El Fondo Regional del Agua

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aporte de las reservas privadas en la conservación
Advertisements

Conservación y Desarrollo
Readiness-Proposal Plan
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
“El papel de los servicios ambientales en el Desarrollo Sostenible”
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Clínica de Diseño de Proyectos PyCSA
La economía de los ecosistemas y la biodiversidad
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
En búsqueda de mecanismos alternativos para el financiamiento del cierre de la brecha digital. ¿Cancelar entre sí la Brecha Digital y la Brecha Ambiental.
Soluciones financieras al cambio climático. ¿Existe una única soluci ó n?
Anthony Jo Noles.
Experiencia de Costa Rica: Organización de una oferta de servicios de cuido desde enfoque de corresponsabilidad social Seminario Internacional Políticas.
FECUNDIDAD Y CRECIMIENTO DE POBLACIÓN
La experiencia de la aplicación de la Campaña del Orgullo de Educación Ambiental en apoyo a la implementación del Programa de Servicios Ambientales El.
Vivir Mejor.
Proyecto “Manejo de la cuenca del río Cahoacán, Chiapas, México a través de la conservación y restauración de microcuencas, para prevenir daños.
VISIÓN ​Ser la empresa que más contribuye a la realización de los objetivos a corto, mediano y largo plazo de las empresas en América Latina. ​Permitir.
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
Iniciativa MIPYMES Verdes Protegiendo el Medioambiente
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Propuesta Regional de Valor Agregado Programa de Tierras en América Latina.
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
EXPERIENCIAS TERRITORIALES DE MANEJO FORESTAL, REGIÓN TRIFINIO.
INFORME ÁREAS PROTEGIDAS JURISDICCIÓN DE LA CAR
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN FORESTAL EN LA SERRANIA DEL PERIJÁ
Oficina Nacional de Cambio Climático
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Marzo, 2007 PROGRAMA DE INCENTIVOS FORESTALES DE GUATEMALA Adelso Revolorio/INAB.
- Degradación de recursos naturales (forestales) se mantiene - Población en aumento (mayor presión!) - Escasez de fondos públicos para conservar -Todo.
Oscar Rojas Bustamante Secretario Técnico FMPLPT Fondo de Páramos Tungurahua y Lucha contra la Pobreza Seminario Taller.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
Perspectivas del Medio Ambiente América Latina y el Caribe GEO ALC 3
Plan Nacional de Contingencia
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
"HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE"
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
1. EL OPERADOR NO PUEDE PROTEGER LA CUENCA SOLO. DEBERIA DEMOSTRAR SU LIDERAZGO EN LA GOBERNANZA DE LA CUENCA ENTRE UN CONJUNTO DE ACTORES.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Punto de partida Honduras y Nicaragua con alta pobreza rural y alta degradación de los recursos naturales Problemas agudas de agua en cantidad y cuantidad.
1 TOMANDO MAS CUIDADO DE NUESTRA AGUA: EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES Y PROSPECTOS PARA UN MANEJO DEL AGUA BASADO EN LA COMUNIDAD EN COTACACHI ROSEMARY MORALES.
Proceso de Planificación en Sololá:
La gestión sostenible de la Biodiversidad en la Amazonia del Ecuador.
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
Juan Sebastián Blandón Sthephanie Rios Quezada Políticas Ambientales.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
Bienes y Servicios Ambientales en Costa Rica
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
Sesión de trabajo Agenda para una ganadería sostenible en Caquetá: oportunidades y retos Diciembre 11 de 2015 Auditorio Cámara de Comercio Florencia.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
SARA AMAYA ALVAREZ 10°.  Plantea cinco objetivos básicos: Promover una nueva cultura del desarrollo. Mejorar la calidad de vida. Promover una producción.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

El Fondo Regional del Agua FORAGUA El Fondo Regional del Agua Programa de conservación de fuentes de agua y biodiversidad del sur de Ecuador Renzo Paladines Puertas

RIQUEZA HÍDRICA DEL SUR DE ECUADOR Ecuador: 22.500 14.600 m3/persona/año (1.700 suministro crítico mundial) 639 m3/s 2´000.000 usuarios en Ecuador y Perú. 80.000 ha de riego 87,5 m3/s 42 MW instalados; 120 en construcción; 1.500 MW potenciales. 112 m3/s 152 m3/s 990 m3/s - Suficiente agua para toda América Latina

Problemática local del agua Más del 80% de la provincia de Loja presenta déficit hídrico. Serios problemas de cantidad y calidad de agua en la provincia de El Oro y de calidad en Zamora Chinchipe. Rápido crecimiento demográfico en ciudades (migraciones campo - ciudad). Carencias en los servicios básicos. Deforestación indiscriminada y mal manejo de las microcuencas (solo infraestructura). Incremento de la vulnerabilidad a fenómenos climáticos y calentamiento global. Municipios subvencionan ampliamente los costos de tratamiento y distribución. Nada para conservación. Grandes inversiones de la cooperación internacional (más de 20 millones en los últimos 10 años) en conservación (planes y estudios), con muy pobres resultados prácticos. No hay fondos locales para la conservación de nuestros recursos, dependemos de la “generosidad y buena voluntad” de la cooperación internacional.

LOS COSTOS DEL SUMINISTRO Y TRATAMIENTO DE AGUA SON MUY ALTOS, Y TERMINAN QUEBRANDO A LOS MUNICIPIOS

Ciudad de Loja 200.000 habitantes Creciente deterioro en la calidad del agua Desabastecimiento de amplias superficies urbanas Solo el centro con 24 h de agua/día (2005) Contaminación orgánica, incendios forestales

Procedimiento técnico y legal ¿Por que con los Municipios? Son los encargados de proveer el servicio de agua potable Procedimiento técnico y legal Pueden regular y controlar las actividades en sus territorios Pueden crear tasas y colectar recursos para conservación y manejo Pueden establecer Reservas en sus territorios para asegurar un adecuado suministro de servicios ambientales Zonificación de territorios y priorización de áreas de conservación. Expedición de Ordenanzas para la creación de una tasa ambiental para el manejo y conservación de fuentes de agua. Declaratoria de Reservas y creación de incentivos para la conservación (agua, almacenamiento de C, etc.). El agua es un derecho humano fundamental e irrenunciable. Patrimonio nacional estratégico (Art. 12). El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral. Se regulará toda actividad que pueda afectar la cantidad y calidad del agua, en especial en las fuentes y zonas de recarga (Art. 411). -

Procedimiento Voluntad política para iniciar un proceso cantonal de conservación de fuentes de agua y biodiversidad. Estudios básicos: línea de base de microcuencas, costo de oportunidad, tenencia, cobertura vegetal, costos del agua, disposición ciudadana a pagar, etc. Preparación de Ordenanza Municipal para crear un mecanismo de financiamiento (tasa ambiental), reservas naturales en microcuencas e incentivos públicos. Apertura de cuenta bancaria especial. Capacitación de personal municipal para el manejo de microcuencas. Adhesión al Fondo Regional del Agua – FORAGUA. Traspaso de fondos al Fideicomiso Implementación del Programa de Conservación Municipal con el apoyo de FORAGUA.

Comparación de costos del servicio en varias ciudades y calidad del agua en Loja (1996 – 2006)

Características de las ordenanzas Alcance Cantonal (ciudades y parroquias rurales). Promueve la zonificación territorial para conservar y/o restaurar ecosistemas proveedores de agua y ricos en biodiversidad. Crea Reservas Municipales en áreas prioritarias. Crea una tasa ambiental para inversiones en conservación. Crea incentivos para los propietarios. Exoneración de impuestos Inversiones municipales Protección ante reforma agraria Asistencia técnica y atención prioritaria. Plantea procedimiento para control y sanciones. Establece una veeduría ciudadana. Permiten vincular los programas municipales de conservación con FORAGUA.

Algunas ciudades pequeñas pagan más que las grandes; pero colectan menos. Aquí la importancia de un fondo Regional solidario

En que invierte FORAGUA Compra de propiedades prioritarias para abastecimiento de agua. Compensación por servicios ambientales. Reforestación y regeneración natural Manejo de Reservas (infraestructura básica, senderos, señalización, cercos, pago a guardaparques, etc.) Educación ambiental y concienciación ciudadana. Apoyar procesos de conservación de agua en las parroquias rurales de los cantones. Establecer sistemas de control y monitoreo de la calidad y cantidad del agua. Fortalecimiento de departamentos ambientales de municipios.

¿Porqué comprar? Al asegurar el dominio, se pueden desarrollar procesos de largo plazo de conservación y restauración de áreas degradadas. Al sacar el ganado, los cambios son evidentes, menor contaminación orgánica, más taninos en el agua. Es más barato Pago por Servicios ambientales (arrendamientos: 60 – 180 USD/año): Mun. de Celica invirtió: $ 5.400/5 años/6 has= no renovó el propietario. Va a invertir: $ 10.800/10 años/16 has= renovará? Mun. de Puyango invirtió: $ 4.600/5 años/15 has= no renovó el propietario Compra: 360 – 1.000 USD/ha

Municipalidad de Zamora Municipalidad de El Pangui Constituyentes Municipalidad de Celica Municipalidad de Loja Municipalidad de Pindal Municipalidad de Puyango Municipalidad de Macará Municipalidad de Zamora Municipalidad de El Pangui Municipalidad de Palanda Municipalidad de Centinela del Cóndor 13

Fondo Regional del Agua - FORAGUA Busca apoyar los procesos municipales de conservación e incentivar a más cantones. Visión Regional (El Oro, Loja, Zamora Chinchipe) Fondo Solidario (parroquias y cantones pequeños). Recursos y propiedades están mejor protegidos. Protege los recursos hídricos de la región y simultáneamente los ecosistemas más biodiversos y amenazados. Proporciona un sólido mecanismo legal y financiero para recibir fondos de cooperación. Fideicomiso irrevocable creado en la Corporación Financiera Nacional (fiduciaria pública) con plazo de 80 años.

