“Modelo detallado de tránsito planetario” Denis González.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Física: LA TIERRA Y SU ENTORNO 2
Advertisements

INTERACCIONES DE LA TIERRA CON SU ÁMBITO.
MOVIMIENTOS DE LA TIERRA (MOVIMIENTO APARENTE DEL SOL)
Dispersión clásica de partículas cargadas
Descubrimientos en Ciencias Planetariashttp://dps.aas.org/education/dpsdisc/ Posible Mundo Acuático a 40 Años Luz de Distancia Una configuración de 8 pequeños.
Buscando otros mundos: Exoplanetas
TEMA 1. TEORÍA DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL
Unidad didáctica 1: El universo y el sistema solar
El UNIVERSO.
MARTE LUZ 6º B.
Física: LA TIERRA Y SU ENTORNO 1
Sistema heliocéntrico Cálculos de distancias
INSTITUTO DE ASTRONOMIA UNAM CAMPUS MORELIA
Física Luz óptica ¿Cómo se propaga la luz?.
Ambiental Física PROBLEMAS ATMÓSFERA.
Física Luz óptica ¿Cómo se propaga la luz?.
El Universo es el conjunto de todo lo que existe.
La Tierra es un planeta azul
LA LUZ SE PROPAGA EN LÍNEA RECTA
Las Secciones Cónicas.
LA ELIPSE.
Campos magnéticos Chinos: siglo XIII a.C. Arabes, indios,…
Experimento Nº17 Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ciencias Departamento de Física.
Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión
Un eclipse (del griego ekleipsis, que quiere decir ‘desaparición’, ‘abandono’) es un suceso en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada.
Taller de Fotometría Diferencial Introducción
Método de recuperación de Theis
Construcción de imágenes en espejos y lentes
Módulo Los cielos1.1 Los cielos p. 1 Astronomía y Astrofísica, unidades de distancia, la esfera celeste, la eclíptica, las constelaciones, movimiento.
Planetas confirmados por OGLE Pía Amigo Fuentes Profesor: Dante Minniti.
Falsos Descubrimientos de Planetas Tan difícil como detectar un planeta lo es el discriminar si se trata de uno o no. Son señales astrofísicas que se mimetizan.
Planetas en Estrellas Binarias
Jueves 14 de Abril 2011.
Taller de Fotometría Diferencial Conceptos fundamentales
Estabilidad de sistemas planetarios
Osiris (o HD b..) Sebastián A. Ramírez A. FIM de junio de 2005.
JULIO JHORDIN MORENO DANIEL FERNANDO VARGAS ANDRES BERCELIO COY 11-01
Construcción de cónicas usando sólo regla y compás
                                      El Universo.
Modelo de tierra curva Sin refracción Con refracción, k =4/3 dv = dLoS ht hr dv = dLoS Sin refracción Con refracción, k =4/3 donde k es factor.
Planetas Extrasolares.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA SOLAR
LOS SATÉLITES Y LA LUNA.
SISTEMA SOLAR CRISTHIAN MONTIEL M..
Sistema Solar Nathalia Carlosama Erazo Paula Hernández Informática Liceo Mixto La Milagrosa Santiago de Cali, Mayo 21 de 2013.
[..LA LUNA..].
LA TIERRA EN EL UNIVERSO
Observación con y sin instrumentos Unidad II: Instrumentos Parte C.
Planetas extrasolares: métodos de detección, observaciones y características. Luis A. Zapata30 de Noviembre del 2003.
El sistema solar.
Trabajo Académicamente Dirigido: Medida de las Constantes Fotométricas del Observatorio de la UCM Dto. de Física de la Tierra, Astronomía y Astrofísica.
Una presentación por _________ ______________________________.
Del Modelo Geocéntrico al Modelo Heliocéntrico
Sistema Solar.
Señale 3 ejemplos donde se usa esta propiedad
Las Planetas Por la Señora Kunkel 3-febrero-2010.
ECLIPSE DE SOL 20 MARZO 2015.
Las lunas de neptuno William y Matías.
El Universo y el Sistema Solar.
El Sol El Sol es la estrella que, domina el sistema planetario que incluye a la Tierra y los demás planetas El Sol es la estrella más cercana a la Tierra.
EL SISTEMA SOLAR.
Movimiento circular uniforme
Optica geométrica.
Cuadrado Figura plana de cuatro lados de igual longitud cuyos ángulos son rectos (forman 90º) PORTADA.
 El Universo en imágenes, galerías de fotos espectaculares para ilustrar lo que nos rodea ahí afuera, en el espacio. Estrellas, galaxias, nebulosas,
TELESCOPIO HUBBLE María Fernanda Camacho Ingri Tatiana Oquendo Grado 7°3 Institución educativa debora Arango medellin.
Búsqueda de planetas por el método de microlensing.
M.E. ADA PAULINA MORA GONZALEZ. Esta parte describe las técnicas para ajustar curvas en base a datos para estimaciones intermedias. Una manera de hacerlo.
Las Planetas Charity Cook 3-febrero Mercurio-Mercury Lunas – no tiene lunas Tamaño -- El cielo, sin embargo, lo veríamos siempre negro, porque no.
Charity Cook 3-febrero-2010
Transcripción de la presentación:

“Modelo detallado de tránsito planetario” Denis González

Haciendo uso de la geometría de un transito, por ejemplo con el HST es posible realizar estudios para: –Precisa determinación del radio planetario. –búsqueda de lunas y anillos. –Estudio de atmósferas de los planetas. Tránsitos

Tránsitos. numerosos grupos (Henry et al.; Charbonneau et al.; Jha et al.; Deeg et al. ) han presentado fotometría con telescopios en tierra (~0.2%) Incertidumbre en R p es dominada por incertidumbre en R s Fotometría del HST (~0.01%) Mejores estimaciones: Charbonneau et al. (2000) Brown et al. (2001) HD

HST STIS fotometría de HD

Tránsitos. Radio de planeta (r p ) y estrella (R * ) Semi-eje mayor de la orbita (a) Latitud del transito (  ) y Duración (  ) Probabilidad de transito (p)

Modelo “Analytic light curves for planetary transit searches”, Mandel & Agol, => oscurecimiento del limbo.

Curvas de luz analítica (Mandel & Agol) Modelamiento del oscurecimiento del limbo, de forma cuadrática y no-lineal. Para estrellas de secuencia principal es típicamente representado por: Theta: Angulo entre la normal a la superficie y la línea de visión del observador Modelo no-lineal: Modelo cuadrático:

d : distancia centro estrella a centro planeta. r p : radio planeta r * : radio estrella => Normalizando:

Fuente uniforme  la razón entre los flujos con y sin eclipse (∆F/F): Donde: Con:

La curva de luz es dada por :

Para una simulación con oscurecimiento no-ineal: P=0.1 y variando c1,c2,c3 y c4

Para los datos del transito de HD (HST): Con: : frecuencia orbital  Las variables a ajustar mediante, a los datos del Hubble son :

Los resultados: En acuerdo con los datos de Brown et al Al tomar un oscurecimiento del limbo cuadrático, hay una diferencia de un 3% con los resultados del no-lineal. Z< 0.7 para poder fijar los valores de los coeficientes de las funciones