Análisis de las Pyme en México

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Advertisements

Evolución de los negocios pequeños
Departamento de Economía y Negocios Internacionales Entorno Económico y los Negocios Internacionales Ma. Mercedes Muñoz S.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
Corporación Interamericana de Inversiones La única institución multilateral regional en el mundo que por mandato de sus países miembros proporciona.
Carlos. Cristina. Octavio.
Porqué Infonavit se orienta al segmento de menores ingresos Alineación Estratégica Octubre 3, 2008.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Banco Nacional de Comercio Exterior
Instituciones Financieras
¿QUÉ PUEDEN APORTAR LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AL DESARROLLO DEL PAIS? GENERACION DE EMPLEO POTENCIAL EXPORTADOR REPRESENTAN.
APOYOS FINANCIEROS: BANCOMEXT
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
Centro de Incubación de Empresas
Soluciones Financieras del Estado de Querétaro PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE QUERÉTARO Soluciones Financieras del Estado de Querétaro.
Seminario “Tratado de Libre Comercio México-Uruguay” Perfil de México como socio comercial 22 de julio de 2004.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Dirección General de Desarrollo Empresarial y Oportunidades de Negocio
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
FONDO PYME.
Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) son sociedades comerciales que tienen por objeto facilitar el acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas.
D I C I E M B R E Sinaloa P L A N A N T I - C R I S I S
MICROCRÉDITO EN EL VALLE DEL CAUCA Julio Escobar Cali, Abril de 2004.
Programa Sectorial para el Impulso de la Competitividad del Sector Servicios en la Micro, Pequeña y Mediana Empresa CONCANACO SERVYTUR.
Decreto para el apoyo a la competitividad de la industria terminal y el impulso al desarrollo del mercado interno de automóviles.
COMISIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEL SENADO BUENOS AIRES, 2 DE DICIEMBRE DE 2014 Situación de las micros.
CORFO: POLITICAS PARA FOMENTAR EL EMPRENDIMIENTO Hernán Cheyre Vicepresidente Ejecutivo CORFO Abril 2010.
1 ENCUESTA DE COYUNTURA 2do SEMESTRE INTRODUCCIÓN COMO PARTE DE UN ESFUERZO CONJUNTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN JALISCO (SEIJAL) Y LA.
Instituto PYME.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
1 Curso de capacitación sobre Promoción Económica Internacional para Representaciones de México en el Exterior Dra. Luz María de la Mora Titular de la.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INTEGRANTES: MARÍA JOSÉ PERALTA ACOSTA JOANA STEFANI VÁRGUEZ GUTIÉRREZ.
Grupo del Banco Mundial
TLC.
Dirección Ejecutiva de Proyectos de Cooperación Internacional Junio de 2011 Presentación General.
Asociación mexicana de la industria automotriz, a. c. 1 Negociaciones con Colombia, Perú y Brasil Eduardo J Solís Sánchez Presidente de la Asociación Mexicana.
EMPRESA. Conceptualización
José Luis Rangel Consejero Comercial de México en España BANCOMEXT MADRID “La Economía Mexicana en el Panorama Internacional” Zaragoza, 14 de mayo de 2007.
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México Sistema de Fomento Empresarial.
ARTESANIA PARAGUAYA - IPA
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
ING. FELIPE DE JESUS FLORES LOPEZ
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
Agosto 2007Coordinación General de Delegaciones Federales Secretaría de Economía ENERO 2010.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Jóvenes empresarios Pequeñas, medianas y grandes empresas Emprendedores Parques industriales Grupos asociativos Pymes exportadoras Cadenas de valor 2.
EL TLCAN Y EL SECTOR AUTOMOTRIZ La negociación en este sector se concentró en establecer un programa de desgravación arancelaria para las importaciones.
Políticas de apoyo desde el gobierno nacional a pequeñas y medianas empresas.
El Financiamiento como Palanca de Crecimiento del Negocio Dr. Guillermo Francos Presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
KAREN GUTIÉRREZ ALEJANDRA TOVAR JENIFER VELASCO MODALIDADES DE CRÉDITO.
IMPULSORA DE NEGOCIOS COMPETITIVOS, S.A DE C.V. MODELO DE NEGOCIOS 2012.
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
Apoyo para el desarrollo de la cadena de proveeduría: ProAuto
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Octubre de 2014.
LOGO Consultores G&G Soluciones y Apoyos para Empresas.
Confederación Patronal de la República Mexicana
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
CREACION DE EMPRESAS C.P. Linda Patricia Carrasco Morgan. Septiembre 2011.
2007Delegación Aguascalientes. 2007Delegación Aguascalientes.
Formación Plataforma de consultoría e inversión LatAm Información Inversión Financiación Integración.
Centro de Emprendimiento de la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá.
LA MICROFRANQUICIA… UNA POSIBILIDAD PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA BEATRIZ HERRERA DE MATTA Colombia.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
DESARROLLO DE UNA CULTURA EXPORTADORA EN LAS PYEMES SEMANA DEL EXPORTADOR Ministerio de Comercio, Industria y Turismo MARIO ENRIQUE CASTRO A ALFAGRES S.A.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