Estado actual de FORAGUA Celica, Loja, Macará, Pindal y Puyango, y NCI crearon el Fondo Regional del Agua (julio 2009). Cantones Zamora y Chinchipe han sido aceptados como constituyentes adherentes (diciembre 2010), al igual que El Pangui, Zaruma, Palanda y Centinela del Cóndor (octubre 2012) y 6 más están en proceso. Once Municipios expidieron Ordenanzas (Varios municipios más han manifestado su interés). Se han declarado aproximadamente 48.000 hectáreas de Reservas en tierras municipales, comunitarias y privadas. Se colectan aproximadamente 600.000 USD/año, para conservación mediante tasas ambientales. Monto de constitución inicial $ 532.000 ($ 291.000 en dinero + $ 241.000 en 13 propiedades transferidas).

Inversión de Constitución FORAGUA Celica Puyango Macara Pindal Loja $11.300USD $48.000USD (dinero y tierra) Contribución futura $50.000 USD $3.350USD $240.000 USD + NCI Cooperación Internacional IUCN-Netherlands $ 100.000 USD $229.500USD (dinero y tierra) FORAGUA $ 532.000 USD 10% de los fondos municipales financiarán los costos de mantenimiento y gestión del fondo. 90% de los fondos municipales son invertidos en los programas de conservación de su respectivo municipio a través de un plan anual de inversiones. Los municipios transfieren mensualmente los recursos colectados.

FONDO REGIONAL DEL AGUA JUNTA DEL FIDEICOMISO Constituyentes: Municipios, ONGs, Cooperación Internacional Fondos de los Municipios Constituyentes DIRECTORIO 5 delegados de la Junta Empresas e instituciones locales (hidroeléctricas, bancos) Secretaría Técnica Apoyo a planificación, elaboración de propuestas y seguimiento Cooperación internacional, ONGs, canje deuda, entidades públicas. Plan anual de inversiones Departamentos Ambientales Municipales ejecutan programas y proyectos de conservación y manejo de microcuencas

Avances en Loja 3.000 ha protegidas (65% del área de interés de la ciudad) 60.000 USD/año ahorrados en químicos para tratamiento de aguas 18

Reservas declaradas por Ordenanzas municipales Más de 48.000 ha

Entrenamiento a los técnicos municipales SIG Monitoreo de calidad y cantidad de agua Campañas de marketing social Dotación de equipos para los departamentos de gestión ambiental

Levantamiento de líneas de base hídricas. Estudios de Línea Base Cubierta Vegetal Tenecia de la tierra Análisis de los sitemas de agua potable (usuarios, perdidas, pagos, subsidios, análisis de costos, etc.) Mas de 60 indicadores 13 Municipios de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro contarán con información completa sobre sus microcuencas y sistemas de agua potable:

MONITOREO DE LA CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA

Reforestación en Reserva Pisaca Trabajo de reforestación en la Reserva Pisaca Trabajos con el Eco club del Colegio Maristas - Pisaca

RESULTADOS UN FONDO SOLIDARIO GADM de Loja GADM de Chinchipe Relación 5 a 1 Relación 14 a 1 UN FONDO SOLIDARIO

Intercambio de experiencias con líderes comunales LOGROS ALCANZADOS Intercambio de experiencias con líderes comunales Curso de Guardaparques Charlas de sensibilización ambiental Monitoreo de la calidad del agua Capacitación a técnicos municipales Producción de plantas Monitoreo de la calidad de agua

Dos slids de transfer radares y bosques Red Meteorológica del sur de Ecuador Dos slids de transfer radares y bosques

Dificultades en el proceso Debilidades de la S.T. para gestionar fondos complementarios Cambio de autoridades municipales. Falta de conocimiento y experiencias locales sobre fideicomisos. Dificultades en la transferencia de fondos. Mal uso de los recursos por parte de municipios. Carencia, pocas capacidades e inestabilidad del personal técnico. Intereses políticos y particulares. La conservación no es una prioridad para las autoridades

Lecciones aprendidas El mecanismo funciona y es sostenible Es fundamental la voluntad política de las autoridades municipales. Es imprescindible el acompañamiento permanente y de mediano plazo de una institución de apoyo (ONG). (Al principio hay que dar haciendo). El empoderamiento del proceso por parte del personal técnico del municipio es indispensable, para cumplir con los estipulado en las ordenanzas. La compra de propiedades es mas segura y barata que la compensación para la conservación . Es necesario establecer canales de comunicación permanentes con los técnicos, autoridades y los usuarios sobre las actividades de conservación. Es muy importante la generación y sistematización de la información sobre el tema agua, para justificar las intervenciones

Desafíos y retos Fortalecer y consolidar la Secretaría Técnica. Lograr la dedicación exclusiva y la estabilidad laboral del personal técnico. Capitalizar al fondo para garantizar sostenibilidad Lograr que las autoridades le den la importancia debida al tema, institucionalizando el programa de protección de microcuencas. Desarrollar políticas nacionales de conservación de fuentes de agua, articuladas a las iniciativas locales. Incorporar a los 39 municipios de la región sur y operar con enfoque de cuenca. Disminuir incidencia de enfermedades hídricas. Incorporar a otros usuarios (juntas de regantes, hidroeléctricas, empresas)

www.foragua.org

Gracias