Tema: Ubicación de la Teoría del Estado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

Filosofía Revolucionaria Filosofía Contrarrevolucionaria
LIBERALISMO SIGLO XVIII
Jusmarxismo Teoría del Derecho.
POLITICA ESTADO Y PODER.
Ciencia Política y Ciencia Económica
LA TEORÍA DEL ESTADO El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través.
La Ilustración.
LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO
La Ilustración El siglo de las luces.
Economía Política.
El absolutismo y el contrato social
Origen y Esencia del Estado y el Derecho
Antecedentes historicos de la psicologia social
Historia Universal III
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
PRINCIPALES CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO
ESTADO La idea general es que el estado es el órgano regulador de la sociedad, es decir quien ordena a la misma. ¿Por qué surge? Puede decirse que el estado.
LA ILUSTRACIÓN “EL SIGLO DE LAS LUCES”.
LA ILUSTRACION Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP.
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
Nuevo Ingreso 2011 Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
Por Piña Pérez Karla Semiramis.
Sociología del Derecho
Max Weber (Norberto Bobbio)
BERENICE BENAVIDES MEDINA JUDITH RODRIGUEZ ALVARADO
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
PODER POLÍTICO Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA
DERECHO CONSTITUCIONAL I
El Antiguo Régimen y la Crítica Ilustrada Instituto Abdón Cifuentes
La formación del Estado moderno y del Estado constitucional
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
La Democracia La Cultura Política Los Partidos Políticos
La Ilustración El siglo de las luces.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
POSITIVISMO.
Corrientes historiográficas en la época contemporánea
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA.
GUILLERMO DE OCKHAM El nominalismo. Las relaciones entre fe y razón.
Siglo XVIII “Siglo de las Luces”
Sociedad informacional
Universidad de Oviedo Derecho Constitucional I Lección 1: La formación del Estado moderno y del Estado constitucional Paloma Requejo Rodríguez-Miguel A.
La ilustración “ atrévete a saber”.
MONARQUIA ¿Qué es? Es la forma de gobierno en la que el poder está concentrado en una persona. Existen cuatro tipos de fundamentación del poder real (que.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
Historia moderna y contemporánea I.  Es considerado el padre de los ideales democráticos, que representaron la base en la posterior revolución francesa.
UNIDAD V.
Descartes, Racionalismo y Empirismo. Racionalismo  División de descartes: materia y espíritu conviven unidas en el hombre  Admitía la teoría de los.
1.1 Consideraciones Preliminares
Contexto filosófico: Locke
Unidad: 6 Democracia Realidad Nacional NM3.
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.
La justicia.
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
Sociología Auguste Comte (1798 – 1857).
Positivismo EQUIPO#1 Espinoza Serrano Fabiola
Formación ciudadana Algunos de los elementos que debe tener un régimen para se considerado democrático son: 1. Elecciones libres e informadas. 2. Pluripartidismo.
Una MATRIZ de pensamiento es una concepción de la sociedad que determinará un estilo de producción teórica y puede contener diferentes tipos de PARADIGMAS.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD FERMIN TORO CABUDARE – EDO. LARA ANTECEDENTES Y POSTURAS FILOSOFICAS ALUMNO:
Ética Social.
Tema 2. El origen del Estado: naturalismo y contractualismo
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
Condiciones Existenciales
26/02/2016 – Módulo 1 - Sesión 1 DIPLOMADO DE LEGISLACIÓN EN SALUD CSSP-HNR MÓDULO I: ESTADO Y LEGISLACIÓN SANITARIA EN EL SALVADOR Lic. Pedro Rosalío.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA.
Transcripción de la presentación:

Tema: Ubicación de la Teoría del Estado.

ESTADO El Estado es una sociedad humana establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden jurídico, que es creado, definido y aplicado por un poder soberano para obtener el bien público temporal, formando una institución con personalidad moral y jurídica.

Teoría del Estado La Teoría del Estado es ciencia de la realidad. Se propone investigar la específica realidad de la vida estatal que nos rodea. Aspira a comprender al Estado en su estructura y función actuales, su devenir histórico y las tendencias de evolución.

Teoría del Estado en las Ciencias Jurídicas Funciones de la Teoría del Estado en el campo de la Ciencia Jurídica. Como ciencia es la contribución que aporta el jurista a las ciencias del Estado interdisciplinarias con su conocimiento del manejo de las normas y de las instituciones del derecho. Es la selección y comunicación de los conocimientos de las ciencias de Estado interdisciplinarias que interesan en especial al jurista.

Enfoques del Estado Teoría Platónica. Teoría Aristotélica. Teoría Tomista. Teoría Contractualista. Teoría Organicista. Teoría Positivista. Teoría Idealista. Teoría Materialista.

Teoría Platónica: Aplica un razonamiento sistemático y una investigación critica a las ideas políticas y a las instituciones. Platón considera a las formas de gobierno, que divide en: Monarquía. Aristocracia. Democracia.

Teoría Aristotélica: Aristóteles elaboro una doctrina política realista. Aplico el método de la observación. Su doctrina se basa en la idea de que hay un orden natural. Considera que el hombre en un animal político. Estudia los principios morales y elabora una doctrina del bien.

