Mejoramiento de poblaciones alógamas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Selección Natural La fuerza creativa que lleva al proceso de adaptación de los organismos a compaginar cambios en su entorno fisico y biológico.
Advertisements

Sistemas de esterilidad de plantas para producir semillas hortícolas
LA HERENCIA BIOLÓGICA.
SEMINARIO BIOLOGIA DE LA CONSERVACIÓN
Casimiro Comerón González
Genética de poblaciones y selección natural
Evolución II: Genética y Evolución
Vanina P. Cravero; Fernando S. López Anido; Enrique L. Cointry
Variabilidad y herencia
Evolución según Lamarck y Darwin
Contenido: IV UNIDADAD 3. Métodos de fitomejoramiento
Heredabilidad.
Herencia Cuantitativa
GENETICA APLICADA PORCINA.
4. 5. Correlación genética y ambiental
CRUZAMIENTOS EN EL GANADO LECHERO
Tema 15: Evolución Jorge Muñoz Aranda Biología-Curso de Acceso
5.1. Introducción. Sistemas de reproducción y su influencia sobre la constitución genética de las poblaciones: autogamia, alogamia y reproducción asexual.
A mediadados Siglo XIX Existían pruebas de palanteologicas Consistían en Una mandíbula inferior de un primate Fragmentos asociados a Huesos de las extremidades.
Origen de la variabilidad
Patrones de herencia Existen diferentes patrones de herencia según las posibles localizaciones de un gen: Herencia autosómica: basada en la variación.
4n 2n.
Base química de la herencia
GENETICA MENDELIANA.
Muchos de los conceptos mencionados en el trabajo estan basados en el trabajo de Brodie y Garland de 1993, “Quantitative Genetics of Snake Populations.
Influencias entre los sistemas poligénicos y ambiente
Análisis de selección fenotípica
Consecuencias de la selección natural
GENETICA MENDELIANA.
Profesor: JORGE RODRIGUEZ.
Universidad de Panamá Escuela de Biología Departamento de genética Genética de Poblaciones Integrantes: Castellanos, Rebeca Robinson, Anine Robles, Jazmin.
VARIABILIDAD y HERENCIA
Ecología poblacional de plantas
Unidad temática 3 Genética de Poblaciones
Genética Cuantitativa y Estimación de Heredabilidad
Capítulo 8 Genética poblacional y selección natural.
¿Quién quiere ser Genético?
Dihibridismo Prof. Héctor Cisternas R..
VARIABILIDAD, HERENCIA Y MONOHIBRIDISMO
Ing. Zoot. Juan José Jorrat
HERENCIA Y MEDIO AMBIENTE
Tema 15: Evolución Jorge Muñoz Aranda Biología-Curso de Acceso
Gregor Johan Mendel Leyes de la herencia (1865)
Conformación genética del pollo campero
TEMA 14 LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.
Genética de mendel Gissel Garcés granados 11°c. Genética mendeliana Sin conocer nada acerca de los cromosomas, genes o ácidos nucleícos y gracias espíritu.
La estructura poblacional está determinada por sus parámetros
3.4 PRINCIPALES FACTORES DE LA EVOLUCION
Herencia de los caracteres Ley de la Independencia
Mariaisabel Adrián Fernanda Andrea Esteban Aníbal Nallely Arlet
EVOLUCIÓN CELULAR Y DEL METABOLISMO
Genética Mendeliana Objetivo: Manejar Conceptos de:
LEYES DE LA HERENCIA Experimentos de Mendel Leyes de Mendel
Heterosis y cruzamientos
GENETICA MENDELIANA.
Mejoramiento genético de árboles forestales
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LAS ESPECIES
Tipos de Cultivares.
GENETICA MENDELIANA.
Valor: AMOR Objetivo: Comprender la sexualidad como resultado de un proceso biológico enmarcada dentro de procesos hereditarios, para desarrollar una actitud.
Leyes de Mendel República Bolivariana de Venezuela
GENETICA Y MEJORA VEGETAL:
El análisis de los caracteres cuantitativos
 Las poblaciones tienen variabilidad, debido a mutaciones, recombinación y flujo génico.
Objetivos de aprendizaje Generalidades ¿Qué es la microevolución? ¿Cuál es el papel de las mutaciones en el proceso evolutivo? ¿Cuál es el papel del flujo.
MEJORAMIENTO GENETICO EN BOVINOS DE CARNE
Dra. María Isabel Fonseca Qué es una población? “Es la comunidad de individuos que pueden potencialmente aparearse, en una determinada localidad”
BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez
Consaguinidad y Heterosis
Genética Mendeliana Objetivo: Manejar Conceptos de:
Transcripción de la presentación:

Mejoramiento de poblaciones alógamas Población Una comunidad reproductiva de organismos de reproducción cruzada y reproducción sexual que comparten un mecanismo conjunto de genes (Dobzhansky 1951), caracterizada por frecuencias génicas y genotípicas ajustadas a las condiciones prevalecientes Requisitos Presencia de variabilidad genética para los caracteres bajo selección y predominio de variancia genética aditiva Ausencia de ligamientos indeseables Tamaño poblacional grande: depende del número de genes involucrados en el carácter

Origen de las poblaciones Descendencia de híbridos simples, híbridos dobles y retrocruzas hechas con líneas selectas Variedades de polinización libre, locales o introducidas Variedades sintéticas Objetivos del mejoramiento de poblaciones Obtener variedades comerciales mejoradas Obtener variedades sintéticas mejoradas Obtener poblaciones mejoradas para producir híbridos interpoblacionales Lograr una fuente de material para la extracción de líneas endocriadas y producción de híbridos

Selección recurrente Es la selección sistemática de individuos deseables de una población, seguida de la recombinación de los individuos selectos para formar una nueva población Es un proceso dinámico de mejoramiento, conducido de una manera continua y progresiva.