Análisis de las Pyme en México

México (Estados Unidos Mexicanos) Capital Ciudad de México Extensión territorial:1 ,964, 375 Km² Estados: 31 y un Distrito Federal NORTE: ESTADOS UNIDOS ESTE: GOLFO DE MÉXICO Y EL MAR CARIBE SUR: BELICE Y GUATEMALA OESTE: OCÉANO PACÍFICO

Sistema de Gobierno Gobierno Federal y Estatal. Se divide en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial:

MÉXICO Poblacion 104,907,990 Urbana 73% Rural 27% Religiones: Catolico Romanos 89% Protestantes 6% Idioma: Español y 62 lenguas indígenas. Alfabetismo: Leen y escriben el 92% de la población. Tasa de crecimiento 1,06% por C/100 personas Esperanza de vida: Hombres: 72.7 años Mujeres:77.6 años Moneda: Peso Mexicano 10.87 * dólar Densidad: 53 hab/Km2 Inflación anual: 3.47%

Red de tratados comerciales internacionales GATT (OMC) TLC Chile APEC OCDE Costa Rica TLCAN EUA Canadá Bolivia Colombia Venezuela Nicaragua 1995 1994 1993 1992 1986 1998 Julio 2000 UE Israel 2001 Guatemala Honduras El Salvador ACE Uruguay Islandia Liechtenstein Noruega Suiza

Tratados comerciales Reglas claras y transparentes. Certidumbre. Red de tratados comerciales: Reglas claras y transparentes. Certidumbre. Entorno conducente a la inversión. Acceso preferencial a 40 países en tres continentes a través de una red de 12 tratados comerciales.

Características Séptima economía exportadora a nivel mundial. México es un líder comercial: Séptima economía exportadora a nivel mundial. Primer exportador en América Latina con el 42 por ciento de las exportaciones de la región. En 2001 las exportaciones de México alcanzaron casi 160 mil millones de dólares.

SECTOR CLASIFICACION POR NUMERO DE EMPLEADOS El Sector PyMES en México TAMAÑO SECTOR CLASIFICACION POR NUMERO DE EMPLEADOS INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS MICROEMPRESA 0 - 30 0 - 5 0 - 20 PEQUEÑA EMPRESA 31 - 100 6 - 20 21 - 50 MEDIANA EMPRESA 101 - 500 21 - 100 51 - 100 GRAN EMPRESA 501 EN ADELANTE 100 EN ADELANTE

Composición por tamaño y sector (participación porcentual) Definición del Sector PYMES en México por tamaño y sector Composición por tamaño y sector (participación porcentual) 100 TOTAL 0.3 0.4 0.2 Grande 0.9 0.5 1.7 Mediana 3.1 1.6 4.0 3.7 Pequeña 95.7 97.4 94.9 94.4 Micro 2,844,308 Servicios Comercio Industria Total Sector Tamaño

Contribución de las PyMES a la actividad económica Actividad sectorial de las PyMES 51% comerciales 36% servicios 13% industriales.

