El estado actual del Mercosur: una mirada desde la academia Roberto Bouzas Universidad de San Andrés-CONICET Red MERCOSUR de Investigaciones Económicas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Integración para el desarrollo y la globalización”
Advertisements

Algunos Organismos Subregionales y la Participación de las y los Afrodescendientes Roberto Rojas Dávila Departamento de Derecho Internacional Secretaría.
Integración económica
ORGANIZACIÓN ECONOMICA MUNDIAL
La Integración Gasífera en el Cono Sur: Diagnóstico y Desafíos
El camino a los sueños de Asunción y Ouro Preto
El MERCOSUR es una abreviación, el verdadero significado es: (Mercado Común del Sur)
INTEGRACION ECONOMICA
MERCOSUR E IIRSA EN EL PROYECTO SUDAMERICANO DE BRASIL ( )
Libre Circulación de Productos en el MERCOSUR
NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES:IMPLICANCIAS PARA ELCOMERCIO Y LAINVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA 34 ASAMBLEA GENERAL DE ALIDE Buenos Aires, 27 y.
¿Qué es un tratado de libre comercio?
ACUERDO DE COMERCIO PREFERENCIAL
Economía Mundial Integración en América Latina: Los Casos de ALALC y ALADI.
MERCADO COMÚN Y UNIÓN ECONÓMICA
Integración Económica
ESPECIALIZACION TELECOMUNICACIONES
Héctor Casanueva Ojeda
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
VENEZUELA EN EL MERCOSUR
Ana Loor Daniel Vélez Ana Loor Daniel Vélez. El Mercado Común del Sur (Mercosur), es un bloque subregional integrado por Argentina, Brasil, Paraguay (actualmente.
¿Qué es la Integración Económica?
La visión de los inversionistas frente a la necesidad de adoptar IFRS Carlos Fradique-Méndez.
ALTO REPRESENTANTE GENERAL DEL MERCOSUR
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
Geovanna Dávalos Álvarez
Roberto Echandi Academia de Centroamérica 1 de noviembre 2007
CAPITULO II Entró en vigor el 2 de enero de fue creada en 1960 en el tratado de Montevideo 1960 por Argentina, Brasil, Chile,
Perspectivas de la Unión Aduanera Andina
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
María Fernanda Caso Salazar
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
Gómez Rebeca Medina Héctor
20 AÑOS DESPUÉS: LOGROS Y DESAFIOS PENDIENTES DEL MERCOSUR.
Reunión de Expertos Bogotá 28 y 29 de Mayo 2015 Dr. Claudio Suasnábar Universidad Nacional de La Plata - FLACSO / Argentina.
Geraldine Mercado T José Luis Otero Daniela Jaramillo Germán García.
COMUNIDAD ANDINA.
Situación Tributaria Actual y Perspectivas en América Latina Juan C. Gómez-Sabaini Oscar Cetrangolo Mayo 2007.
POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS. COMPETENCIAS DE LA CANCILLERÍA EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Decretos Ejecutivos números 7 y 144.
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Principales socios comerciales
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS Econ. Guido Macas Acosta DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC 1.
20 años después: logros y desafíos pendientes del MERCOSUR. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay decidieron avanzar en un proceso de integración regional.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
¿Qué es la Globalización?
Departamento Servicio, Inversiones y Transporte A é reo Direcci ó n de Relaciones Econ ó micas Internacionales Ministerio de Relaciones Exteriores Administración.
El comercio internacional
Comunidades políticas y económicas en Latinoamérica
URUGUAY Información General.
Acuerdos comerciales regionales
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
HISTORIA 1984 Acuerdo bilateral Argentina y Brasil 1990 Solucitud ingreso Paraguay con Uruguay 16 marzo 1991 Tratado Asunción.
ENTORNO INTERNACIONAL
Preguntas claves del 2 do examen de Econ.4085 Incluye el capítulo 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
Situación actual del Proceso de Integración Centroamericana Guatemala, 1 y 2 de marzo de 2010 Ministerio de Finanzas Públicas.
En la administración de empresas, se denomina recursos humanos (RRHH) al trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de una organización.
Bloques regionales Chang Rocío Belén Krasnozhón Lumila Rodríguez Sofía 3°L.
Integración: UNASUR O MERCOSUR Miércoles 19 de Agosto de 2009 DÍA DE LA EXPORTACIÓN MERCOEX Ricardo Delgado.
Mecanismos de Integración Latinoamericana: MERCOSUR 6° Secundaria Mecanismos de Integración Americana Ciencias Sociales.
RedCIUN Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales Argentinas.
21 de Agosto de 2008 “Incentivos a la Producción e Inversión en el MERCOSUR” Lic. Ricardo Delgado.
EL ALCA CONTEXTO Y PERSPECTIVA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior Barranquilla, Octubre 3 de 2002.
Ricardo Montero López Estructuras Organizacionales para el Comercio.
BLOQUES COMERCIALES. ¿QUÉ ES? Es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos.
República de Colombia LIBRE COMERCIO Y ESTANDARES LABORALES Víctor E. Tokman Cali, Colombia julio 2004.
NEGOCIOS INTERNACIONALES
MERCOSUR (MERCADO COMÚN DEL SUR). Fundacion: El 26 de Marzo de 1991 Paises participantes: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela Bolivia y Ecuador.
Transcripción de la presentación:

