Reto Labsag Abril 2013 García Villagómez Yahaira Alejandra

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Advertisements

COSTOS ESTÁNDAR. Concepto de Costos Estándar.
El precio.
Mark Wilson Pilar Quintín Josep Lloansí Toni Pérez
Reto LABSAG Abril 2012 T E N P O M A T I C
Análisis del simulador de Gerencia Financiera SIMDEF
Aplicación de los SI en la Estrategia de la Organización
RETO INTERNACIONAL ABRIL 2013 INDUSTRIA: reto041311
COSTOS CONJUNTOS Y SUBPRODUCTOS
Resumen de Toma de Decisiones
Rector. M. en C. José Antonio Velázquez Trejo.
El Precio.
ADMINISTRACION Y GERENCIA
MARKLOG 1er LUGAR N2.
Integrantes:  Marcos Antonio Chagerben Ching  Erick Andrés Álvarez Alvarado  Ana Gloria Ávila Gonzales Profesor guía: MA. Erick Paul Murillo Delgado.
INTEGRANTES: LAURA CASTILLO RAMOS LUCIA NERI GURROLA JAIME LOZANO GARCÍA RAÚL RAMÍREZ JUÁREZ (PROF.)
Presentación final del simulador de negocios SIMDEF – Nivel 1
RETO LABSAG Integrantes: Roa Callejas Edwin Santivañez Torrez Ericka
UNIDAD 3 IMPERFECCIONES DEL MERCADO
R19OCT2011 FIRMA 1 INTEGRANTES: CANO CAÑEDO STEPHANY
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Reto LABSAG Noviembre ° Puesto MARKESTRATED
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
RETO LABSAG SIMPRO NOVIEMBRE 2014
Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás “La Técnica al Servicio de la Patria” INTEGRANTES:  CHAZARÍN.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
CIPA FINANCIERAS JUEGOS GERENCIALES
SIMULADOR TENPOMATIC INFORME - FIRMA 6
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y OFERTA
TENPOMATIC Aviles Ortega Johanna Sanchez Gutierrez Raul
Cumplir con la demanda de los productos Xsara, Yaris y Zafira en cada ciclo Minimizar costos de producción Maximizar la productividad laboral.
Reto LABSAG Noviembre 2014 Facultad de Ciencias Empresariales
Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES
Elasticidad Febrero de
Reto Labsag internacional Markestrated Noviembre 2014 Segundo Lugar
Instituto Tecnológico de Sonora
Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) Presentación Estrategias 3er lugar SIMDEF Reto Internacional LABSAG Noviembre 2012.
La ética en los mercados perfectamente competitivos
Integrantes Néstor Govea Malerva Carlos Adrián Cruz Hernández
Efecto de la Inflación en el Contexto Contable Financiero José Arnulfo Torres; Administrador Financiero, Especialista en Alta Gerencia y Economía Solidaria.
Inventarios y Compras Equipo: Toledo Barrera Gema G.
PROGRAMA DE SIMULACION BRANDESTRAT
ING. EN GESTIÓN DE PROYECTOS RETO LABSAG NOVIEMBRE 2014 MARKESTRATED
Universidad Tecnológica de la Costa Jessica Elizabeth Torres Padilla. Daniela Ulloa López. Isaac Polanco Esquivel. Prof. Omar Jasiel Virgen Madrigal.
Reto Labsag Mayo 2015 Integrantes: Diana María Torres Mata
TEMA 12: DETERMINACION DEL PRECIO
RETO INTERNACIONAL LABSAG SIMPRO MAYO 2015
EQUIPO: Benavides Aguirre Lizzeth Yadira Espejel Quintero Mariana
Piensa en verde y transforma tu entorno
MARKLOG Firma: 1 Industria: RMAYO20155.
Ley de Hierro de Salarios de David Ricardo
Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica
El Problema del Subconsumo o de las Saturaciones Generales
Simulador de Gerencia de Operaciones
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL
Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg. Laura Raquel Lavin.
*María Alejandra Meneses torres
Diseña el cambio Reforestación.
ECONOMIA CRECIMIENTO ECONOMICO A LARGO PLAZO. Si bien es cierto que 2002 fue un año difícil para los recién licenciados a la búsqueda de su primer empleo,
RETO LABSAG 2012 TEMPOMATIC
ADMINISTRACION Y GERENCIA
UNIDAD : FUNDAMENTOS DE OPERACIONES Tema 2 La Producción y Logística
DECLINACIÓN: En esta cuarta etapa del ciclo de vida del producto, la demanda disminuye, por tanto, existe una baja de larga duración en las ventas, las.
Reto LABSAG Noviembre ° Puesto SIMDEF Integrantes:
1° Puesto SIMPRO Industria: RNOV Firma: 6
CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
 Los costos de producción también conocidos como costos de operación son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un.
El precio, el valor y el costo.
1 Módulo 1: Medicíon y Aprendizaje Módulo 2: Desempeño Económico-Financiero Módulo 3. Desempeño de los Procesos Módulo 4: Desempeño de Grupos de Trabajo.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Transcripción de la presentación:

Reto Labsag Abril 2013 García Villagómez Yahaira Alejandra González Cuevas Iris Viridiana Valerio Jiménez Anayeli Zurita López Rosely Profesora: Molina Ericka

Prof: Molina Ramírez Ericka Integrantes Zurita López Rosely Prof: Molina Ramírez Ericka Valerio Jiménez Anayeli González Cuevas Iris V. García Villagómez Y. Alejandra

Nuestra estrategia estuvo siempre basada en la: REDUCCIÓN DE COSTOS Decidimos seguir esta estrategia para generar mayores utilidades y hacer más rentable a la empresa.

