INCIENSA Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud Julio 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cuarta Clase, Priorización en Salud Pública
Advertisements

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
La Mortalidad Infantil en Costa Rica
Programa Nacional de Salud
Funciones de la Salud Pública
Vigésima segunda clase, Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Décima octava clase, Indicadores de Salud
Vigésima tercera clase, Sistema de Vigilancia en Salud Pública
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
COSTA RICA Promoción de la seguridad y la salud en el trabajo y de protección de los trabajadores: garantizando trabajo decente ...es mi patria querida,
Ministerio de Salud República de Panamá
PERU WEB:
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
Escuela de Planificación y Promoción Social
ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades para todos y todas, en el campo y la ciudad Política 1. Unidos por la Salud del Tolima Mayo 07 de 2012 ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades.
Instituto Nacional del Cáncer Ministerio de Salud de la Nación En noviembre de 2009, el Dr. Juan Manzur anunció que estamos dando los primeros pasos para.
Organización Mundial de la salud
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA
Celebrando 100 Años de Salud
Dr. Luis Tacsan Chen Dirección de Desarrollo Científico y Tecnológico
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
Sistema de vigilancia epidemiológica en Chile.
PRESENTACIÓN DE LOS AVANCES EN NUTRICIÓN EN LOS PAÍSES ANDINOS CHILE ÁLVARO FLORES ANDRADE DEPARTAMENTO ALIMENTOS Y NUTRICIÓN
Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social Cooperación Internacional Logros y Desafíos Guatemala, Julio 2003.
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL
Actividad Académica Graduados
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
Resistencia Antimicrobiana en América Latina y el Caribe Iniciativa contra las Enfermedades Infecciosas en América del Sur Dr. Jarbas Barbosa Gerente.
Celebrando 100 Años de Salud
Factores que inciden en las desigualdades sociales y en la salud de las personas. DEMOCRACIA, ESTADO Y MERCADO:
Etiquetado Nutricional ¿Cuál es su utilidad en la salud y en Diabetes?
Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”
ESTADISTICAS SOCIALES El Género en las Estadísticas de la Salud de la Comunidad Andina Contacto: Quito, octubre de 2009.
DIRECCIÓN DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS BIOLÓGICOS
Vigilancia Epidemiológica
“SISTEMAS UNICO DE INFORMACION EN SALUD”
PulseNet en Venezuela Difusión y Logros Lic. Sofia Toro A INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE RAFAEL RANGEL.
RETOS DE LA EPIDEMIOLOGIA EN CUBA 2005
Academia Nacional de Medicina – Sociedad Mexicana de Salud Pública
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014.
PulseNet América Latina Costa Rica: Visión futura y propuestas
Centro Regional de Prevención y Control de Epidemias Emergencias y Desastres SALA DE SITUACIÓN NUEVA INFLUENZA A (H1N1) 30 AGOSTO 2009 CAJAMARCA.
Plan Integral de Obesidad Infantil en Andalucía
VIGILANCIA COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
El Salvador Programas para el combate de la pobreza y el hambre
Sistema de salud de Costa Rica
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
NECESIDADDES Y EXPECTATIVAS
Experiencias de la especialidad en el contexto internacional
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
Alcance del informe  Carga de la diabetes  Prevención de la diabetes  Manejo de la diabetes  Respuesta nacional  Recomendaciones.
Plan Nacional para el Buen Vivir
“Agua y Saneamiento para Todos” Renovando los Compromisos de la OPS Dra. Mirta Roses de Periago XXXII Congreso AIDIS, 7 Nov. 2010, Punta Cana, República.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
DIRECCIÓN DE NORMATIZACIÓN DEL SNS PROYECTO SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA Evaluación de la cooperación técnica MSP – OPS. Bienio Enero 2010.
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
Antecedentes Promover el intercambio de conocimientos y buenas prácticas, así como fortalecer la capacitación de recursos humanos para mejorar las acciones.
Cooperación Internacional. Ponente: MSC. Lisette Pérez Ojeda VI Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica Fortalecimiento.
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL DE SALUD DE COSLADA. Dentro de la estrategia de Ciudades Saludables, los Diagnósticos de Salud se constituyen como un elemento fundamental.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Información Y Análisis de Salud (HA/HSD/PAHO) Mortalidad prematura por Enfermedades No Transmisibles (ENT) en las Américas: tendencias y metas Vilma Gawryszewski,
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUDLICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD SEMIESCOLARIZADA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA.
Ihr Logo DIAGNÓSTICO CÓMO ESTAMOS EN SALUD EN EL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA CLAUDIA M. AMAYA AYALA M.D Secretaria de Salud y Ambiente Bucaramanga.
Transcripción de la presentación:

INCIENSA Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud Julio 2009

MISION INCIENSA-MS/COSTA RICA Visita FioCRUZ Adriana Benavides Adriana Blanco Laura Urena Nidia Calvo Sonia Sequeira

Costa Rica

Extensión: 51.000 km 2 Siete provincias 81 cantones 463 distritos Capital San José Moneda Colón Idioma: Español

Algunos indicadores demográficos. Costa Rica 2007 Población = 4.476.640 hombres = 2.276.111 (50.8%) mujeres = 2.200.529 ( 49.1%) Población urbana = 49.7 % Crecimiento demográfico =1.7% Crecimiento poblacional por migración = 0.4 %

Estructura de la población por grupos de edad. Costa Rica 2007 75 y más 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 300 250 200 150 100 50 50 100 150 200 250 POBLACION EN MILES HOMBRES MUJERES FUENTE : INEC-Unidad de Información Estadística M.Salud

Algunos indicadores demográficos. Costa Rica 2007 Esperanza de Vida: 79.1 Hombres = 76.95 Mujeres = 81.37 Tasa de mortalidad General (1000 Hab.) = 3.8 Tasa mortalidad materna (10.000 nac) = 3.9 Tasa mortalidad infantil (1000 nac) = 8.9 Tasa de natalidad( 1.000 hab.) = 16.1

Algunos indicadores demográficos. Costa Rica 2007 Índice de Desarrollo Humano: 0.834 Ingreso per cápita dólares : 6519 Tasa de desempleo: 6.0 Población bajo línea de pobreza extrema: 5.3 (urba4.3, rural 6.8) Población con acceso a agua potable: 82.7% y alcantarillado 93.4%. Población con servicios eléctricos: 96.7 % Total de viviendas ocupadas: 1.062.315 Viviendas con problemas de hacinamiento: 53.200 Déficit habitacional: 157.346 familias Promedio de personas /vivienda: 3.71

Símbolos nacionales Pabellón nacional Escudo nacional Flor nacional: Guaria morada

Símbolos nacionales Arbol nacional: Guanacaste Carreta típica del boyero Pájaro nacional: Yiguirro

INCIENSA INCIENSA

¿Qué es INCIENSA? Institución adscrita al Ministerio de Salud Genera y transmite conocimiento científico en el campo de la salud pública Encargado de vigilancia epidemiológica y sanitaria y en registros de reporte obligatorio .

Misión Generar y transferir conocimiento científico e información estratégica en el campo de la salud pública, de coordinar la vigilancia basada en laboratorios y apoyar las funciones del Ente Rector en Salud en la formulación de políticas e intervenciones, de acuerdo con las prioridades del país y el contexto internacional. Volcán Arenal

Visión Ser una institución estratégica para el desarrollo de la salud pública, nacional e internacional, en apoyo al Ente Rector. Volcán Poás

Objetivos Promover el desarrollo de investigaciones en problemas prioritarios de salud del país. Investigación e innovación tecnológica de acuerdo con las prioridades del país. Vigilancia epidemiológica de los problemas prioritarios de salud Educación para la salud, formación y capacitación de recursos humanos. Cooperación técnica para la definición, formulación, control y evaluación de políticas, estrategias y programas nacionales de salud y nutrición. Cataratas de la paz

Organigrama 2009

Infraestructura Arrivo de tortugas Baulas Área total: 26731 m2 Área de construcción: 7000 m2 (áreas comunes) 5994 m2 (centros de trabajo)

Recurso humano 165 colaboradores Profesionales: 66 Técnicos y personal apoyo: 92 Mujeres: 104 Hombres: 54 Río Celeste Volcán Tenorio

Fuentes de financiamiento en USA dólares, 2009

Centros Nacionales de Referencia en Enfermedades Transmisibles INCIENSA 2009 CNR-Bacteriología Enteropatógenos Bacteriología Especial y Antimicrobianos Alimentos CNR-Tuberculosis CNR-Leptospira CNR-Virología Dengue y otras febriles eruptivas Virus respiratorios Parálisis flácida Influenza CNR-Parasitología Chagas Malaria Parásitos intestinales Bichos de bact especial: notificaciòn de las enfermedades, referencia, SIREVA II, normas antimicrobianos: depurar informaciòn Ab CNR parastil. Trabaja en los temas de malaria y chagas ofreciendo diagnóstico y confirmaciòn de las enfermedades y EED e isnpecciones sin embargo es nec

