El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas, bordeadas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FOTOGRAFÍA : DE AUTORES VARIOS
Advertisements

SER COMO UM RÍO QUE FLUYE Paulo coelho.
No así para su distribución con fines comerciales
Los procesos internos modifican el relieve
Juego infantil extremo
MARIA SOLEDAD.
Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
El abandono de Nuria.
Energia hidraulica ..
EL ABOGADO Después de haber vivido “decentemente” en la tierra, mi vida llegó a su fin... Lo primero que recuerdo es que estaba sentado.
LEYENDA DE GARA Y JONAY Según la leyenda, en la Gomera existían siete lugares de los que emanaba agua mágica y cuyo origen nadie conocía.
Los Tres Tamices.
La abuela de Lili comenzó así su relato: “Hace tiempo, había ballenas en los océanos. Eran tan grandes como colinas y pacíficas como la luna. Eran.
La voz que viene El miedo ha dejado su sombra en la ribera.
Hidrografía: conceptos previos.
LOGICA Según el gramático C. H
LA IGLESIA "Mas no ruego solamente por éstos, sino también por los que han de creer en mí por la palabra de ellos, para que todos sean uno; como tú, oh.
Laberintos famosos Anímate a recorrerlos.
El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas, bordeadas.
ELEMENTOS DE UNA HISTORIETA
De camino a su casa el pequeño dani encontró un estrecho camino entre los arbustos de el jardín, al llegar a su casa sus.
Durante las vacaciones de Otoño…. …él vive allá, por cuestiones de trabajo, desde hace ya varios años. …mi hermano mayor me invitó a pasar unos días en.
Amimundo Inc. Programa De Crecimiento Personal Y De Prevención Del Delito PCP Fragmentos de Urbanidad XLIV-A.
En un reino encantado al que los hombres y las mujeres nunca pueden llegar, o quizás donde las mujeres y los hombres transitan eternamente sin darse cuenta...
Tipos de Párrafos Español 1101 Prof. Ramón Soltero
Susana A. Siguelboim R. Jerusalén Israel 17/09/2007.
El enunciado oracional El enunciado frasal
El mundo donde se originaron los evangelios o escritos que hablan sobre Jesús de Nazaret llamado el Cristo.
A) Isotopía “yo poético” / “ellos” “… he pasado” (título, v. 1, 7, 12, 33) “Los hombres me miran hostilmente” (v. 9) “(Y doy a imaginarme…)” (v. 15) “Ante.
La leyenda del Barranco de Badajoz Cuenta la leyenda varias historias referentes al Barranco de Badajoz famoso lugar situado en Güímar -en la isla.
Dos argentinos, Ernesto Guevara Lynch ( ), estudiante de medicina, más conocido como el « Che Guevara », figura revolucionaria emblemática, y.
1.
Modelado Fluvial Laura Y Aida.
Meditación sobre el Meditación sobre elEvangelio del próximo Domingo.
De camino a su casa el pequeño dani encontró un estrecho camino entre los arbustos de el jardín, al llegar a su casa sus llegaron para invitarlo a jugar,
Los Duques de Würtemberg
Las VACACIONES DE LA FAMILIA SANCOCHO. Durante las vacaciones del verano, la familia Sancocho, una familia de cuatro conejos, decidió viajar en un crucero.
Hoy en “NUESTRO INSÓLITO UNIVERSO” presentamos un caso de la vida real, esto sucedió hace poco y aunque parece arrancado de las páginas de cualquier historia.
ORACIÓN DE ADORACIÓN Llega un momento en la oración, en que las palabras quedan tan pobres, cortas e inexpresivas, que son poco menos que nada, ante el.
12 12 Funciones lineales y afines Funciones lineales y afines
Un rey mandó a su hijo a estudiar a un templo de un gran maestro con el objetivo de prepararlo para que sea una gran persona. Cuando el príncipe llegó.
JJDD DE ORIENTACIÓN ª CARRERA EMTRABESAGÜES (AMIEVA)
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 02 “ CIEN METROS”
Parábola del Buen Pastor
Te invitamos a que vayas pasando en forma personal las diapositivas.
Audio: clip wav d/a/i Arte s/imágenes web d/a Cansancio, hartazgo, la voluntad se esfuma, no asciende, el rumbo es hacia alguna profundidad indeterminada,
El 2 de Agosto de 1635 una leñadora llamada Juana Pereira fue a buscar leña al bosque. Buscando la leña halló una piedra con una imagen. La imagen era.
TEORIA DE LA IMAGEN PROFESORA: MARIANA AVILES. Líneas rectas Esta imagen expresa paz, tranquilidad y armonía con la caída del sol al atardecer.
Cueva de Valporquero La cueva de Valporquero está situada al norte de la provincia de León, junto al pueblo de Valporquero de Torío, y a 47 km de la capital.
Los paisajes de Asturias
Las VACACIONES DE LA FAMILIA SANCOCHO. Durante las vacaciones del verano, la familia Sancocho, una familia de conejos, decidió viajar en un crucero del.
Marcos 4, Aquel día, al atardecer, dijo Jesús a sus discípulos: Vamos a la otra orilla. Dejando a la gente, se lo llevaron en barca, como estaba;
Había una vez tres feroces bandidos con grandes capas negras y negros sombreros.
FOTOGRAFÍAS. En esta foto juega un papel principal la perspectiva. Ya que parece que el pueblo es mas pequeño que las casitas que se encuentran en la.
El Faro By: Austin King. En el ano 1853, alli vivian dos personas de los nombres de Maria y Leonardo. Unfortunalmente, ellos estan muy deprimidos. Sus.
Pedro Casaldáliga Única siempre, desde que subiste, como un canto de alondra no cazada, a las manos de Dios, para sus juegos, Tú rompiste en la Gracia.
DIFERENTES CAMINOS PARA LLEGAR AL ÚNICO
Imágenes : Líneas y puntos Marcela Boschetti J. Teoría de la imagen.
LA DESCRIPCIÓN DE PAISAJES
Bosque boreal o de coníferas
Desde las altas cumbres nos llegan noticias del silencio. Un silencio elocuente en el que resuena una discreta invitación a andar el camino que nos remite.
Un hombre luchaba por su vida en medio de un río. Había caído de su bote al chocar contra una roca y la corriente lo arrastraba hacia los rápidos. Al.
FIGURAS LITERARIAS Clase 2
LA DESCRIPCIÓN DE PAISAJES
Categorías gramaticales
AQUÍ QUEREMOS…  Estimular el trabajo creativo y la desinhibición de los estudiantes.  Generar un espacio de disfrute y experimentación a partir de.
Factoría Barni se complace en presentarles, sin ánimo de lucro, la producción titulada: CASTILLOS EN LUGARES IMPENSADOS, elaborada en esta factoría y.
MORFOLOGÍA CLASES DE PALABRAS.
LA DUDA TRAJO EL OCASO Cuentan que un alpinista, desesperado por conquistar una altísima montaña, inició su travesía después de años de preparación, pero.
2. remiten a una misma isotopía: la de...
Transcripción de la presentación:

El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas, bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. En este fragmento hay una serie de palabras y expresiones (en su mayor parte adjetivos) que remiten a una misma isotopía: la de... (Segunda página, líneas 12-17)

El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas, bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. Estos acantilados de piedra cortan perpendicularmente el río, avanzan en él hasta reducir su cauce a la tercera parte. El Paraná entero tropieza con ellos, busca salida, formando una serie de rápidos casi insalvables aún con aguas bajas, por poco que el remero no esté alerta. Y tampoco hay manera de evitarlos, porque la corriente central del río se precipita por la angostura formada, abriéndose en una curva tumultuosa que rasa el remanso inferior y se delimita de él por una larga fila de espumas fijas. (“En la noche”) Comparemos con el fragmento de otro cuento de Quiroga:

El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas, bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. Estos acantilados de piedra cortan perpendicularmente el río, avanzan en él hasta reducir su cauce a la tercera parte. El Paraná entero tropieza con ellos, busca salida, formando una serie de rápidos casi insalvables aún con aguas bajas, por poco que el remero no esté alerta. Y tampoco hay manera de evitarlos, porque la corriente central del río se precipita por la angostura formada, abriéndose en una curva tumultuosa que rasa el remanso inferior y se delimita de él por una larga fila de espumas fijas. ( “ En la noche ”, p. 118) En el fragmento de la izquierda hay una serie de palabras y expresiones (en su mayor parte adjetivos) que remiten a una misma isotopía: la de LA MUERTE.

