron, igualmente, una evidente importancia en el desarrollo político. A esto hay que añadir que muchos otros generales fueron ministros, diputados o senadores; por ejemplo en el Senado de 1853 había 93 jefes militares.

COMENTARIO DEL TEXTO: Contexto histórico Antecedentes en el reinado de Fernando VII: los levantamientos militares de Mina, Porlier, Lacy, Riego o Torrijos eran sublevaciones contra el absolutismo, muchos de ellos imbuidos (es el caso de Torrijos) de un sentimiento romántico, sobre el papel del héroe militar contra la “barbarie”. Hay que tener en cuenta, además, que la Guerra de la Independencia llevó al ejército a un buen número de guerrilleros y de nuevos oficiales, muchos de ellos con una ideología claramente liberal. En la etapa isabelina en general los pronunciamientos (progresistas o moderados) se dan contra la otra opción del liberalismo, el partido que gobierna. En 1840 Espartero (progresista), en 1843 golpe contra Espartero de Narváez (moderado). En 1856 la Vicalvarada: unionistas (O’Donnell) y progresistas (Espartero) contra el gobierno moderado y en 1868 La Gloriosa. Algunos de los motivos que pueden explicar este predominio militar serían: -El prestigio y la popularidad ganadas por algunos militares en el campo de batalla en los numerosos conflictos bélicos, el ejemplo más notable es Espartero en las guerras carlistas. -Pero sobre todo la debilidad del poder civil: los partidos carecen de apoyos sociales amplios, por los que buscan figuras militares para encabezar los y estimulan el pronunciamiento como medio para llegar al gobierno.