Al principio, se decidió dar continuidad a lo establecido por la gerencia anterior, por lo tanto, no se dieron muchos cambios. Sin embargo, en el siguiente trimestre, se empezaron a hacer cambios de acuerdo a las necesidades de la empresa y los cambios que se daban en el mercado.

MATERIA PRIMA La compra de materia prima estuvo ligada a la producción, es decir, nunca se compró materia prima de más de la que se requería. Decidimos comprar lo necesario y no por volumen, esto con el fin de dar seguimiento a nuestra estrategia principal de reducción de costos.

MINIMIZAR STOCK Una de nuestras estrategias fue minimizar siempre el stock de materia prima, esto para reducir costos. También se planeo reducir el stock de artículos terminados, sin embargo, por la demanda que había en el mercado, en los primeros trimestres no se pudo cumplir el objetivo, lo cual elevó un poco los costos por mantenimiento.

PRODUCCIÓN La compra de materia prima estuvo ligada a la producción, es decir, nunca se compró materia prima de más de la que se requería. Decidimos comprar lo necesario y no por volumen, esto con el fin de dar seguimiento a nuestra estrategia principal de reducción de costos.

Se contrataron obreros de acuerdo a la tasa normal de retiro. Siempre se cuidó que las cuadrillas estuvieran completas para que la producción no se viera afectada.

Los obreros que se contrataron en el área 2, se hicieron gradualmente, esto con el fin de no tener el gasto por contratación en un solo trimestre. En un trimestre se requirió suspender obreros, lo cual nos fue de gran ayuda ya que nos evitó pagar sueldos innecesarios.

SOBRETIEMPO Nunca se sobre produjo debido al alto costo que significaba esto, además de que nunca se requirió unidades sobre producidas.

PUBLICIDAD Nunca se contrató publicidad nacional ya que aunque tenía un efecto de tres trimestres y beneficiaba a las tres áreas, estaba sujeta a rendimientos decrecientes y dependía de lo que hacían nuestros competidores. Decidimos dar mayor énfasis a la publicidad local que, además de que su costos era menor, había una mayor concentración de esfuerzo y dependía en mayor grado de lo que hacíamos nosotros.

UNIDADES TRANSFERIDAS Debido al alto costo por unidad, las transferencias se hicieron siempre en función del pronóstico de ventas. Las unidades transferidas fueron siempre las acertadas ya que no tuvimos ventas perdidas en ninguna área.

MEJORAS AL PRODUCTO Desde el primer trimestre hasta el último se realizaron mejoras al producto. Se siguió esta estrategia, ya que así podríamos variar el precio y nos diferenciaríamos de nuestros competidores. A pesar de que las mejoras tenían un costo representativo, se decidió aplicarlas cada trimestre para así ir un paso delante de la competencia.

VENDEDORES En los primeros trimestres se contrataron los vendedores suficientes para los siguientes trimestres. Nunca tuvimos ventas perdidas, por lo que tampoco se tuvieron vendedores perdidos, lo cual nos fue muy útil para no contratar obreros para reponer los que se habían perdido. Los costos de contratación y de capacitación nos llevaron a tomar estas decisiones.

INFORMACIÓN DE MERCADO Consideramos que la información de mercado, a pesar de ser poco usada, nos daba un amplio panorama de nuestros competidores y de las estrategias usadas por ellos. En todos los trimestres solicitamos información de mercado y así darnos cuenta, entre otras cosas, del precio de las demás industrias, esto para así ir subiendo o bajando el nuestro.

PRÉSTAMOS Se decidió pedir préstamos en función de los costos efectuados, y siguiendo nuestra estrategia de reducción de costos, los préstamos se hicieron por las cantidades necesarias, cuidando que los préstamos no fueran menores a los gastos incurridos. Los pronósticos para pedir préstamos nos resultaron muy acertados ya que en promedio hubo un margen de entre 30,000 y 50,000 de efectivo para iniciar el siguiente trimestre.

PLANTA Desde los primeros trimestres se decidió hacer una ampliación de planta en el área 1, esto con el fin de no tener que sobre producir unidades. Después de hacer la ampliación en el área 1, se decidió construir una planta en el área 2 para reducir las unidades transferidas y en consecuencia reducir el costo por dichas transferencias.

VENTAS Trim 8 Trim 9 Trim 10 Trim 11 Trim 12 Trim 13 Trim 14 Trim 15 $ 622,160 Trim 9 $ 644,320 Trim 10 $ 642,886 Trim 11 $ 645,032 Trim 12 $ 749,640 Trim 13 $ 756,414 Trim 14 $ 949,797 Trim 15 $ 909,999 Trim 16 $1,006,156 Trim 17 $1,148,997 Trim 18 $1,089,042

En todos los trimestres hubo ganancias por acción. GANANCIA POR ACCIÓN En todos los trimestres hubo ganancias por acción. T8 0.347 T9 T10 0.271 T11 0.266 T12 0.095 T 13 0.208 T14 0.323 T15 0.416 T16 0.536 T17 0.554 T18 0.597

PRECIO DE ACCIÓN T8 9.76 T9 10.85 T10 11.71 T11 12.56 T12 12.90 T13 13.58 T14 14.60 T15 15.9 T16 17.56 T17 19.25 T18 21.09

CONCLUSIONES Todas las decisiones estuvieron basadas en los pronósticos que hicimos y a pesar de que en los primeros trimestres estuvimos posicionados en los lugares 4, 5 o 6, sabíamos que las decisiones que estábamos tomando darían mayor posicionamiento en los últimos trimestres, los cuales serían definitivos. Este simulador nos dio la oportunidad de manejar una empresa, lo cual nos dio una visión clara de cómo generar utilidades y como generar valor a la empresa.