El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas, bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. Estos acantilados de piedra cortan perpendicularmente el río, avanzan en él hasta reducir su cauce a la tercera parte. El Paraná entero tropieza con ellos, busca salida, formando una serie de rápidos casi insalvables aún con aguas bajas, por poco que el remero no esté alerta. Y tampoco hay manera de evitarlos, porque la corriente central del río se precipita por la angostura formada, abriéndose en una curva tumultuosa que rasa el remanso inferior y se delimita de él por una larga fila de espumas fijas. ( “ En la noche ”, p. 118)

El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas, bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. Estos acantilados de piedra cortan perpendicularmente el río, avanzan en él hasta reducir su cauce a la tercera parte. El Paraná entero tropieza con ellos, busca salida, formando una serie de rápidos casi insalvables aún con aguas bajas, por poco que el remero no esté alerta. Y tampoco hay manera de evitarlos, porque la corriente central del río se precipita por la angostura formada, abriéndose en una curva tumultuosa que rasa el remanso inferior y se delimita de él por una larga fila de espumas fijas. ( “ En la noche ”, p. 118)

El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas, bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. Estos acantilados de piedra cortan perpendicularmente el río, avanzan en él hasta reducir su cauce a la tercera parte. El Paraná entero tropieza con ellos, busca salida, formando una serie de rápidos casi insalvables aún con aguas bajas, por poco que el remero no esté alerta. Y tampoco hay manera de evitarlos, porque la corriente central del río se precipita por la angostura formada, abriéndose en una curva tumultuosa que rasa el remanso inferior y se delimita de él por una larga fila de espumas fijas. ( “ En la noche ”, p. 118)

El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas, bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. Estos acantilados de piedra cortan perpendicularmente el río, avanzan en él hasta reducir su cauce a la tercera parte. El Paraná entero tropieza con ellos, busca salida, formando una serie de rápidos casi insalvables aún con aguas bajas, por poco que el remero no esté alerta. Y tampoco hay manera de evitarlos, porque la corriente central del río se precipita por la angostura formada, abriéndose en una curva tumultuosa que rasa el remanso inferior y se delimita de él por una larga fila de espumas fijas. ( “ En la noche ”, p. 118)

El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas, bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. Estos acantilados de piedra cortan perpendicularmente el río, avanzan en él hasta reducir su cauce a la tercera parte. El Paraná entero tropieza con ellos, busca salida, formando una serie de rápidos casi insalvables aún con aguas bajas, por poco que el remero no esté alerta. Y tampoco hay manera de evitarlos, porque la corriente central del río se precipita por la angostura formada, abriéndose en una curva tumultuosa que rasa el remanso inferior y se delimita de él por una larga fila de espumas fijas. ( “ En la noche ”, p. 118)

El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas, bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. Estos acantilados de piedra cortan perpendicularmente el río, avanzan en él hasta reducir su cauce a la tercera parte. El Paraná entero tropieza con ellos, busca salida, formando una serie de rápidos casi insalvables aún con aguas bajas, por poco que el remero no esté alerta. Y tampoco hay manera de evitarlos, porque la corriente central del río se precipita por la angostura formada, abriéndose en una curva tumultuosa que rasa el remanso inferior y se delimita de él por una larga fila de espumas fijas. ( “ En la noche ”, p. 118)

El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas, bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. Estos acantilados de piedra cortan perpendicularmente el río, avanzan en él hasta reducir su cauce a la tercera parte. El Paraná entero tropieza con ellos, busca salida, formando una serie de rápidos casi insalvables aún con aguas bajas, por poco que el remero no esté alerta. Y tampoco hay manera de evitarlos, porque la corriente central del río se precipita por la angostura formada, abriéndose en una curva tumultuosa que rasa el remanso inferior y se delimita de él por una larga fila de espumas fijas. ( “ En la noche ”, p. 118)

El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas, bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. Estos acantilados de piedra cortan perpendicularmente el río, avanzan en él hasta reducir su cauce a la tercera parte. El Paraná entero tropieza con ellos, busca salida, formando una serie de rápidos casi insalvables aún con aguas bajas, por poco que el remero no esté alerta. Y tampoco hay manera de evitarlos, porque la corriente central del río se precipita por la angostura formada, abriéndose en una curva tumultuosa que rasa el remanso inferior y se delimita de él por una larga fila de espumas fijas. ( “ En la noche ”, p. 118)

El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas, bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. El sol había caído ya cuando el hombre...”

El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas, bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. El sol había caído ya cuando el hombre...” -¿Cuál es la función de este cambio de tiempo verbal? El pretérito pluscuamperfecto indica el paso del tiempo: abandonamos la DESCRIPCIÓN y regresamos a la NARRACIÓN. Pero ¿la descripción de este párrafo era una MERA descripción: es decir, una “pausa” en el relato? SÍ y NO. SÍ, es una mera “pausa” desde un punto de vista puramente literal (denotativo): “la acción” no “avanza” en este párrafo. NO si tenemos en cuenta las connotaciones de los términos que componen la isotopía de la muerte: están anunciando lo que va a ocurrir…