Carolina Ureta Sánchez Enrique Martínez Meyer EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS RAZAS DE MAÍZ Y SUS PARIENTES SILVESTRES EN MÉXICO Carolina Ureta Sánchez Enrique Martínez Meyer Hugo Perales Rivera Elena Álvarez Buylla
1. ANTECEDENTES 2. MÉTODOS 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4. CONCLUSIONES
Debemos evitar impactos negativos en la disponibilidad de alimento 1. ANTECEDENTES El Cambio Climático es una amenaza para la biodiversidad y la agro-biodiversidad Debemos evitar impactos negativos en la disponibilidad de alimento Información + Medidas de adaptación - Vulnerablidad - Impactos
15%
Maíz
diversidad para el mejoramiento genético Maíz (59 razas) Fuente importante de diversidad para el mejoramiento genético Tripsacum (12 spp.) Teocintle (4 spp.)
MAÍZ (Zea mays L. ssp. mays) El maíz es uno de los tres granos más importantes a nivel mundial en términos de producción y consumo En México representa el 50% del área sembrada y 30% del valor de la producción Alrededor del 75% de los productores de maíz son pequeños productores temporaleros tradicionales
2. MÉTODOS Área de estudio: México Datos georreferenciados obtenidos de: CONABIO Maíz: 47 razas Tripsacum: 13 taxa Teocintle: 4 taxa Insuficiencia de datos Inconsistencias en la clasificación
Chiquito=Nal-tel de altura Bofo=Elotes Occidentales DATOS Taxones en los que no hay claridad si son razas (menos de 18 datos georreferenciados): Mixeño, Negro Mixteco, Purepecha, Quicheño, Nal-tel de tierra fría, Motozinteco Sinónimos: Chiquito=Nal-tel de altura Bofo=Elotes Occidentales El Cubano Amarillo no es una raza mexicana
Taxa de parientes silvestres que quedaron fuera del modelado: DATOS En el caso de los parientes silvestres Tripsacum (15 especies y subespecies) y Teocintle (5 especies y subespeces) se modelaron los taxa que tuvieran más de 9 puntos únicos georreferenciados Taxa de parientes silvestres que quedaron fuera del modelado: T. anderzonii, T. dactyloides floridanum y Z. luxurians
CLIMA Se usaron los 24 modelos regionalizados para México (Centro de Ciencias de la Atmósfera) Actual (1950-2000) 2030 (2010-2039) y 2050 (2040-2069) A1, A2, B1 y B2 ECHAM, HADGEM1, GFDL
MODELADO DE NICHO A partir de relacionar puntos geográficos de presencias con variables ambientales se modela el nicho ecológico
1) Encontrar las zonas de mayor riqueza en el presente y futuro 2)Detectar taxa vulnerables 3)Encontrar área nueva de distribución potencial (ADP) MODELADO DE NICHO
SUPPORT VECTOR MACHINE ALGORITMOS OPEN MODELLER ENVELOPE SCORE GARP BIOCLIM SUPPORT VECTOR MACHINE
Se obtuvieron 100 proyecciones GARP HAD BIOCLIM ECHAM ES GDFL SVM Se obtuvieron 100 proyecciones 9 mapas finales: Actual 2030 A1 2050 A1 2030 A2 2050 A2 2030 B1 2050 B1 2030 B2 2050 B2 ENSAMBLE DE PROYECCIONES
3.RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las validaciones muestran un buen desempeño de los algoritmos de manera independiente y del ensamble ROC TEST AUC > 0.8 PRUEBA CHI-CUADRADA (P>0.01) Predictibilidad del >80%
MAPAS DE RIQUEZA ACTUAL 77% Teocintle 18% 36%
-15.7% -11.6% -18% -17% -18% -13%
-29.7% -16% -38% -20% -39% -20% Mann-Whitney, P=0.0021
Maíz
RIQUEZA 1 - 4 5 - 8 9 - 13 14 - 17 18 - 22
RIQUEZA 2030 A2 B1
RIQUEZA 2050 A2 B1
KATO et al 2009
1- Las zonas de mayor riqueza proyectados concuerdan con Kato et al 2009, lo que le da validez a nuestras proyecciones. 2- Las zonas de mayor diversidad no cambian de distribución en el futuro, pero sí se reducen significativamente. Sin embargo, hay mayores reducciones en las zonas de menor riqueza (<10) y las zonas de mayor riqueza permanecen más robustas.
4 de 47 muestran incrementos en su ADP. 3 de 47 muestran VULNERABILIDAD A2 2050 2030 4 de 47 muestran incrementos en su ADP. 3 de 47 muestran incrementos en su ADP.
6 de 47 muestran incrementos en su ADP. 4 de 47 muestran VULNERABILIDAD B1 2050 2030 6 de 47 muestran incrementos en su ADP. 4 de 47 muestran incrementos en su ADP.
Mayores decrementos en ADP Maíz Palomero Toluqueño -96.82 Coscomatepec -51.78 Jala -50.75 Zapolote Grande -44.33 Chapalote -43.72
Incrementos en ADP Maíz Blando de Sonora 0.61 Conejo 6.18 Vandeño 6.20 Blando de Sonora 0.61 Conejo 6.18 Vandeño 6.20 Tabloncillo Perla 12.95
Mayores decrementos en ADP Maíz Palomero Toluqueño -99.57 Jala -98.49 Apachito -92.44 Chapalote -75.99 Dzit-Bacal -72.89
Incrementos en ADP Maíz Conejo 6.41 Vandeño 10.71 Tabloncillo Perla Conejo 6.41 Vandeño 10.71 Tabloncillo Perla 26.45
1- Las razas con incrementos comunes y ampliamente distribuidas vs las razas vulnerables (Perales y Golicher 2010) 2- Hay una tendencia a que las razas vulnerables se encuentren en zonas más templadas y secas. Las razas beneficiadas se encuentran en zonas más cálidas y de mayor humedad.