Teoría Tomista. Santo Tomas intenta realizar una síntesis universal, fundada en la armonía y la conciencia. Afirmo que la fe no es opuesta a la razón, sino que está por encima de la razón y los resultados de la fe no son menos ciertos que los de la razón. La doctrina Tomista se basa en principios universales de descripción, interpretación y valorización de los denominados políticos. Es la doctrina Tomista de la ley.

Teoría Contractualista. El contractualismo es un sistema basado en las doctrinas del contrato social. Tres son las grandes figuras del pensamiento contractualista en la edad moderna: Thomas Hobbes. John Locke Jean Jacques Rousseau

Teoría positivista: Exige a toda ciencia que parta de hechos tomados en el sentido de objetos perceptibles, y que se limite a comprobarlos y enlazarlos con leyes. La teoría positivista surge en la segunda mitad del siglo XIX con Auguste Comte y Saint-Simón.

Teoría Organicista.   Las teorías organicistas tratan de explicar al Estado como un organismo, un organismo espiritual o como un súper organismo. Claudio Bernard: El estado es un organismo vivo compuesto de partes vivas que son los seres humanos. El estado no es una creación natural, sino artificial de la sociedad, en un orden.

Teoría Idealista: Su fundador es Walter Brugger. El idealismo hace referencia a aquella concepción que asigna a las ideas, al ideal, y con ello al espíritu, una posición dominante en el conjunto del ser.

Teoría Materialista: Los principales fundadores del materialismo son: Carlos Marx, Federico Engel. El materialismo designa todo doctrina que atribuye la causalidad solamente a la materia. La única causa de las cosas es la materia.

Teorías Contemporáneas Teoría Sociológica. Teoría de la Institución. Teoría de las Dos facetas del Estado. Teoría Jurídica. Teoría de Herman Heller.

Estados Originarios y Secundarios En cierto sentido podría decirse que todos los Estados posteriores históricamente son secundarios o derivados, pues en su formación incidió el impacto de los originalmente integrados. El Estado surge como un conjunto organizacional perceptible a partir de tres propuestos fundamentales: Territorio. Nivel cuantitativo poblacional. Grado de desarrollo.

Mito y Estado Eternidad. Divinidad. Consubstancialidad. El Estado es definido de distintas maneras, pero, en esencial, tiene el mismo significado y finalidad: "una organización total de la Sociedad"; "la organización jurídica de la Sociedad"; "la autoridad soberana que ejerce el gobierno de las cosas y de las personas dentro de un territorio nacional"; "el poder organizado de una nación"; Eternidad. Divinidad. Consubstancialidad. Inherencia total. La investigación sociológica, histórica y política de los pueblos, ha venido a demostrar que el Estado es un producto histórico de la Sociedad que ha llegado a cierto grado de desarrollo y que, de elemento armonizador de las diferencias con que apareció, se ha convertido en instrumento de dominación por las clases poderosas con el doble objeto de mantener su superioridad

Idealización del Estado El Estado ha sido considerado como la condición ideal del derecho, como una objetivación del ideal jurídico. Samuel Pufendorf (1632-1694) Christian Thomasius (1655-1728) Christian Wolf (1679-1754) Juan Tíofilo Fichte. Jorge Guillermo Federico Hegel.

Tipos de Estados Estado Egipcio. Estado de Grecia. Estado Romano. Estado Imperial. Estado Nacional. Estado Absolutista. Estado Capitalista. Estado Fascista. Estado Feudal. Estado Socialista.

Tipos de Estados A) Estado Egipcio. Los egipcios eran gobernados por el Faraón, quien se ayudaba de funcionarios, gobernadores y militares para extender su poder por todos los territorios bajo su mando y hacer cumplir las leyes establecidas. B) Estado de Grecia. Estaba formada por numerosos estados independientes denominad os "polis". C) Estado Romano. D) Estado Imperial.

Tipos de Estados E) Estado Nacional. Es una sociedad homogeneizada por un proceso de continuidad social y de articulación económica que tiene origen en el Capitalismo dando lugar a las clases sociales. F) Estado Absolutista. Es la consecuencia directa del fin del feudalismo. El poder político se concentró en la persona del rey yen el uso de la fuerza, el ejército, el cobro de tributos y el ejercicio de la justicia.

Tipos de Estados G) Estado Capitalista. Un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. H) Estado Fascista. Impuesto en Italia por Benito Mussolini, es un tipo de totalitarismo al igual que el nazismo, el militarismo o el franquismo. Es un sistema que desconoce los derechos y libertades de los ciudadanos, y entrega al Estado la totalidad del poder.

Tipos de Estados I) Estado Feudal. Fue la organización social, política y económica basada en el feudo, de la Europa Occidental (siglo IX al XV). Un contrato por el cual los soberanos y los grandes señores concedían tierras o rentas en usufructo. J) Estado Socialista. Se llama "Estado social" a aquél que se obliga a sí mismo, por medio de la ley, a proteger y a promover la justicia social y el bienestar de todos sus ciudadanos.

Conclusiones La Teoría del Estado es ciencia de la realidad. Se propone investigar la específica realidad de la vida estatal que nos rodea. La investigación sociológica, histórica y política de los pueblos, ha venido a demostrar que el Estado es un producto histórico de la Sociedad. El avance del pensamiento humanista de tipo racional exigía legitimar el Estado por medio del razonamiento.