Panorama novecentista: novela

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura de posguerra
Advertisements

La literatura hispanoamericana
La literatura contemporánea
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
UNIDAD 4.
LA LITERATURA DE POSGUERRA
NOVELA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1936
Narrativa hispanoamericana del siglo XX
Marta Ondarra Raquel Rubio
EL BOOM LATINOAMERICANO
Amanda Jaime y Laura Sellart
Años Años 50 y 60 Años Actualidad
LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX
NOVELA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX.
MIGUEL DELIBES Alicia Llagostera 2ºB/3ª evaluación.
(IES. “Tirso de Molina”)
EL BOOM LATINOAMERICANO
La posguerra española, la opresión y la mujer hispana.
NOVELA ESPAÑOLA POSTERIOR A Novela española posterior a 1936 ÍNDICE LA NOVELA DE LOS CUARENTA: DESORIENTACIÓN Y EXISTENCIALISMO LA NOVELA DE LOS.
La posguerra española ( )
IES Guadalerzas. Dpto. de Lengua castellana y Literatura.Profesor: Antonio Rojo Ruiz.
TEMA 9 - LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA Por Cristian Martínez Julián Suarez Andrés Monsalve 1002.
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
Nombre: Fátima Taktak. Curso: 2ª Bachillerato. Grupo: A.
La literatura del siglo XX
Rafael Sánchez Ferlosio
Realismo Mágico El Realismo Mágico es una de las tendencias mas originales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX y que supera al realismo del siglo.
NARRATIVA POSTERIOR A 1936 TEMA 10.
La novela y el cuento hispanoamericano
Rafael Sánchez Ferlosio
Esther Gimeno 2ºBachiller A
LA NOVELA ESPAÑOLA DE POSGUERRA
Después de la Guerra Civil el panorama literario español es desolador. Hay una clara ruptura con la tradición de los años 30. La dictadura del General.
Último tercio del Siglo XX
Presentación: Camilo José Cela y la España Contemporánea
Marc Campanyà Juan Barrero
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
LA NARRATIVA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936
LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
 Al terminar la Guerra Civil, gran parte de los componentes de la llamada “vida cultural” tienen que salir de España, fundamentalmente por motivos políticos.
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
Literatura Contemporánea ( ) Integrantes: Ángela Franco José Atuán Kevin Laínez Luis Ayestas.
Jorge Luis Borges- “El sur”
CAMILO JOSÉ CELA LA COLMENA. VIDA Y OBRA  Nació en Iria Flavia (La Coruña) en 1916  Murió en Madrid en 2002  Concepción negativa de la vida  Vigor.
El Boom Latinoamericano
La Literatura Española de Posguerra
FELIPE CARLOS DOMÍNGUEZ ARRIETA.
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO
Contexto social y cultural
E XPOSICIÓN DE ESPAÑOL Hecho Por: Juliana Carvajal Robledo. Leidy Vanessa Torres p. Stefany Gómez Arango. Juan esteban serna.
Rafael Sanchez Ferlosio
LA NOVELA A PARTIR DE 1939 Marta Picón Cristina Padilla.
La literatura de posguerra
Corriente literaria: Contemporánea. Contexto Histórico Siglo XIX Rompe con las tradiciones de literaturas anteriores Época de las revoluciones (Americana.
Características generales
Tema 2. La novela posterior a
El “BOOM de la Literatura Hispanoamericana”
LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANO DE LA 2ª MITAD DEL XX TEMA 11 PAU.
Narrativa moderna Siglo XX. En el siglo XX surgieron dos teorías importantes que marcaron el pensamiento y la producción intelectual de la época: 1. La.
TEMA 8 PAU.
LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA ( ) MARCO SOCIOCULTURAL DEL SIGLO XX FRANQUISMO ( ) MARCO SOCIOPOLÍTICO LITERATURA DEMOCRACIA (1975-…)
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS. NOVECENTISMO( ) Se inicia después del modernismo, como relevo de los modernistas y noventayochistas. Surge un grupo.
LA NOVELA DESDE 1936 Marcel Corbella Roger Escolà Oscar Rodríguez.
La renovación de la narrativa
TEMA 2 LA NARRATIVA ESPAÑOLA DESDE POSGUERRA HASTA FINALES DE LOS AÑO 60. Tema 11 (01,02) y Tema 13.
La novela de posguerra La novela existencialista de los 40
LA novela española desde 1939 a 1974.
TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA narrativa DE POSGUERRA ( )
TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA narrativa DE POSGUERRA ( )
Transcripción de la presentación:

Panorama novecentista: novela Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Benjamín Jarnés Realismo objetivo y realismo subjetivo armonizados Relaciones realistas sujetas a ideas abstractas La acción es insustancial así como la coherencia interna de la narración. Fulcro de la narración: el mundo interior. Personajes y situaciones complejas Concentración lírica, dar una impresión comprensiva y explicativa de la compleja realidad humano-social. Gran técnica novelística, prosa artística, estilización.

La literatura durante la guerra civil Novela zona republicana: Antonio Sánchez Barbudo (Entre dos fuego), César Arconada (Río Tajo), José Herrera Petere (Acero de Madrid), Ramón Sender (Contraataque), Eduardo Zamacois (El asedio de Madrid). Revistas: “Hora de España” y “El mono azul”. zona nacional: Concha Espina (Retaguardia), Agustín de Foxá (Madrid de Corte a cheka). Revistas: “Jerarquía” y “Vértice”

La literatura de posguerra La literatura del exilio republicano Dos actitudes: una beligerante y otra que busca la catarsis La literatura en España, bajo Franco Tres actitudes: una comprometida con la política cultural del franquismo; otra siempre aliada con el franquismo pero más conciliadora (el grupo de “Escorial” y “Cuadernos Hispanoamerianos”); otra intenta prescindir de la situación política y busca estrategias contra los rigores censorios para expresarse libremente y ofrecer un testimonio objetivo del presente.

Tendencias La guerra por bastante tiempo y de diverso modo es una presencia inevitable para todo los escritores. En España : se valoriza el nacionalismo autóctono (especialmente los estudios de R. Menéndez y Pelayo) para marcar distancia respecto del nacionalismo alemán o fascista. Fundación del CSIC (que sustituye la “Junta para Ampliación de Estudios”) Fuera de España : se cultiva un nacionalismo sui generis que valoriza la España multicultural del siglo XV (Américo Castro) o también la modernista, sincretista e transcontinental (Juan Ramón Jiménez ) Las obras de los exiliados se leían en España gracias a revistas como “Índice”, “Papeles de Son Armadans”.

Novela del exilio Los representantes de la novela lírica novecentista: Benjamín Jarnés: La novia del tiempo (1940) Max Aub: serie “Laberinto mágico” (Campo cerrado , 1943; Campo abierto, Campo del moro, Campo Francés, Campo de almendros ,1968). Sobre la creatividad vanguardista: Josep Torres Campalans (1958). Francisco Ayala: casi inactivo hasta 1930 (se conoce el cuento deshumanizado Cazador del alba), tan crecido y variado a partir de Los Usurpadores y Cabeza del cordero (1949), Muertes de perro (1958) (tema:la guerra), novelas polifónicas y prosa con registros variados. Rosa Chacel: de Estación . Ida y vuelta (1930), Teresa, Memorias de Leticia Valle, La sinrazón.

Voces nuevas R. Sender: El rey y la reina (1940); Requiem (1953) María Zambrano (filósofa): Los intelectuales en el drama de España (1937), pensamiento y poesía en la vida espanola (1939); la España de Galdós (1960). Memorias: Andrés García de la Barga (Corpus barga), compone un ciclo de memorias en los años sesenta entre novela fantástica y realista e R. Gómez de la Serna con Automuribundia.

La novela existencial (España de posguerra) 1940-1950: tremendismo, neorrealismo, novela existencial, narratividad (un hombre problemático, un paisaje, una historia) y denuncia. Temas: incertidumbre de los destinos humanos e la incomunicación Personajes: oprimidos, violentos o indecisos, de andadura incierta, presentados en situaciones de máxima tensión y extremo límite: sufrimiento, combate, culpa, náusea, hostilidad El aislamiento de la persona y su andadura incierta se presentan no sólo como alegoría de la condición del español contemporáneo sino como condición humana universal. 1942 - La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela 1943- Pabellón de reposo del mismo Cela 1944 - Nada de Carmen Laforet 1947- La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes

Novela social (años de los Cincuenta) Objetivismo, realidad colectiva, novela testimonio, realismo social (defensa del pueblo y ataque a la burguesía), tiempo concentrado (el presente o el mañana), espacio (bien definido y/o contrastado), discontinuidad. Temas: inanidad y aislamiento social, división, guerra como memoria Personajes: pasividad, silencio, impotencia, inocencia atacada, aburrimiento, enajenación, protagonización colectiva. Estilo: Narrador omnisciente, perspectivas de cámara cinematográfica, primera persona testimonial. C.J. Cela: La colmena, La catira. Rafael Sánchez Ferlosio] : Industrias y andanzas de Alfanhuí , El Jarama M. Delibes: El Camino, Diario de un cazador, Diario de un emigrante. Juan Goytisolo : Juegos de manos, Duelos en paraíso Ignacio Aldecoa: El fulgor y la sangre. Jesús Férnandez Santos: Los bravos, En la hoguera Ana María Matute: Los hijos muertos Carmen Martín Gaite: Entre visillos

Novela “estructural” de los Sesenta 1 Temas: supedita la defensa o el ataque a la clase social a la exploración de problemas personales que reclaman una verificación del estado general de la sociedad (ensimismamiento y alteración). El espacio que indagan es amplio, integrador. No son novelas de ilusión ni desilusión sino de aprendizaje. Un aprendizaje que no conduce a una conciliación del yo y el mundo, sino a una tensión entre ambos no resoluble, o sólo resoluble en fracaso, locura, desesperanza, huida, corte, silencio. Personajes: seres opacos, perdidos, en peligro de anulación, siempre relacionados con un contexto, en busca de nexos sociales (a menudo conflictivos). Tiempo: oposición al presente turbio, descubrimiento del pasado (por una memoria selectiva), proyección hacia el futuro (a través del presentimiento) Espacio: movilidad espacial Estilo: des-personalizador, uso de un lenguaje paradójico, irónico, en perpetuo desentono, confesión no lírico-biográfica, sino satírica o elegiaca.

Novela “estructural” de los Sesenta 2 Son novelas sinfónicas, con un designio renovador. Su lenguaje persigue ante todo riqueza, potencia y complejidad (sintaxis circunvolutiva de Martín-Santos y de Benet, entrecortada de J.Goytisolo). Ruptura del orden ético represivo y del lenguaje convencionalizado. Crítica del cliché literario. prepara, trabajando por la determinación de un mundo novelesco representable, el modelo «escriptivo» dominante en la décade posterior. Luis Martín Santos: Tiempo de silencio C.J. Cela: San Camilo Juan Goytisolo: Señas de identidad Juan Benet: Volverás a Región M. Delibes: Cinco horas con Mario, Parábola del náufrago.

La irrupción de los novelistas hispanoamericanos La novela testimonial, social , con su realismo de base, la intención politizadora, la proscripción o casi del protagonista individual, la negación de lo imaginativo puro, despreocupación por el lenguaje, llegó a un estado de repetición y cansancio. Abertura la experimentación y a lo nuevo. Durante los años Sesenta –Setenta se concedieron muchos premios a novelistas hispanoamericanos (Biblioteca Breve, Nadal). La ciudad y los perros (1962) y Conversaciones en la Catedral 1970) de M. Vargas losa Cien años de soledad (1967) –El otoño del Patriarca (1975) de G. García Márquez Rayuela (1963) y Octaedro (1974) de Cortázar Paradiso de José Lezama Lima La novela hispanoameriacna representa: libertad (sin censura pero también sin las trabas impuestas por una rígida militancia política), triunfo de la imaginación, lo fantástico. En 1970 el llamado boom de la novela hispanoamericana si difunde también a otros países europeos – Comercialización.