COEFICIENTE DE DIFUSIÓN APARENTE EN EL CÁNCER DE MAMA: CORRELACIÓN CON LOS HALLAZGOS ANATOMOPATOLÓGICOS Y VALORACIÓN DE LA RESPUESTA A LA QUIMIOTERAPIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Elastosonografía: Aplicaciones en cáncer de mama Primeras experiencias
Advertisements

¿Búsqueda rutinaria de metástasis cerebrales en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico antes de a cirugía pulmonar resectiva? Begoña Palomo1, David.
LECCIÓN 3 Propiedades de transporte: ecuación de Boltzmann
Hospital Universitario Central de Asturias
Patología maligna mamaria infrecuente
SECUENCIAS DE DWI SPIN ECHO SINGLE SHOT (and MS) EPI SINGLE SHOT TSE
CASO 1 Mujer de 48 años. Refiere 6 meses antes bulto en LIS de MI, acude a consulta (noviembre) por notarse bulto en axila izquierda.
ESTUDIOS DE DIFUSIÓN POR RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL CÁNCER DE MAMA
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO: CORRELACIÓN CON EL ALGORITMO CLÍNICO
Imagen 3D del Corazón: Más Allá de Válvulas y Cámaras Cardiacas
SPECT-CT en cirugía de cáncer de mama. Nuestra experiencia.
Por: Celia Lizeth Martínez Puerta
Empresa Pública Hospital de Poniente Introducción J. Fernando Pérez,J.R.Gómez*, M. Guerrero* J.M. Rodríguez Alonso, MD. Sánchez Piedra, E. Robles Cuadrado.
Corporación universitaria de ciencias empresariales educación y salud corsalud ii semestre –radiología física radiológica Julieth Paola Ozuna.
Cáncer de mama.
CANCER DE MAMA EN PACIENTES MENORES DE 35 AÑOS
Introducción a la RM de difusión
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
Neurorradiología. Nuevos horizontes.
Bqca. María Cecilia Recalde
Métodos Matemáticos I.
Figura 1: Tasas de RCp según grupos de tratamiento.
SERVICIO-CÁTEDRA DE UROLOGÍA HOSPITAL VARGAS DE CARACAS
Nódulo Pulmonar y PET-CT
Estudio Fase II, Randomizado, Multicéntrico
Colangiocarcinoma (Tumor de Klatskin)
BIBLIOGRAFÍA 1.Fisher B, Bryant J, Wolmark N et al. Effect of preoperative chemotherapy on the outcome of women with opereble breass cancer. J Clin Oncol.
Víctor Armesto Pérez Hospital Xeral-Calde ( