REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Homeostasis II Sistema Inmune.
Advertisements

Inmunología Interacción Celular en la Respuesta Inmune
Factores de crecimiento contacto células vecinas neurotrofinas
CITOQUINAS.
Tolerancia 2009.
I. Inespecífica I. Específica
Inmunidad Celular TM. Paola Hernández.
Fases de la Respuesta Inmune
Respuesta inmune contra infecciones por protozoarios y helmintos.
Werner Louis Apt Baruch
Sección II Patología general
CURRICULUM VPH y Cáncer Cervical UICC.
INMUNIDAD INNATA Dr. Juan Carlos Aldave
Inmunidad La defensa del organismo frente a la infección.
INMUNOLOGIA.
Capacidad del huésped para resistir la infección
Unidad Temática II: Epidemiología e Inmunología microbianas Tema 6: respuesta inespecífica a las agresiones por agentes infecciosos Tema 8: respuesta inmune.
CONTRIBUYEN A LA INMUNIDAD INESPECÍFICA Y NATURAL
Maduración del Linfocito B
Inmunidad Adquirida.
Tolerancia Central de Linfocitos T
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
MARVIN JHOVANY ZABALA LÓPEZ
RESPUESTA INMUNE DE TIPO CELULAR Y HUMORAL
DINÁMICA DE LA RESPUESTA INMUNE
Reacciones Inmunitarias Mediadas Por Células.
Mecanismos de Inflamación
Vasos linfáticos: Recogen el líquido intersticial que se forma en los diferentes tejidos del cuerpo. Los vasos linfáticos comienzan como capilares que.
REGULACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE Dr. Iván Palomo G.
Respuesta inmunitaria humoral
Trabajo realizado por:
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Efectores de la respuesta inmunitaria 2 Inmunología Básica 5° Semestre Dra. Carmina Flores Domínguez.
TEMA XIV INMUNOLOGÍA.
FAGOCITOSIS.
LA RESPUESTA INMUNITARIA
REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR BACTERIAS REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR Mycobacterium tuberculosis Neumococo.
Mecanismos de Defensa frente a la Infección
La inmunidad adquirida Aparece la especificidad de reconocimiento.
SISTEMA INMUNOLÓGICO Libre de………..
Profesor: Jorge Cárdenas S.
Respuesta inmune en acción. Órganos Linfoides secundarios Memoria inmunológica InfecciónMecanismos innatosRespuesta específica Fagocitosis Reconocimiento.
Inmunidad Innata Mecanismos biológicos para evitar la entrada de patógenos al organismo y/o al torrente sanguíneo.
Inmunidad adaptativa: Características
Generalidades de Inmunología
CONCEPTOS DE INMUNOLOGIA
SISTEMA INMUNE.
Mecanismos de Defensa frente a la Infección Inespecíficos o Inmunidad natural: –Externos: Piel y mucosas –Internos: Fagocitosis, Sistema del Complemento,
RESISTENCIA DEL ORGANISMO A LA INFECCION: INMUNIDAD Y ALERGIA
Mecanismos Efectores de la Respuesta Inmune
Curso de Inmunología Continuación
INTRODUCCIÓN A LA INMUNOLOGÍA
Componentes y Funciones del Sistema Inmune
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
Inmunidad Innata.
18 El proceso inmunitario.
3.Regulación de la Respuesta Inmune 4.Autoinmunidad
Células y moléculas del sistema inmune.
Homeostasis II Sistema Inmune.
Disposiciones Académicas
Tema 19. Inmunología La defensa del organismo frente a las infecciones
Curso de Inmunología Inmunidad Adaptativa
Sistema Linfático e Inmunológico
Bases celulares ymoleculares de la inmunología
Respuesta Inmune Dr. Angel Balmaseda.
Inmunoglobulinas y Sistema de Complemento
SISTEMA INMUNITARIO Dr. Palma UCR 2015.
Dr. Marco Luis Herrera Hidalgo
Conceptos Básicos de Inmunología
Sistema inmunológico de recién nacido
BACTERIAS REPLICACION INTRACELULAR REPLICACION EXTRACELULAR Neumococo Mycobacterium tuberculosis.
Transcripción de la presentación:

REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR Gram positivas Gram negativas Helmintos Protozoos

Sistema Inmune Innata Adaptativa Inmediata (horas) Lenta (días) Menos específica Lenta (días) Más específica

1 2 3 Inmunidad innata (0-4 hs) Barreras naturales Remoción del agente infeccioso Inmunidad innata (4-96 hs) 2 Interacción con RRP Inflamación Remoción del agente infeccioso 3 Inmunidad adaptativa (>96 hs) Transporte de Ag a OLS Interacción con linfocitos T y B Proliferación y diferenciación a células efectoras Remoción del agente infeccioso

Respuesta Inmune Innata

1-Barreras naturales Protección contra la infección Adherencia al epitelio Penetración sub-epitelial Infección local de tejidos Protección contra la infección Flora Normal Factores químicos locales (ácidos grasos antibacterianos, lisozima, transferrina, lactoferrina, defensinas, etc) Factores físicos (descamación, secreciones, oscilaciones ciliares, movimiento peristáltico, etc) Fagocitos (especialmente a nivel alveolar) Péptidos y proteínas antibacterianas Fagocitos Células Tgd Células fagocíticas (neutrófilos, macrófagos, dendríticas) Mastocitos Células NK Complemento

2-Respuesta inflamatoria aguda

A) ACTIVACION DEL COMPLEMENTO VIA CLASICA VIA LECTINAS VIA ALTERNA Complejo Ag-AC Unión de la lectina de unión a manosa (MBP) a carbohidratos ricos en manosa de la superficie de microorganismos SUPERFICIE DEL MICROORGANISMO MEDIADORES INFLAMATORIOS RECLUTAMIENTO FAGOCITOS Remoción complejos ines. MBP C3a,C5a B,D,P C3 C3b Componentes Terminales C5b, C6, C7, C8 y C9 OPSONIZACION REMOCION DE MICROORGANISMOS C3bi POTENCIA RESPUESTA B COMPLEJO ATAQUE LITICO C3 CONVERTASA

Características de los PMAP Los RRP (receptores de reconocimiento de patrones) reconocen PMAP (patrones moleculares asociados a patógenos) Características de los PMAP Son patrimonio de los patógenos pero no de sus huéspedes Son esenciales para la sobrevida o patogenicidad del microorganismo Son estructuras invariantes compartidas por clases enteras de patógenos (conservadas evolutivamente) Ejemplos de PMAP LPS Peptidoglicano Acido lipoteicoico manosa de oligosacáridos microbianos DNA conteniendo motivos CpG no metilados RNA doble cadena

B) Macrófagos y neutrófilos destruyen al microorganismo 1- Reconocimiento del patógeno. 2- Fagocitosis. 3- Destrucción del patógeno por mecanismos microbicidas: Dependientes del oxígeno (O2-, H2O2, OH-, 1O2, hipohalitos, cloraminas, etc.) Independientes del oxígeno (Enzimas lisosomales, péptidos anti-microbianos como defensinas, catelicidinas, BPI, etc.)

Efectos locales Efectos sistémicos El macrófago activado secreta citocinas y quimioatractantes Efectos locales Efectos sistémicos Activación del endotelio Aumento de la permeabilidad vascular Incrementado del drenaje linfáticos IL-1, IL-6, TNF Respuesta de fase aguda HIGADO, MEDULA OSEA, HIPOTALAMO Activación de células NK IL-12, IL-18 Activación de células NK Inducción de la diferenciación de células T CD4 al fenotipo TH1 Reclutamiento de neutrófilos al foco inflamatorio IL-8, LTB4

C) Activación de células NK: Interferones: IFN-g, IFN-a e IFN-b RRP NKR Actividad citotóxica IL-12 IL-15 Granzimas/perforinas Fas/FasL IL-18 Células NK IFN-a, IFN-b Macrófago Célula infectada con virus LPS Bacterias Productos bacterianos