NUEVA ÁREA DE DISTRIBUCIÓN POTENCIAL 26-32 de 47 razas mostraron nuevas áreas en las que se pudiera sembrar maíz en el futuro. La mayor parte de las nuevas áreas de distribución potencial se encuentran en el centro y sur del país. Sin embargo, el norte sigue siendo importante porque existen 16 razas que se distribuyen ahí actualmente y 4 (A2)-10 (B1) más se distribuirán en el futuro.
Se indica que para preservar nuestra diversidad de maíz todo el territorio nacional es importante, pero las zonas de mayor riqueza deben ser prioridad, así como las zonas en las que se encuentran los taxa más vulnerables
Parientes silvestres
RIQUEZA Tripsacum
RIQUEZA Teocintle
VULNERABILIDAD En Tripsacum 2030 1 especie mostró incrementos en su ADP el escenario A2 y 2 en el escenario B1. En el 2050 todos los taxa muestran decrementos. - En el caso de Teocintle muestra reducciones de su ADP en todos los tiempos y escenarios.
Mayores decrementos en ADP VULNERABILIDAD Mayores decrementos en ADP 2030 A2 Tripsacum Teocinte T. intermedium -96.00 Z. diploperennis -100.00 T. laxum -23.25 Z. perennis T. latifolium -21.95 Z. mays mexicana -15.83 T. dactyloides hispidium -19.64 Z. mays parviglumis -8.98 T. maizar -12.33
Incrementos en ADP Tripsacum T. lanceolatum 4.09 VULNERABILIDAD T. lanceolatum 4.09
Mayores decrementos en ADP VULNERABILIDAD Mayores decrementos en ADP 2050 A2 Tripsacum Teocinte T. intermedium -100.00 Z. diploperennis T. latifolium -63.62 Z. perennis T. laxum -55.94 Z. mays mexicana -50.86 T. maizar -54.30 Z. mays parviglumis -24.46 T. dactyloides mexicanum -47.15
VULNERABILIDAD Incrementos en ADP 2050 A2 NINGUNO
4. CONCLUSIONES 1- Las zonas de mayor riqueza son las menos vulnerables al CC. 2- Las diferencias entre escenarios A2 y B1 nos indican que acciones a escala global tienen consecuencias a escala nacional y local. 3-Razas con distribuciones más extendidas son menos impactadas
4. CONCLUSIONES 4-Especies cuya distribución se vea sumamente reducida, necesita atención urgente. Ejemplo: Palomero Toluqueño, T. intermedium, Z. diploperennis y Z. perennis. 5- La nueva ADP puede usarse para empezar siembras experimentales.
4. CONCLUSIONES Recomendaciones: Verificar la clasificación de las razas Monitoreo para taxa vulnerables Acciones de conservación ex situ e in situ Protección a las áreas de mayor diversidad Protección a las áreas con taxa más vulnerables Mayores muestreos Identificar otros factores que también tengan influencia sobre la distribución
La información obtenida por los modelos es el primer paso para conocer la dirección de posibles medidas adaptativas Opción A Opción B
Área actual que desaparece en el futuro Área que aparece en 2030 y desaparece 2050 Área que coincide en 2030 y 2050 Área que sólo aparece en 2050 Área que permanece del actual en el futuro
A2 APACHITO
A2 ANCHO
A2 ARROCILLO
A2 AZUL
A2 BLANDO DE SONORA BLANDO DE SONORA
A2 BOFO
A2 BOLITA
A2 CACAHUACINTLE
A2 CELAYA
A2 CHALQUEÑO
A2 CHAPOLOTE
A2 CHIQUITO
A2 COMITECO
A2 COMPLEJO SERRANO DE JALISCO
A2 CONEJO
A2 CÓNICO
A2 CÓNICO NORTEÑO
A2 COSCOMATEPEC
A2 CRISTALINO
A2 DULCE
A2 DULCILLO DEL NOROESTE
A2 DZIT-BACAL
A2 ELOTERO DE SINALOA
A2 ELOTES CÓNICOS
A2 GORDO
A2 JALA
A2 MUSHITO
A2 NAL-TEL
A2 OLOTILLO
A2 OLOTÓN
A2 ONAVEÑO
A2 PALOMERO TOLUQUEÑO
A2 PEPITILLA
A2 RATÓN
A2 REVENTADOR
A2 SERRANO MIXE
A2 TABLILLA DE OCHO
A2 TABLONCILLO
A2 TABLONCILLO PERLA
A2 TEHUA
A2 TEPECINTLE
A2 TUXPEÑO
A2 TUXPEÑO NORTEÑO
A2 VANDEÑO
A2 ZAMORANO
A2 ZAPOLOTE CHICO
A2 ZAPOLOTE GRANDE
A2 T. bravum
T. dactyloides dactyloides
T. dactyloides hispidium
T. dactyloides mexicanum
A2 T. intermedium
A2 T. jalapense
A2 T. lanceolatum
A2 T. latifolium
A2 T. laxum
A2 T. maizar
A2 T. manisuroides
A2 T. pilosum
A2 T. zopilotense
A2 T. zopilotense
A2 Z. diploperennis
A2 Z. luxurians
A2 Z. mays mexicana
A2 Z. mays parviglumis
A2 Z. perennis