Procesos Centros Nacionales de Referencia Vigilancia Epidemiológica Diagnóstico (brotes, defunciones) Confirmación Diagnóstica / tipificación Brotes Análisis en apoyo a regulación Comisiones Técnicas Aseguramiento de la Calidad EED Confirmación Inspecciones Material de Referencia Investigación transferencia tecnológica Evaluaciones de impacto de intervenciones Enseñanza y divulgación

Responsable de la vigilancia basada en laboratorio Decreto 8270 art. 3, 2002 AyA MAG Privados Veterinarios otros CCSS CCSS CDC OPS OMS vigilancia sindrómica Esta informaciòn no se analiza Adm. contable vigilancia etiológica CNRs INCIENSA Ministerio de Salud

Programas de Aseguramiento de Calidad Evaluación Externa del Desempeño con muestras incógnitas (EED) Gérmenes comunitarios y nosocomiales y su resistencia a los antimicrobianos Baciloscopías Tamizaje de la Enfermedad de Chagas Malaria Química Clínica determinación de glucosa, triglicéridos, HDL, nitrógeno ureico, creatinina en sueros) Hospital Nacional Hospital Regional Periférico 3 Periférico 1, 2 Clínicas CNR

Participación en redes de vigilancia WHO Global Salm Surv Red latinoamericana de vigilancia de Salmonella, Shigella y Vibrio cholerae y su resistencia a los antimicrobianos Sistema de redes de vigilancia de los agentes bacterianos responsables de meningitis y neumonías (SIREVA II) Red latinoamericana Pulsenet Red Latinoamericana de Tuberculosis Red internacional Flunet para la vigilancia de influenza

Participación en redes de vigilancia y evaluaciones de desempeño internacionales Leptospirosis MAT proficiency testing scheme (Inst. Real Tropical de Holanda, Lab. Nacional de Referencia de Serología de Australia, Hereford / Inglaterra) Diagnóstico de dengue (Inst. Pedro Kourie, Cuba y Laboratorio San Juan CDC, Puerto Rico) Diagnóstico de sarampión, rubeola (Instituto Conmemorativo Gorgas, Panamá) Diagnóstico de parálisis fláccida (CDC, Atlanta, USA) Diagnóstico de influenza (CDC, Atlanta, USA) Presencia de Salmonella, recuento total aerobio, recuento de coliformes en alimentos (INPPAZ-INFAL-LCDC Canadá RILAA) Presencia y tipificación de Listeria sp. (Inst. Nacional de Tecnología Industrial, Aregnetina / Red Interamericana de Laboratorios de Análisis de Alimentos – RILAA) Programa Regional de EED en Serología (Fundación Pro-Sangre del Hemocentro de Sao Paulo / CDC)

Enseñanza y Divulgación Cursos Boletines Pasantías Asesoría técnica a los laboratorios y a personal de vigilancia Para qué le sirve a la CCSS Capacitación continua del personal de la CCSS (alta rotación del personal)

Investigación Ejecución de investigaciones epidemiológicas Llenar vacíos de conocimiento Disponer de información para la toma de decisiones Sub-productos: informes técnicos, publicaciones científicas

Centros Nacionales de Referencia e Investigadores en No Transmisibles, INCIENSA 2009 CNR-Enfermedades Congénitas Malformaciones congénitas Enfermedades congénitas CNR-Química Clínica (QC) Red de calidad de laboratorios QC Bioquímica nutricional CNR-Micronutrientes Programa de Fortificación de Alimentos Monitoreo de AG trans en Alimentos CNR-Salud Oral Programa de vigilancia de caries y fluorosis (sal y agua) Promoción y prevención en salud oral Desarrollo tecnológico (medicamentos, materiales e infraestructura) Investigadores Crónicas No Transmisibles Asociadas a Nutrición Ciencias de Alimentos y Nutricion Bichos de bact especial: notificaciòn de las enfermedades, referencia, SIREVA II, normas antimicrobianos: depurar informaciòn Ab CNR parastil. Trabaja en los temas de malaria y chagas ofreciendo diagnóstico y confirmaciòn de las enfermedades y EED e isnpecciones sin embargo es nec

