DEPARTAMENTO DE DESARROLLO AMBIENTAL INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO Equipo: Mtra. Alejandra Ostria (Directora de Departamento) Prof. Diana Pérez (División.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
Advertisements

Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
Portada de presentación
Plan Estratégico Ambiental (PEA)
“EDUCACIÓN AMBIENTAL A ESCOLARES: AGENDA 21 ESCOLAR”
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
Línea de política 1 “ Promoción de la salud y la calidad de vida” Impulsar la conformación de mecanismos de coordinación y articulación local e intersectorial.
Ordenamiento Ecológico
INTENDENCIA MUNICIPAL DE FLORIDA DIRECCION GENERAL DE HIGIENE Dr. Ariel Pisano Rondeau.
Presentación del documento de trabajo
RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE SALUD
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DIMENSIÓN : MEDIO AMBIENTE SANO: 2 SECTOR: AGUA POTABLE (2.1) PROGRAMA: AGUA POTABLE CON CALIDAD (2.1.1) SUBPROGRAMA:
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA MUNICIPIO QUEBRADANEGRA LINEAS DE ACCION 1. BIENESTAR, SALUD Y DESARROLLO EQUITATIVO PARA TODOS 3. NOS.
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
Ambiente y Entorno.
1. 2 Con esta iniciativa aspiramos a: al fortalecimiento de la participación ciudadana en la gestión ambiental del departamento de Montevideo el aporte.
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
Presentación El Defensor del Vecino es una persona designada por la Junta Departamental de Montevideo que tiene como funciones fundamentales, escuchar,
PROGRAMA DE SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE PARA EL CHACO Y CIUDADES INTERMEDIAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY 2589/BL - PR GRT/WS PR.
SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE MONTEVIDEO
APOYAN: FINANCIACIÓN Y APOYO BID – CEIBAL Programa Aprende, Plan Ceibal FINANCIA:
1 MONTEVIDEO Y EL MEDIO AMBIENTE PROPUESTA DE GOBIERNO.
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Día Mundial del Sobregiro Martes 20 de agosto Martes 19 de Agosto La demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la tierra.
Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable
 José Luis Luege Tamargo  La Comisión Nacional del Agua es heredera de una gran tradición hidráulica y a lo largo de su historia ha estado integrada.
ING. JAIME SANCHO Y CERVERA
Sistemas de Gestión Integrado, Calidad y Medio Ambiente
STUDENTS: HERNANDEZ ADRIAN JACINTO BELTRAN JIMENEZ IXIOMAN
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL DE MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LOJA. Alfredo Loor M.
Legislación y normas ambientales en Chile
Graciela Ortúzar Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Lampa Presidenta de Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades.
PROYECTO DE INTERVENCION COMUNITARIA
SITUACION ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN.
IV ECODIALOGO NACIONAL 24 y 25 de abril de 2002 Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara Director de Protección de Recursos Hídricos DEEMA – DIGESA
PLAN ESTRATÉGICO CIUDAD DE MÓSTOLES
Dra. Beatriz Domingorena
Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte Manejo Adecuado de las Sustancias Químicas Grupo de Trabajo y sectores interesados Tucson,
Jenniffer Rivera Reyes
Calidad, Ambiente y Seguridad
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE MEXICO
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Presupuestos Generales ,34% Presupuestos Generales CON TRANSFERENCIAS DE PARQUES NACIONALES CANARIOS.
La tecnología y su impacto en el ambiente
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
EXPERIENCIAS EN PRODUCCION LIMPIA
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
GALARDON AMBIENTAL UCR PRIMERA EDICIÓN 2015 RECONOCIMIENTO AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
GALARDON AMBIENTAL UCR PRIMERA EDICIÓN 2015 RECONOCIMIENTO AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL.
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA SANITARIA Coordinador: Ing. Magdalena Rezzano Docentes: Ing. Danilo Rios Ing. Julieta Lopez Ing. Nicolás Rezzano Ing. Mauro.
PLAN NACIONAL PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA POLITICA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS VICEMINISTERIO DE POLITICA Y REGULACION.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA Superficie: 3,652.7 Km2 Cauce principal 30 km.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO-NARE “CORNARE” SEMINARIO NACIONAL: “PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: RESPONSABILIDAD.
INSTITUTO TÉCNOLOGICO DE MILPA ALTA II Programa de concientización Ambiental en el ITMA II.
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Emplea una gran cantidad de elementos funcionales asociados con la generación, almacenamiento y separación.
POLITICAS AMBIENTALES ANA MARIA ALVAREZ JESSICA HERNANDEZ.
Transcripción de la presentación:

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO AMBIENTAL INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO Equipo: Mtra. Alejandra Ostria (Directora de Departamento) Prof. Diana Pérez (División Limpieza) Arq. Américo Rocco (División Saneamiento )

MONTEVIDEO Cuenta con habitantes, siendo el 42,5% del total del país Si se incluye el área metropolitana la población asciende a hab., el 60% de la población del país Montevideo mantiene un área rural, de importancia ambiental y productiva, en más del 60% de su territorio. Sólo el 37% del territorio corresponden a zonas urbanas y suburbanas, ha.

Montevideo tiene 35 km de costas sobre el Rio de la Plata. De ellas, 12 km son playas.Montevideo tiene 35 km de costas sobre el Rio de la Plata. De ellas, 12 km son playas. En el centro de la faja costera se ubica la Bahía de MontevideoEn el centro de la faja costera se ubica la Bahía de Montevideo Se destacan además tres cuencas hidrográficas en el área urbana:Se destacan además tres cuencas hidrográficas en el área urbana: »Arroyo Pantanoso »Arroyo Miguelete »Arroyo Carrasco

MISIÓN Desarrollo Sustentable Tendiente a ofrecer servicios ambientales, sociales y económicos básicos a todos los miembros de la comunidad sin poner en peligro la viabilidad de los sistemas naturales, construidos y sociales de los que depende la oferta de esos servicios”.

PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN SUSTENTABLE Principio de Cautela: Es por eso que en acciones que impliquen impacto ambiental se recomienda evitar riesgos. Eficacia ambiental consiste en lograr el máximo beneficio económico por unidad de recurso utilizado y de residuo producido. Eficacia social consistente en obtener el mayor beneficio social por unidad de actividad económica, Principio de solidaridad: La distribución equitativa de bienes y servicios está estrechamente relacionada con la sostenibilidad. La solidaridad como principio de la sostenibilidad implica un trato justo con las personas desfavorecidas y con las futuras generaciones.

Dentro de la estructura de la Intendencia Municipal de Montevideo, el Departamento de Desarrollo Ambiental, tiene la responsabilidad de liderar la gestión ambiental del municipio, con claras competencias en materia de control de calidad del suelo, recursos hídricos y atmósfera. Desarrolla gestión en las siguientes áreas, divisiones, servicios y unidades: Gestión de Residuos Saneamiento Unidad Ejecutora del Plan de Saneamiento Riesgo Ambiental Educación Ambiental Gestión de áreas protegidas Control de la calidad ambiental a través del Laboratorio de Calidad Ambiental Sistema de Gestión Ambiental ISO en playas Control de las Instalaciones Mecánicas y Eléctricas

Gestión de Residuos En materia de recolección por Contenedores: actualmente tenemos cerca de 5000 contenedores colocados en Montevideo, extendiéndose en el último año los mismos a los barrios: Villa Española, Unión, Cerro, La Teja, Victoria, Malvín Nuevo, Cerrito y Pérez Castellano. Hoy estamos colocando en los barrios Malvín, Malvín Norte, Punta Gorda, Carrasco, Carrasco Norte y Sayago. En materia de Obras, continuamos con la construcción de Plantas de Pre- Clasificado(Ecopuntos en diversos puntos de la ciudad y U.N.I.V.A.R – planta de revalorización de residuos-). Actualmente estamos construyendo en Isla de Gaspar. Se están elaboraron los pliegos para la adquisición de 700 nuevos contenedores, para otros barrios de Montevideo, así como para la transición en el S.D.F.R.S.U. en Felipe Cardozo. Hemos comenzado a trabajar en un proyecto de recolección selectiva en cooperativas y complejos habitacionales en el CCZ 8 sobre el eje de Zum Felde. (Barrio Carrasco)

Saneamiento Esta División cuenta con cuatro Servicios los que atienden diferentes áreas de la misma:  Servicio de Obras de Saneamiento (SOS)  Servicio de Operación y Mantenimiento de Saneamiento (SOMS)  Servicio de Estudios y Proyectos de Saneamiento (SEPS)  Servicio de Administración de Saneamiento (SAS)

