1.  Es el quinto planeta desde el Sol y el más grande.  Se ha conocido desde tiempos prehistóricos como "estrella errante".  Fué visitado por primera.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Luz Adriana Tamayo Duque – Melissa P. Quinche González – Giovanni Franchesco Mora Torres Facultad de Ingeniería EL sol.
Advertisements

FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS
Júpiter Integrantes: Isaac Solórzano Luís Suárez
Metereología Prudenci Vidal.
UNIDAD DIDÁCTICA 8 EL ESPACIO EXTERIOR.
Variación vertical del viento
Sistema Solar.
Integrantes: Nicole Carpio #7 Carmen Cristaldo #9 Ana Mendoza # 28
SATURNO Caracteristicas Generales
Júpiter Menú Principal *Ernesto Mata #27 *Alfredo Ovalles #33
TELESCOPIO HUBBLE Satélite espacial
TELESCOPIO HUBBLE Satélite espacial
TEMA 2. INTRODUCCIÓN A LA CLIMATOLOGÍA
©2006 Carolina Vázquez Martínez | Los Planetas | 1ºESO B
El planeta más grande del Sistema Solar
GALAXIAS ESTRELLAS DESCRIPCION FISICA CONSTELACIONES EVOLUCION
CIENCIAS SOCIALES UNIDAD DIDÁCTICA 3
EL SISTEMA SOLAR ¿Qué es el Sistema Solar?
Júpiter.
Hecho Por : Christian Acevedo
PREESCOLAR.
EL UNVERSO.
Clase no.1: El sistema solar Tercero primaria: sembrando el futuro.
ACTIVIDAD SOLAR G1N3 AAngarita.
EL SISTEMA SOLAR.
Sistema Solar André Estrada.
La tierra como parte del sistema
UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA ATMÓSFERA
La luna y el sol.
JÚPITER Es el planeta más grande del Sistema Solar, tiene más materia que todos los otros planetas juntos y su volumen es mil veces el de la Tierra. Júpiter.
EL mundo y los planetas. Por:Ariana Ranuare.
Gigantes Helados Urano Neptuno.
*INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN *SOLSOL *MERCURIOMERCURIO *VENUSVENUS *TIERRATIERRA *MARTEMARTE *JÚPITERJÚPITER *SATURNOSATURNO *URANOURANO *NEPTUNONEPTUNO *PLUTÓNPLUTÓN.
Datos de interés. C.SUCIA 500m15ºC1013mb Datos de interés.
SATURNO.
El Sistema Solar.
Fenómeno atmosférico Catalina Parra Muñoz.
"El Origen del Universo".
Naturaleza en España: Situación de España y factores de los climas
El Sistema Solar El SISTEMA SOLAR Mario Rosano 1ºD Mario Rosano 1ºD.
Campo magnético del Sol
El Sistema Solar.
DINÁMICA DE TORMENTAS DE GRAN ESCALA EN LA ATMÓSFERA DE JÚPITER
Viento solar Definicion.
Estrellas El Universo Evolución Satélites Descripción Física
La Tierra y el Sistema Solar
Mercurio Mercurio Es el planeta más cercano al Sol y el segundo más pequeño del Sistema Solar. Mercurio es menor que la Tierra, pero más grande que la.
Tarea 7 Grupo 2 Número 34. Origen de las manchas solares:  Una mancha solar es una región del Sol con una temperatura más baja que sus alrededores, y.
SISTEMA SOLAR CRISTHIAN MONTIEL M..
SATURNO.
Prof. Cs. Naturales y Física
realizado por: William Zapatier
El origen del Sistema Solar y sus componentes.
El sistema solar.
MANCHAS SOLARES Es una región del Sol con una temperatura más baja que sus alrededores y con una intensidad de actividad magnética.
Astronomía Nico y Dany.
EL SISTEMA SOLAR.
Por Pablo Sáez y Mario Alonso
NEPTUNO Es el planeta más exterior de los gigantes gaseosos y el primero que fue descubierto, en septiembre de 1846, gracias a predicciones matemáticas.
Es el quinto planeta desde el Sol y el más grande. Aquí hace muchísimo frío 130°C. Una pelota gigantesca de gases. La atmósfera es muy gruesa, donde hay.
Júpiter.
EL SISTEMA SOLAR.
JÚPITER Isabel y Claudia..
TELESCOPIO HUBBLE Robótico: Se encuentra a 595 km. Su orbita dura 98 min Satélite espacial.
CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE
TAREA N° 7 ACTIVIDAD SOLAR SEBASTIÁN SUPELANO GÓMEZ G10N38.
Actividades Terminar Algunos datos de los planetas del sistema solar
Unidad 1: Tema 2. “Situación y factores climáticos de España” UNIDAD 1. Tema 2. Situación y factores climáticos En este tema estudiaras la situación latitudinal.
Historia del universo Marta Ruiz y Estela Jiménez.
Formación Tormenta Debe tener 3 condiciones: Una fuente abundante de humedad en los niveles inferiores de la atmósfera Un mecanismo debe levantar el aire.
Transcripción de la presentación:

1

 Es el quinto planeta desde el Sol y el más grande.  Se ha conocido desde tiempos prehistóricos como "estrella errante".  Fué visitado por primera vez por la Pioneer 10 en 1973 y más tarde por la Pioneer 11, Voyager 1, Voyager 2 y Ulises.  Galileo orbitó Júpiter y se observa regularmente por el Telescopio Espacial Hubble.  Los planetas gaseosos no tienen superficies sólidas.  Júpiter irradia más energía en el espacio de lo que recibe del Sol.  Órbita: 5,2 ua; Diámetro Km; Masa: 1,9 x 10^27 Kg. 2

3 Turbulenta, con muchos tipos de nubes y fría. Amoníaco se congela a T bajas  nubes altas y blancas. Hidrosulfuro de amonio se condensa  nubes bajas y oscuras. A P muy alta  hidrógeno líquido  Campo B. No límite inferior definido. No límite superior definido.

4 Emisiones Auroranas Relacionadas con material procedente de Io que cae en espirales sobre la atmósfera de Júpiter a lo largo de las líneas del campo magnético. - Io y Júpiter están unidos por una corriente eléctrica invisible. - Emisiones auroranas de Júpiter en los polos norte y sur. - Cambian de brillo y estructura a medida que Júpiter rota.

5 Delimitadas por vientos  chorros de aire. Soplan en direcciones opuestas en bandas adyacentes. Oeste (retrógrados) y Este (prógrados) Bandas de color claro  zonas. Oscuras  cinturones. Los colores α altitud nube: blancas  altas (por viento) Oscuras  bajas. Atmósfera presenta fenómenos activos (inestabilidad en las bandas, vórtices, tormentas y relámpagos)

6 Imágenes del Hubble de bandas de nubes jovianas en las que se observaron cambios importantes de color. Las zonas se han oscurecido y transformado en cinturones, mientras que los cinturones se han aclarado, convirtiéndose en zonas. Esto causa alteraciones importantes en las formas y tamaños de las nubes en horas o días.

 Hay puntos y círculos dentro de las bandas.  Estos círculos son vórtices ó tormentas.  Pueden ser ciclónicos o anticiclónicos.  Vórtices ciclónicos  centros que tienen las presiones más bajas que sus alrededores.  Los Anticiclónicas  tienen centros con presiones más altas que sus alrededores.  La Gran Mancha Roja es un vórtice de tipo anticiclónico.  Se mueve en sentido antihorario y el exterior gira en 4-6 días.  Flujos verticales son la clave de la longevidad. 7

8 Óvalo BA apareció por primera vez en el año 2000 cuando tres manchas más pequeñas chocaron y se fusionaron. Una fusión semejante pueden haber creado el original Gran Mancha Roja. Al principio, Oval BA  blanco de las tormentas que la crearon. Pero en meses, se volvió marrón y después roja como GRS.

9 Pequeños remolinos pueden estar alimentando a la tormenta  aumento su la velocidad  alteran dinámica interna.

10 Evolución Gran Mancha Roja

1