Objetivo: Aumentar la frecuencia de genes favorables La tasa de aumento de la frecuencias génicas depende de: -Variancia genética de la población original -Tamaño efectivo de la población -Técnica de evaluación de genotipos -Método de selección empleado -Influencia ambiental -Interacción con el ambiente -Intensidad de la selección ¿ Mejores híbridos versus Mejores poblaciones?

Selección individual Los individuos son seleccionados de acuerdo a sus propios valores fenotípicos. El progreso genético (Δ G) o respuesta esperada ( R) depende de la correspondencia entre dicho valor y el valor reproductivo

a- Selección sobre un sexo La selección se realiza sobre las plantas que actúan como hembras ya que antes de la floración no es posible evaluar atributos como: -Tipo de inflorescencia, bien desarrolladas y granadas por ej. -Plantas fuertes y vigorosas al final del ciclo -etc ♂: Mezcla al azar de polen de la población Ejemplos -Práctica realizada por los indios por miles de generaciones Maíz: 15-20 granos/espiga mas de 500 granos/espiga -Selección divergente para la posición de la espiga (Smith 1909) -Duración de la floración -Altura de planta

Ventajas -Comprende una sola generación por ciclo -Se pueden aplicar intensidades de selección elevadas por la sencillez del manejo y evaluación que permite trabajar con poblaciones grandes -La desviación estandar fenotípica de los valores individuales es máxima Desventajas -Para caracteres de herencia compleja muy influídos por el ambiente, el valor fenotípico individual no es un buen indicador del valor reproductivo (haja h2) -Existe dificultad para identificar genotipos superiores por el aspecto fenotípico de las plantas individuales.

b- Selección sobre ambos sexos Se seleccionan tanto el progenitor ♀ como el ♂ (por ejemplo mediante autofecundación) Estación 1: en C0 se autofecundan plantas, se cosecha cada planta individualmente Estación 2: la semilla autofecunda de cada planta selecta se planta y se hacen todos los cruzamientos posibles. Igual cantidad de semilla de cada cruzamiento se junta para formar la C1 Ventajas -Fijación gradual de genes sin pérdida acelerada de variabilidad genética Desventajas -Cada ciclo de selección comprende 2 generaciones -La eficiencia para caracteres de baja h2 es reducida -Es necesario recombinar una elevada cantidad de progenies S1

Selección familiar El criterio de selección es el valor fenotípico de grupos emparentados tales como familias de hermanos completos, medios hermanos o diversos tipos de progenie Consecuencias Las desviaciones ambientales tienden a neutralizarse en el promedio del grupo y los valores fenotípicos familiares se aproximan a los valores genotípicos Mejora la precisión en la identificación del valor genético del grupo de individuos Disminuye la eficiencia de la selección como consecuencia de la reducción de la variabilidad por considerar promedios de grupos en lugar de individuos aislados Los valores de heredabilidad crítica para los grupos familiares mas utilizados son: Familias de medios hermanos h2: 0,25 Familias de hermanos enteros h2: 0,50 Cuando la h2 sea inferior a los valores críticos, la selección familiar será mas efectiva que la selección individual

a Selección recurrente de medios hermanos Es la evaluación de individuos a través de su progenie de medios hermanos Procedimiento general: Se cruzan las plantas a ser evaluadas por un progenitor común Se evalúan las progenies de medios hermanos de cada planta Se cruzan los individuos selectos para formar la nueva población Existen variantes de acuerdo a:

I Probador : la población Padre seleccionado: ♀ Para recombinar: medios hermanos Ej Hopkins (1899) en el cv. de polinización abierta “Burrs white” Variante: Espiga por hilera modificado (Lonquist 1964) Se realiza la evaluación de las familias de medios hermanos en varias localidades y se hace selección de plantas dentro de las mejores familias Las 5 mejores plantas del 20 por ciento de las mejores líneas constituyen la población C1 Cada espiga será una familia de medios hermanos en el próximo ciclo de selección

II Probador : la población Padre seleccionado: ♀ y ♂ Para recombinar: medios hermanos Se recombinan las familias de medios hermanos seleccionadas. La ganancia genética por controlar ambos padres es el doble, pero se requieren dos estaciones para completar el ciclo de selección Se cosechan plantas individualmente en C0. Cada planta será una familia de medios hermanos. Parte de la semilla se almacena. Estación 1: los medios hermanos se evalúan en varias localidades y se seleccionan las mejores familias para recombinar. Estación 2: La semilla remanente de las familias de medios hermanos seleccionadas son usadas para recombinar y formar nuevas familias de medios hermanos en el C2.

III Probador : la población Padre seleccionado: ♀ y ♂ Para recombinar: autofecundaciones Necesita una generación mas que el anterior IV Probador : uno diferente a la población Los pasos a seguir son iguales al anterior. El probador será en este caso por ejemplo una línea endocriada, de esta forma la variabilidad genética entre las familias puede ser incrementada