ARTE DESDE MEDIADOS DEL S. XVIII A MEDIADOS DEL S. XIX

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA PINTURA DESPUÉS DE GOYA: ENTRE EL NEOCLASICISMO Y EL ROMANTICISMO.
Advertisements

ROMANTICISMO.
ENTRE GOYA Y EL NEOCLASICISMO
Francisco Goya y Lucientes
Arte del S. XIX.
TEMAS DE ARTE.
El arte del siglo XIX Antecedentes del s. XVIII El romanticismo
CULTURA EN LOS SIGLOS XVIII-XIX
HISTORIA DEL ARTE GRUPO CREHA.
COMENTAMOS ARTE EN RELACIÓN A UNA ÉPOCA
ROMANTICISMO.
ARTE CONTEMPORÁNEO CRONOLOGÍA ROMANTICISMO HISTORIA REALISMO
HISTORIA DEL ARTE Y DEL DISEÑO II
ROMANTICISMO.
Definición Ubicación espacio- temporal Características generales.
Arte Rococó y Neoclásico
La coronación de Napoleón.
Arte en el Romanticismo
Ejemplos para preparar evaluación…
ARTE ROCOCÓ - 4ºD - E.S.O. ARTE NEOCLASICO 15/01/09 ARTE NEOCLÁSICO.
EL NEOCLASICISMO 6° semestre.
PINTURA ROMÁNTICA Y REALISTA.
El Arte en la modernidad
ROMANTICISMO características
Modernidad IIº etapa.
10. S.XIX. La crisis Naturaleza, idea, nación y rechazo.
la pintura contemporánea
Neoclasicismo.
TEMA 7 EL ARTE DEL SIGLO XIX.
Plástica del XIX: neoclasicismo
TEMAS DE ARTE. NEOCLASICISMO ARQUITECTURA Destacan los arcos de triunfo Formas clásicas El Arco tiene 49 metros de alto.
EL ROMANTICISMO. “El romanticismo no se sitúa con precisión ni en la elección del tema ni en la verdad exacta, sino en una cierta manera de sentir.Ser.
Y REVOLUCIONES LIBERALES
Romanticismo Siglo XIX
Imágenes 2º parcial.
Neoclasicismo El término neoclasicismo surgió en el siglo XIX para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes.
Neoclasicismo El término Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes,
El Romanticismo ‏.
María Fernanda Cadena Q Diego Fernando Sequera.   movimiento cultural y político Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde.
Historia del Diseño I / Prof. Flor de Lis López / Tema I Diseño y Ambiente en el siglo XIX Historia del Diseño I Los Neoclásicos.
Sandra y verónica Ibáñez Milán 4ºa
EL ROMANTICISMO La razón será sustituida por el espíritu romántico, que tendrá la libertad y el sentimiento como valores máximos.
EL ACADEMICISMO FRANCÉS
FERNANDO COTA RAMIREZ JAQUELINE GARDUÑO LARA
ROMANTICISMO.
ARTE EUROPEO DE FINES DEL XVIII Y PRINCIPIOS DEL XIX 1. NEOCLASICISMO.
Neoclasicismo.
EL FIN DEL NEOCLASICISMO Y EL SURGIMIENTO DEL ROMANTICISMO
LA INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
ROMANTICISMO Características generales del Romanticismo
El arte del siglo XIX. Rápida transición de estilos.
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
NEOCLASICISMO Jacques Louis David.
El Arte durante la revolución industrial
EL ESTILO ROCOCÓ CARACTERÍSTICAS
Las artes plásticas: del Romanticismo al Impresionismo
16/12/10 EL NEOCLASICISMO Teatro Bolshoi (Moscú) Andrés Papín 4ºA.
Arte en el periodo Neoclásico y Romántico Prof. José R. Ferrer López, Ed. D. ©
El siglo XVIII: Rococó y Neoclasicismo
LA PINTURA DEL ROMANTICISMO Lo sublime en la naturaleza
Jableydy Tatiana Cobo Ortiz Marie Ann Listh Bermudez Aguirre
ARTE NEOCLÁSICO.
ROMANTICISMO.
PINTURA ROMANTICISTA Y REALISTA Luz De Solzireé Baca R.
ARTE NEOCLÁSICO.
Transcripción de la presentación:

ARTE DESDE MEDIADOS DEL S. XVIII A MEDIADOS DEL S. XIX Neoclasicismo y Romanticismo

NEOCLASICISMO Vuelta a los modelos artísticos de la época clásica de Grecia y Roma. París se convierte en el centro del arte. Importancia de lo heroico y de la historia.

ARQUITECTURA Características: Se retoman las formas clásicas: arcos de medio punto, dinteles, columnas, entablamentos, etc. Se realizan sobre todo arcos de triunfo y templos. “Arco de triunfo de la estrella”. Chalgrin. París

“Arco de triunfo del Carrusel”. Percier y Fontaine. París

“Iglesia de Santa Genoveva”. Soufflot. París.

“Iglesia de la Magdalena”. Vignon. París.

Escultura Imitación de las formas clásicas sencillas. Uso del mármol como principal material. Importancia del desnudo. Idealismo. Perfeccionamiento técnico. “Amor y psique”. Antonio Canova.

“Paulina Bonaparte como Venus vencedora”. Antonio Canova.

pintura Predominio del dibujo sobre el color. Preferencia por los colores fríos. Importancia del tema heroico. Idealización. Composiciones cerradas “El juramento de los Horacios”. Jacques-Louis David.

“La coronación de Napoleón”. Jacques-Louis David.

“La muerte de Marat”. Jacques-Louis David.

romanticismo Inspiración en la Edad Media y el mundo oriental. El centro del arte continúa siendo París. Importancia de los sentimientos y las sensaciones.

Arquitectura Surge el estilo Neogótico, como el Parlamento de Londres. También aparecen edificios inspirados en el mundo oriental Parlamento de Londres. Charles Barry. Londres

Pabellón Real de Brighton. John Nash. Brighton.

Escultura Se caracteriza por el movimiento y la expresividad. Utiliza mucho el relieve “La Marsellesa”. François Rude.

Pintura Inspiración en la Edad Media Gusto por lo exótico y lo oriental. Pasión por el color; sobre todo los colores cálidos. Predominio del color sobre la línea. Composiciones abiertas. En Gran Bretaña y Alemania los pintores se dedicaron sobre todo a la representación de la naturaleza, a los paisajes.

“La balsa de la medusa”. Theodore Gericault.

“La libertad guiando al pueblo”. Eugene Delacroix

“La muerte de Sardanápalo”. Eugene Delacroix.

“El puente de Waterloo”. John Constable. Inglaterra.

“Lluvia, vapor y velocidad”. Joseph Turner. Inglaterra.

“Tempestad de nieve”. Joseph Turner. Inglaterra.

“El naufragio de El Esperanza”. Caspar David Friedrich. Alemania.

“Caminante ante el mar de niebla”. Caspar David Friedrich. Alemania.