PYMES en México Constituyen el 97% del total de las empresas El porcentaje de empleo 80% PYMES participan con solo el 6% de las exportaciones totales. La tasa de desempleo abierta es 3,29% promedio del año 2005. Contribuyen en mas del 23 % al PIB Las PyMES contribuyeron al PIB con alrededor de 250 mil millones de dólares.

Contribución de las PyMES a la actividad económica de México Las PYMES generan en términos de empleo 6 de cada 10. Contribución al crecimiento económico, Desarrollo regional, y Participación en el comercio internacional de México.

Balanza Comercial Agosto 2005 Déficit fue de –721.1 mdd. Exportaciones fueron 19,544 mdd. Productos petroleros* 1,976 mdd. Importaciones 20,265.1 mdd. AUMENTOS % EN COMPARACION AL AÑO PASADO: Exportaciones Maquiladoras 5,6% Manufactureras 10,8% Industria automotriz no maquiladora 3,2% Agropecuarias 26,2% Importaciones Bienes de uso intermedio 74.7% Bienes de capital 11.6 % Bienes de consumo 13.7 %

Bancomext Bancomext tiene la misión de impulsar el crecimiento de las empresas mexicanas, principalmente pequeñas y medianas e incrementar su participación en los mercados globales, ofreciendo soluciones integrales Que fortalezcan su competitividad y fomenten La inversión, a través del acceso a crédito, servicios financieros y promoción comercial internacional.

Asesoria Virtual PYME BANCOMEXT Ciclo exportador. Sistema de Autodiagnóstico sobre el Envase y Embalaje para el Transporte en la Exportación. Documentos, Trámites y Dependencias para la Exportación. Contrato de Comisión Mercantil Internacional. Sistema de Autoevaluación ISO 9001:2000. Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías.

CREDI EXPORTA Capital de Trabajo. Ventas de Exportación. Equipamiento. Guía práctica de acceso al crédito bancario. Revolvente. Proinversión. Autodiagnóstico de crédito.

¿Por que las PYMES tienen bajo nivel de exportación ? La logística de la exportación y su costo. Desconocimiento de los apoyos por parte del gobierno federal. Desconocimiento de la actividad del apoyo en micro sectores al comercio exterior Faltan empresas integradoras y falta cultura de asociación en compras.

Razones para seleccionar el mercado chileno. 1.- Chile muestra fortalezas económicas. 2.- El país tiene reglas claras. 3.- Chile demanda productos que México produce. 4.- México tiene ventajas arancelarias. 5.- Existe información suficiente.

Programas de apoyo a las PYMES Programa Federal de desarrollo empresarial 2001-2006. Contribuye al logro de los objetivos que se propone realizar el Plan Nacional de Desarrollo (PND),propósito lograr un crecimiento con calidad, el cual esta compuesto por cinco grandes objetivos:    1.-Aumentar y extender la competitividad del país  2.-Generar un desarrollo incluyente  3.-Lograr un desarrollo regional equilibrado 4.-Establecer las condiciones para alcanzar un desarrollo sustentable.  5.-Por medio de la secretaria de economía.

Contacto PYME de la Secretaría de Economía. BENEFICIOS Es un instrumento que apoya a empresas en particular a las de menor tamaño y a los emprendedores con el propósito de promover el desarrollo económico , a través del otorgamiento de apoyos de carácter temporal a programas y proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad.  

Organismos apoyan PYMES PROMODE (Programa de Capacitación y Modernización para el Comercio Detallista). PROADA (Programa de Apoyo al Diseño Artesanal). FAMPYME (Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa) COMPITE Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica, A. C. (COMPITE). Es un organismo independiente de la Secretaría de Economía, sin fines de lucro. Administra los recursos transferidos por la Secretaría de Economía, así como los ingresos recibidos por el servicio que brinda.