El estado actual del Mercosur: una mirada desde la academia Roberto Bouzas Universidad de San Andrés-CONICET Red MERCOSUR de Investigaciones Económicas Buenos Aires octubre 7, 2008

El estado actual del MERCOSUR  ¿Cuál es el parámetro?  La “realidad”  El “interés nacional”  El “compromiso”  Cada enfoque tiene sus ventajas y desventadas:  La “realidad” invita a un razonamiento tautológico: lo que hay es lo que es posible  El “interés nacional” conduce a tantos objetivos como “intereses nacionales” divergentes existan (“integración productiva”, “flexibilidad en la relación con terceros”, “reindustrialización”, etc)  El “compromiso” (lo que ha asido acordado por los Estados miembros) tiene un sesgo formal/juridicista

El estado actual del MERCOSUR  Poniendo el “compromiso” en contexto  La integración económica es un medio y no un fin en sí mismo  La integración económica es una empresa política que debe hacer sentido económico  La integración es un proceso en el que importa más la dirección que el estado en un momento del tiempo  La forma escogida de integración económica en MERCOSUR fue la unión aduanera, como paso previo al mercado común

¿Hace sentido “perder el tiempo” en discutir sobre denominaciones?  SI!: la diferencia no es formal, retórica o de interés académico, sino que tiene implicaciones sobre:  los beneficios económicos potenciales del acuerdo  su dimensión estratégica  las demandas de coordinación/armonización  las exigencias institucionales para satisfacerlas

El MERCOSUR como área de libre comercio 2006 Comercio con arancel cero (participación en las expo según país exportador) Porciento expo ARBRPAURCHBOVE ARGENTINA BRASIL PARAGUAY URUGUAY CHILE BOLIVIA VENEZUELA ,6100  Principales temas pendientes:  Restricciones no arancelarias  Servicios, compras gubernamentales

El MERCOSUR como unión aduanera  Rasgo distintivo de una unión aduanera (UA):  territorio aduanero único, lo que implica:  Un Arancel Externo Común  Una Política Comercial Común  Un Código Aduanero Común  Un mecanismo de distribución de la renta aduanera  Todos estos instrumentos pueden incluir excepciones  el costo de las excepciones es el carácter parcial del territorio aduanero único  lo que importa es la dirección  Formato muy demandante de instituciones

El MERCOSUR como unión aduanera  Condicionantes estructurales de la UA en el MERCOSUR  Interdependencia baja y asimétrica  (ha disminuido en materia de comercio, pero ha aumentado en el campo de la inversión)  Incentivos nacionales diferentes y ausencia de trade offs sostenibles  (en los 90s las reformas provocaron una convergencia temporaria)  Liderazgo en la provisión de bienes regionales materiales y simbólicos  (el FOCEM pone el énfasis en las asimetrías estructurales, pero son igualmente –o más importantes- las regulatorias)

MERCOSUR: afinando el foco  La construcción de la UA es un proceso, por eso la dirección es clave  El proceso no precisa ser uniforme, pero el punto de llegada debe ser el mismo  Debe haber consistencia entre los compromisos asumidos y los instrumentos para implementarlos (recuperando el foco y cerrando la brecha de implementación)  El compromiso político debe traducirse en instituciones y reglas

Muchas gracias!!