Transferencia Tecnológica Enseñanza y Divulgación PRINCIPALES PROCESOS Vigilancia Epidemiológica y Sanitaria Vigilancia epidemiológica de Enfermedades Congénitas y Obesidad Abdominal. Participación en redes nacionales e internacionales Verificación del cumplimento de la regulación técnica en alimentos Comisiones técnicas Aseguramiento de la Calidad Evaluaciones externas del desempeño Inspecciones Material de referencia Investigación Transferencia Tecnológica Investigaciones científicas Evaluaciones de impacto de las intervenciones nacionales en salud Comité Ético Científico Acreditado Enseñanza y Divulgación Campus Virtual de Salud Publica Maestría en Epidemiologia Documentos y publicaciones Eventos científicos y

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y SANITARIA Registro nacional de enfermedades congénitas Análisis de tendencias y factores de riesgo Encuestas nacionales Programa de fortificación de alimentos Verificación del contenido de flúor en agua Verificación del etiquetado nutricional en alimentos

ENCUESTAS NACIONALES Vigilancia nutricional: Encuesta Nacional de Nutrición (1996) Comunidades Centinela, Desamparados (1999) Comunidades Centinela, Nicoya (2000) Encuesta Nacional de Nutricion (2008) Riesgo cardiovasculares y diabetes: Encuesta basal del Proyecto CARMEN (2000) Encuesta de Hogares (1998) Encuesta Multinacional de diabetes, hipertensión arterial en Área Metropolitana (2004) Encuesta telefónica IDESPO-UNA (2004, 2005) Salud oral: Encuesta Nacional de caries dental (1988) Encuesta Nacional de Enfermedad Periodontal (1989) Encuesta nacional de la concentración de flúor en agua de las escuelas (1992) Encuesta Nacional de Salud Oral (1999)

Participación en redes internacionales y nacionales International Clearinhouse For Birth Defects Monitoring System Red Latinoamericana de Educadores en Diabetes Red Latinoamericana de Composición de Alimentos (LATINFOODS) Red de COSTA RICAFOODS Red de cobertura efectiva de servicios de salud, gasto y financiamiento

Participación en comisiones nacionales Erradicación del Síndrome de Rubéola Congénita Genoma Humano Intersectorial en Inocuidad de Alimentos (CIIA) Lactancia Materna Micronutrientes Encuesta Nacional de Nutrición Obesidad Regímenes Especiales (Codex Alimentarius ,FAO/OMS) Salud ocupacional Técnica Consultiva del Valor Nutritivo de los Alimentos Turismo médico Verificación conjunta del cumplimiento de los reglamentos nacionales de alimentos

Investigación y transferencia tecnológica Estudios de diagnóstico de situación e impacto de las intervenciones en salud Investigación epidemiológica de ENT Estudios de calidad de la atención de los servicios de salud Desarrollo de metodologías educativas Investigaciones sobre la calidad nutricional de los alimentos y la dieta de la población Factores psicosociales asociados al consumo de alimentos Salud cardiovascular del adolescente Tendencias en publicidad asociada a salud en los alimentos y listo para consumo Grupos centinela

Aseguramiento de la Calidad Programa de evaluación externa del desempeño en Química Clínica Inspecciones de calidad a laboratorios clínicos Inspecciones de calidad en el diagnóstico y reporte de las malformaciones congénitas Participación en rondas nacionales e internaciones de evaluación externa del desempeño Inspecciones de calidad a empresas salineras Protocolos de calidad de atención en caries dental y fluorosis

Participación en rondas nacionales e internacionales de EED Programa de Rondas Interlaboratorio del Desempeño Analítico en Alimentos (pridaa) Rondas Interamericana de Laboratorios de Análisis de Alimentos (RILAA) Centro de Educación Médica e Investigación e Investigaciones Clínicas de Argentina (CEMIC) Hierro Yodo Fluor Proximal Fibra dietética Lípidos (TG, col, HDL) Glucosa Nitrógeno ureico Creatinina

Enseñanza y divulgación Campus Virtual de Salud Publica Costa Rica. Centroamérica http://centroamerica.campusvirtualsp.org/ Maestría en Epidemiología Académica y de Campo Cursos y pasantías Documentos técnicos Publicaciones científicas

Enseñanza y divulgación Publicaciones y eventos científicas Boletines y trípticos Vallas publicitarias de carretera Publicaciones y reportajes en medios masivos de divulgación

Muchas gracias!