“Lineamiento curricular post-gradual en salud pública para la región surcolombiana Dr. C. Nicolás Arturo Núñez Gómez. MD. Mag. Alberto Casadiego Patiño.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Propuestas de mejora de la EpS Comunitaria en los Centros de Salud
EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA ¿QUÉ PODEMOS APRENDER?
Nutrición y Promoción de la Salud
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Salud Enfoque: Adaptación.
Escuela Social Campesina – Granja San José
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA) COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS (CICAD) Proyecto de la CICAD de las Escuelas de.
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
Programa Jóvenes Investigando Jóvenes:
Cambiar el paradigma... Es necesario:. ... ir más allá.....
Por que cada persona cuenta
Estrategia de Enfermedades Raras del SNS
Carreras de la Salud.
XVIII CONGRESO NACIONAL DE LA FEDERACION MEXICANA DE ASOCIACIONES DE FACULTADES Y ESCUELAS DE ENFERMERIA PANORAMA ACTUAL DE LA INVESTIGACION EN ENFERMERIA.
ALFABETIZACION PRIMARIA BACHILLERATO PREGRADO POSGRADO MAESTRIA
ELKIN LIBARDO RÍOS ORTIZ Candidato a Decano Facultad de Ingeniería
Actuales DESAFIOS y TENSIONES en la Educación Agropecuaria Media
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Calendarización de Fechas Conmemorativas 2014
Rol de la Escuela de Salud Pública
LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS COMO APORTE A LA COBERTURA UNIVERSAL Escuela de Kinesiología y Fisioterapia.
 Talleres en el fortalecimiento del autoestima como factor protector del suicidio y la afectividad como cura para las enfermedades físicas y mentales:
PRESENTACION INSTITUCIONAL
Alberta Las ventajas de Alberta Una impresionante belleza natural Las Montañas Rocosas Modernidad,
PROGRAMA DE ESCUELAS SALUDABLES
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Gllanos 1 Universidad del Valle. Gllanos 2 Facultad de Salud Escuela de Salud Pública Dr. Guillermo Llanos Profesor Titular Emérito Magister en Epidemiología.
PAHO TEN99 1 Salud de los Trabajadores en la Región de las Américas PLAN REGIONAL PLAN REGIONAL.
SISTEMA DE EDUCACION EN ARTES COMO SUBSISTEMA DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR.
Ponente: Hernán Sanabria Rojas. Profesor Principal UNMSM MESA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Lima 21 de Noviembre 2003.
Es un profesional de la salud, con titulación universitaria, reconocido como un experto en alimentación, nutrición y dietética, con capacidad para intervenir.
EVALUACIÓN DEL EJERCICIO DE PLANEACIÓN INSTITUCIONAL
GENERALIDADES EN SALUD PÚBLICA
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
CUDeCo L.T.S. Bernardo Guerrero Góngora M.C.S.H. María Zapopan Tejeda Caldera.
FUNDAMENTOS EN MEDICINA FAMILIAR XI SEMESTRE 2010 UNIVERSIDAD DE LA SABANA JUAN GABRIEL GARCIA M.
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP - Julio  Es un compromiso suscrito por los movimientos, partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.  Es.
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
Educación pilar del desarrollo
FACULTAD PROGRAMAS DE PREGRADO PROGRAMAS DE POSTGRADO PROGRAMAS DE ESPECIALIZACION Bellas artes y humanidades Licenciatura en Artes Visuales. Maestría.
Programa de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA. MISIÓN Formamos: Integralmente personas capaces de generar desarrollo sostenible. Impulsamos: La búsqueda, Producción,
SEXTO FORO DE SALUD MINSAL - OPS/OMS CHILE 2013 “¿Cómo hacemos una mejor APS?” Joaquín Montero L MD, MPH P. Universidad Católica de Chile Miembro Consejo.
CONDICIONES DE SALUD EN MÉXICO Instituciones aliadas para la mejora de la Salud: Secretaría de Salud Secretaría de Salud Instituto Mexicano del Seguro.
Psicología social de la salud
CARACTERIZACIÓN DE LAS NACIONES INDÍGENAS EN LA FRONTERA MÉXICO – ESTADOS UNIDOS Taller Subregional de Capacitación sobre la Incorporación de la Perspectiva.
PROPUESTA CREACION ESCUELA DE SALUD PUBLICA UNIVERSIDAD DE NARIÑO Abril de 2009.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
´. OBJETIVO  Contribuir por medio del trabajo intersectorial a los procesos de desarrollo rural local y regional del departamento a través de la implementación.
DR JAIME ASTORGA MENDOZA.        
CENTRO DE ASESORIAS, NEGOCIOS Y CONSULTORIAS Universidad Simón Bolívar
DATOS GENERALES. Evolución matrícula en regiones Pregrado 1996 – 2012/1 Esta esta bien.
JAVIER HUMBERTO MARTÍNEZ POMBO, MD 21 A ÑOS A ÑOS Trayectoria Me desempeño como médico especializado en Salud Ocupacional, Medicina Laboral, docencia universitaria.
INVESTIGACIÓN VOCACIONAL CARRERA: “MEDICINA” COLEGIO SAN GABRIEL 2DO BGU “A” BERNARDO BOHÓRQUEZ.
Modelo de atención integral de salud “Reforma”
Proyecto: Promoción de la salud integral Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI.
PROYECTO AULA (EJES TEMÁTICOS) INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIVISIÓN DE INNOVACIÓN ACADÉMICA.
Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Dra. Miriam Alpízar Santana.
Objetivos Específicos Presentar el Nuevo Plan y Programa Especifico del Bachillerato Técnico en Salud, la malla curricular, las disciplinas que componen.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
CONVOCATORIAS 2011 DEL PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN OCTUBRE 20 DE 2011.
NTCGP 1000:2009 Revisión por la Dirección 18 de Febrero de 2015.
Infancia en riesgo Dr. Juan Andrés Mosca Psiquiatra Infanto Juvenil Diplomado en adicciones Diplomado en administración en salud Director nacional de postgrado.
Transcripción de la presentación:

“Lineamiento curricular post-gradual en salud pública para la región surcolombiana Dr. C. Nicolás Arturo Núñez Gómez. MD. Mag. Alberto Casadiego Patiño.

CONSTRUYENDO UN CURRICULO POST GRADUAL EN SALUD PÚBLICA PARA LA REGIÓN SURCOLOMBIANA 1.¿Necesitamos Médicos especialistas de Salud Pública en la región? 2.¿Qué justifica un programa de Salud Pública en la región? 3.¿Cuáles son los énfasis a promover en salud pública?

1. ¿Necesitamos Médicos especialistas en Salud Pública en la región Surcolombiana?

Número de programas de post-grado según Departamento, SNIED, ,9%7,6% /25000Kms % Población Total Población

Nombre de los programas ofertados en la región Surcolombiana. SNIED, 2010 Gerencia de la calidad y auditoria en salud Educación sexual Gerencia de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad Educación y gestión ambiental Gerencia de la salud ocupacionalEpidemiología Gerencia de la salud publicaGestión ambiental local Gerencia de servicios de salud y seguridad social Ingeniería ambiental Gerencia socialProducción de recursos alimentarios para especies pecuarias Gerencia y auditoria de la calidad de la salud. Psicología de la salud Auditoria en saludSalud ocupacional Derecho laboral y seguridad socialSalud y producción sostenible del hato lechero

Graduados de educación superior por áreas de conocimiento

GRADUADOS DE PROGRAMAS RELACIONADOS CON CIENCIAS DE LA SALUD POR NIVEL DE FORMACIÓN (PREGRADO). Mineducación, 2010

2. ¿Qué justifica un programa de Salud Pública en la región Surcolombiana?

Contexto de la Salud Pública en la región Surcolombiana Violencia social, Narcotráfico y delincuencia Población desplazada por violencia Desempleo Informalidad de la vivienda Bajo nivel de escolaridad Enfermedad asociada a la malnutrición Alteración de la salud mental, suicidio Malaria, dengue, leishmaniasis, fiebre amarilla…

Diversidad y multiculturalidad en salud La salud en el mundo rural no es de carácter occidental La salud pública no existe fuera de la ciudad capital Iniquidad y falta de accesibilidad en salud El médico más cercano se encuentra a tres horas a pie, a caballo, o lancha… No existen los médicos especialistas en salud púbica Déficit de instituciones de salud

Mortalidad de madre gestante y menores de un año Mortalidad por accidentes y violencia en escolares El alcohol, drogas violencia y embarazo juvenil imponen imaginarios de vida a los jóvenes Adulto mayor, pocos tienen pensión, las cardiopatías isquémicas, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la diabetes mellitus y las neoplasias. Enfermedad cardiovascular y cáncer.

3. ¿Cuáles son los énfasis a promover en salud pública?

La región Surcolombiana necesita formar a nivel post-gradual al menos 150 médicos con especialización en salud pública, con un modelo integrativo que considere las líneas de economía de la salud, medicina social, salud transdisciplinar, ambiental sanitarista e investigación científica, con un modulo trasversal de reconocimiento de la diversidad cultural de la región y búsqueda de equidad social.

Postgrados en Salud Pública Economía de la Salud Derecho Seguridad Social Gerencia en Salud Administrativa en salud Auditoria en Salud Gerencia de la calidad Medicina Social Médico salubrista Medicina Familiar Atención primaria en salud Epidemiología Bioestadística Salud Familiar Antropología médica Sociología médica Psicología de la salud Educación sexual Trabajo Social Ingeniería ambiental Gestión ambiental Alimentos y salud pública Salud ocupacional Nutrición Educación técnica y tecnológica en Salud Pública

PROPUESTA DE TRABAJO 1. Crear estudios post-graduales en salud pública centrada en la región Surcolombiana, que considere el impacto de la Amazonía y la Orinoquía en el contexto internacional. 2. Unir esfuerzos entre las universidades regionales, nacionales e internacionales para construir líneas de investigación en salud pública.

Con agradecimiento a nuestros amigos y compañeros de trabajo