EL PAPEL DE CHINA EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN EL ESTE DE ASIA Roberto Hernández Hernández Universidad de Guadalajara Segundo Seminario Internacional América Latina, el Caribe y China: condiciones y retos en el siglo XXI CECHIMEX-UNAM. 26-29 de mayo de 2014.
Importancia económica de China La economía china en el contexto mundial: Primera en exportaciones 2ª. En PIB Impulsora del crecimiento económico del Este de de Asia. Primicia en el proceso de integración partiendo de ASEAN: 1er. Tratado ASEAN+1 proyecto de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) Tratados comerciales hacia dentro y fuera del Este de Asia: China, fábrica de la región con proyección a los mercados mundiales.
Política económica de China Aceptación de los principios, normas y reglas de los regímenes internacionales Participación activa en los organismos internacionales: Aceptación del multilateralismo. Incorporación al desarrollo capitalista. Normalización de relaciones con los actores de la región y con EE.UU. Centralidad de China en las redes económicas y tecnológicas de producción. Incremento desde los 90s de la IED y recientemente de la IEE
Inversión Extranjera Directa China, gran receptor de IED: 2001: US$ 46,900 2013: US$ 117,600 exportador de IED 2002: US$ 3,000 (aprox.) 2010: US$ 60,000 “
Proceso de integración en el Este de Asia Gran diversidad económica, política, cultural Propuesta de Mahathir ASEAN + 3 ASEAN+6 = Grupo de RCEP El factor económico (comercio, inversión, finanzas, conectividad); se considera como el catalizador del proceso de construcción de una comunidad más comprehensiva (John Ravenhill). De acuerdo pero… El factor estratégico-militar: reto fundamental; fuerza centrifuga que puede retrasar, detener o desviar los avances en la integración de la región (?)
Relaciones comerciales de China con el Este de Asia Muy intensas; por lo general, balanza comercial deficitaria. Las economías más beneficiadas en la producción de manufacturas han sido las más desarrolladas: Japón, Taiwán y Corea del Sur. Las menos desarrolladas han sido desplazadas por la competencia china. El RCEP pretende resolver esta situación.
RCEP: características Reconoce la centralidad de la ASEAN. Propicia la integración económica regional del Este de Asia. Pretende el desarrollo económico de la región. Punto de partida: Tratados ASEAN+1 Enfatiza la cooperación sobre la base del reconocimiento de las desigualdades económicas de los países participantes. Cláusula de flexibilidad; tratamiento diferencial (condiciones preferenciales para los menos desarrollados)
RCEP: retos Rivalidades geopolíticas China-Japón Problemas histórico China-Japón-Corea del Sur. Problemas de soberanía en varias zonas de la región (en las últimas semanas en el Mar del Sur de China.
RCEP: retos China: proyecto de gran potencia. Slogans de la dirigencia china: “Desarrollo”, “Ascenso pacífico” “Desarrollo pacífico” “Sociedad armoniosa” “Sueño chino”, “Renacimiento” … Importancia de EE.UU. en la región: económica y político-estratégica.
RCEP: retos: TPP Liderazgo de EE.UU. en el proceso de negociación del TPP. Intereses nacionales. Propuestas difíciles de aceptar por varios de los miembros. Grandes implicaciones económicas y políticas; nacionales, regionales y mundiales. Hace a un lado a la ASEAN como elemento central del proceso de integración en el Este de Asia. Genera divisionismo en la ASEAN: 4 de 10 miembros participan en el TPP.
¿Hacia el Tratado de Libre Comercios de Asia-Pacífico (FTAAP)? CONDICIONES: 1.- Conformación del RCEP… ¿2015? 2.- Conformación del TPP… ¿2014? ¿Acuerdo entre China y EE.UU. para integrar un solo proyecto?
Implicaciones para México Gran déficit con Este de Asia Apertura de la economía mexicana México en el TPP Para China, México en un buen mercado y una plataforma comercial para sus productos hacia el norte y el sur del continente. Ante la complicación o retraso en las negociaciones para la firma de TLCs, China requiere de vías alternas de libre comercio para sus productos: Ej. Dragon Mart.