Respuesta Inmune Adaptativa 3-

Co-receptores CD4 CD8

TCR CD4 CD8 BCR (Ig de membrana) MHC clase II clase I

Complejo Mayor de Histocompatibilidad Clase I Clase II El TCR reconoce tanto el MHC como el péptido Características del MHC Codominancia Polimorfismo Poligenismo Hay 2 clases de CMH, clase I y clase II, aca se representan los complejos entre en CMH y el peptido que es presentado como si miraramos la CPA desde arriba, en blanco se ve al CMH y en rojo al peptido, el LT reconoce tanto al peptido como al CMH, por eso solo vera al Ag si es presentado por una CPA del mismo individuo Como podemos ver, clase I presenta peptidos mas pequeños que clase II, 8-9 aa o 8-30 aa Por otro lado, clase I es reconocido solo por LTc debido a interacciones sp con la molecula CD8, y clase II solo por LTh tambien por reconocimiento de CD4 En células presentadoras de antígeno (CD, macrófagos y LB) En todas las células del organismos Reconocido por LT citotoxicos (CD8+) Reconocido por LT helpers (CD4+)

Linfocitos B y T: Recombinación somática Genes de Inmunoglobulinas (médula ósea) - BCR Generación de gran diversidad de receptores Similar en TCR en Linfocitos T en timo

Generación al azar de gran cantidad de receptores (TCR y BCR) diferentes Algunos pueden reconocer moléculas propias Tolerancia central LB: en MEDULA OSEA LT: en TIMO Apoptosis o silenciamiento de linfocitos que reconocen moléculas propias

Respuesta inmune mediada por LINFOCITOS T Hoy vamos a hablar de como los Ag son reconocidos por los LT para ser luego activados

IL-2

Valido para Linfocitos B y T

Linfocito T CD8+ citotóxico ACTIVACION Linfocito T CD8+ naive Linfocito T CD8+ citotóxico Linfocito Th1 Linfocito Th2 Linfocito Th17 Linfocito Treg Linfocito Th Folicular Linfocito T CD4+ naive

Linfocito T CD8+ citotóxico Granzimas-perforinas Fas-FasL

Linfocito T CD4+ helpers El camino de diferenciación de un LT CD4+ virgen depende del patrón de citocinas presente en el ganglio linfático durante la activación, el cual depende de las señales que recibió la CD en el tejido infectado a través de sus RRPs.

Respuesta inmune mediada por LINFOCITOS B Hoy vamos a hablar de como los Ag son reconocidos por los LT para ser luego activados

Linfocito B: diferenciación a plasmocitos secretores de anticuerpos Reconocimiento ligado

Señal 1 F ThF Señal 2

IgM es la primera en secretarse IgM e IgD forman BCR IgM es la primera en secretarse Para secretar IgG, IgE e IgA es necesario un rearreglo genético: depende de las citocinas presentes en el ganglio linfático durante la activación

(citotoxicidad celular dependiente de Ac) Funciones de los anticuerpos CCDA (citotoxicidad celular dependiente de Ac) Opsoninas anafilotoxinas NK Macrófago PMN IgG, IgA IgG IgG, IgM

Homeostasis del sistema inmune Inducción de tolerancia Regulación post-activación Hoy vamos a hablar de como los Ag son reconocidos por los LT para ser luego activados Anergia (falta de señal 2) Ignorancia Central Periférica Timo (LT) Médula ósea (LB)

Citocinas inmunomoduladoras TGF-b e IL-10 Secretadas principalmente por macrófagos y LTreg Inhiben la proliferación, actividad citotóxica, y secreción de citocinas y otras moléculas pro- inflamatorias en células T y NK. Importante en inducción de tolerancia periférica y regulación post-activación

Células T regulatorias

Diferencias entre inmunidad innata y adaptativa Inmunidad Adaptativa Inmediata   Lenta No es clonal   Es clonal Reconoce motivos conservados: RRP presentes en la línea germinal   Antígeno-específica: TCR y BCR generados por reordenamientos génicos No genera memoria Genera memoria INTERACCION  

Cinética de la respuesta inmune IFN  TNF IL-12 Células NK Células T citotóxicas Anticuerpos Carga viral Días post-infección