CETRO-CRECE :El Centro Regional para la Competitividad Empresarial (Crece), es la red de consultoría integral y capacitación creada para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas. Las áreas en las que ofrece apoyo son: Administración, Finanzas, Producción, Mercado y Recursos Humanos NAFIN (Nacional Financiera): Esta institución canaliza de manera empaquetada los productos de financiamiento a las empresas micro, pequeñas y medianas de todos los sectores

Financiamiento Pymes CREDITO PYME. Obtener capital de trabajo o adquirir activo fijo ,condiciones preferenciales en requisitos, tasa y garantías no necesitas Garantía hipotecaría, sólo basta la aceptación y la firma de un Obligado solidario como fuente alternativa de pago que Preferentemente será el principal socio accionista de la empresa o negocio solicitante. CADENAS PRODUCTIVAS. Brinda mayor control sobre mi cobranza,mejorar la competitividad de mi empresa y proporción información para tomar decisiones.

Adquisición de maquinaria de EU Equipamiento Financiamiento para invertir en la infraestructura de tu negocio, crédito son en moneda nacional o en dólares,los plazos son de hasta 10 años y tu eliges la tasa. Hasta el 85% del valor del bien hasta por un monto máximo del equivalente de 3.26 millones de udis. Adquisición de maquinaria de EU Apoyar en la adquisición de bienes y servicios nuevos o usados provenientes y fabricados en los Estados Unidos. Modernización del Auto-transporte Adquirir financiamiento para unidades nuevas y semi-nuevas.

VENTAJAS DESVENTAJAS Capacidad de generación de empleos. Asimilación y adaptación de tecnología. Producción local y de consumo básico. Contribuyen al desarrollo regional (por su establecimiento en diversas regiones). Flexibilidad al tamaño de mercado. La planeación y organización no requiere de mucho capital. Producen y venden artículos a precios competitivos Viven al día y no pueden soportar períodos largos de crisis en los cuales disminuyen las ventas. La falta de recursos financieros los limita. Pocas o nulas posibilidades de fusionarse o absorber a otras empresas. Mantienen una gran tensión política ya que los grandes empresarios tratan por todos los medios de eliminar a estas empresas. Por la propia inexperiencia administrativa del dueño, éste dedica un número mayor de horas al trabajo, aunque su rendimiento no es muy alto.

VENTAJAS DESVENTAJAS Cuentan con buena organización, permitiéndoles ampliarse y adaptarse a las condiciones del mercado. Por su dinamismo tienen posibilidad de crecimiento y de llegar a convertirse en una empresa grande. Absorben una porción importante de la población económicamente activa, debido a su gran capacidad de generar empleos. Asimilan y adaptan nuevas tecnologías con relativa facilidad. Mantienen altos costos de operación. No se reinvierten las utilidades para mejorar el equipo y las técnicas de producción. Sus ganancias no son elevadas; por lo cual, muchas veces se mantienen en el margen de operación y con muchas posibilidades de abandonar el mercado. No contrataran personal especializado y capacitado por no poder pagar altos salarios. La calidad de la producción no siempre es la mejor, No pueden absorber los gastos de capacitación y actualización del personal  

Conclusiones Como conclusión podemos mencionar: Las Pymes, Son la base de la Economía Mexicana. Principal fuente de trabajo en México. Aportaciones del gobierno para desarrollarlas. Se necesitan políticas necesarias que fomenten la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. Pymes en México se desarrollan con las mismas limitantes y a la vez oportunidades que en otros lugares tan distantes como Europa, y que características como tamaño, número de empleados, etc, también son similares en otros países. Es importante destacar que las Pymes reciben apoyo por parte del Estado, pero se ven limitadas sus operaciones debido a problemas con financiamiento en especial de entidades privadas, determinado principalmente por el gran número de deserciones que se presentan asociados a problemas de gestión.

Pymes en Chile – MERCOSUR – Brasil – Argentina y México CONCLUSION Como conclusión podemos mencionar que las Pymes en México se desarrollan con las mismas limitantes y a la vez oportunidades que en otros lugares tan distantes como Europa, y que características como tamaño, número de empleados, etc, también son similares en otros países. Es importante destacar que las Pymes reciben apoyo por parte del Estado, pero se ven limitadas sus operaciones debido a problemas con financiamiento en especial de entidades privadas, determinado principalmente por el gran número de deserciones que se presentan asociados a problemas de gestión.

Pymes en Chile – MERCOSUR – Brasil – Argentina y México MUCHAS GRACIAS