Unidad Ejecutora del Plan de Saneamiento Tiene como cometido la ejecución del Plan de Saneamiento Urbano con fondos BID. Actualmente estamos cerrando la etapa III y estamos en negociaciones por la etapa IV del Plan. Uno de los componentes del Plan comprende un programa de realojos por necesidad de liberación de área ( hasta el presente se han realojado una 340 familias) La etapa IV comprenderá obras de disposición final de aguas residuales en la zona oeste (emisario subacuatico)

Riesgo Ambiental Este tema se propone en base a que la complejidad de las actividades industriales y de servicio instaladas en las ciudades están exponiendo al ambiente y los habitantes a riesgos crecientes. Estos riesgos abarcan desde el transporte, almacenamiento y manipulación de sustancias tóxicas y peligrosas como gases y combustibles y la deposición inadecuada de residuos Sobre estas fuentes de riesgo, se trabaja sobre procedimientos de control y manejo y en forma coordinada con el comité de emergencia asesorando en la preparación de los procedimientos para actuar en caso de accidentes.

Educación Ambiental La Intendencia Municipal de Montevideo viene desarrollando políticas y actividades de educación ambiental desde el año 1997, en coordinación con múltiples actores vinculados a esta temática, fundamentalmente equipos docentes e integrantes de las distintas Comisiones de Ambiente, Juntas Locales y Concejos Vecinales. Actividades de Educación Ambiental : Programa: En-Cantos Montevideanos. Agua y Saneamiento. Programa Biodiversidad en las Áreas Naturales y Humedales del Río Santa Lucía. Hechos con desechos, Actividades de educación ambiental desde el juego. Educación Ambiental en las Playas. Expo Prado y Muestra del 5 de Junio Agenda Ambiental de Montevideo, Grupo Ambiental de Montevideo: Monitoreo Ambiental Ciudadano - Comisiones de Medio Ambiente Zonales: Actividades de Información, difusión y sensibilización: Informes Ambientales Anuales Naturlitos

Gestión de áreas protegidas Comisión Administradora de los Humedales del Santa Lucía La gestión de la Comisión Administradora de los Humedales del Santa Lucía se basa en un plan de trabajo para la protección, manejo y uso de los humedales del río Santa Lucía. Esta propuesta de gestión se basa en la “idea fuerza” de que las áreas en cuestión constituyen un patrimonio natural con valores que justifican promover un manejo tendiente a compatibilizar su uso con la protección y recuperación de la riqueza ambiental de la zona. Tres etapas de gestión: municipal, privada y metropolitana. Las actividades que se realizan en la gestión de los Humedales pueden resumirse en cuatro áreas: Gestión del territorio del Parque Natural Municipal y su entorno Conocimiento del ambiente físico y biológico del Humedal Relación con actores del entorno del Parque Natural Municipal Educación y Divulgación. Relación con otras instituciones

Control de la calidad ambiental a través del Laboratorio Sus áreas de trabajo corresponden a la evaluación de la calidad de agua, aire y suelo, y la gestión para una adecuada disposición final de residuos sólidos industriales y comerciales. Para ello, se realizan muestreos, análisis (químicos, físicos, microbiológicos y bioensayos), evaluación de los impactos de la contaminación y cuando corresponda, análisis o propuestas de alternativas de mitigación.

Sistema de Gestión Ambiental ISO en playas En este período se ha mantenido el Sistema de Gestión Ambiental (SGA) en las playas de Montevideo, como sello de calidad del Departamento en materia de gestión integrada a los procesos de protección con el objetivo de reducir los problemas ambientales. El SGA es importante para la protección ambiental y la prevención de la contaminación, es un mecanismo formal y estructurado que proporciona el marco de acción riguroso y necesario para alcanzar y mantener un desempeño ambiental eficiente y efectivo.

Control de las Instalaciones Mecánicas y Eléctricas El Servicio de Instalaciones Mecánicas y Eléctricas tiene cometidos establecidos por conjunto de disposiciones que abarcan aspectos fundamentalmente de policía sanitaria, ambiental y de seguridad pública relacionado con instalaciones electromecánicas y manejo de energéticos en el Departamento de Montevideo. En menor medida se asesora y formulan proyectos para diferentes dependencias municipales. El cliente principal y directo es la ciudadanía, el cliente intermediario es la propia IMM y en menor medida otro cliente intermediario o final es el resto del estado uruguayo. Hay parciales concurrencias de cometidos con el M.V.O.T.M.A., M.T.O.P., M.I.E.M., U.R.S.E.A. y U.R.S.E.C., Min. del Interior. y MT.S.S.

MUCHAS GRACIAS!!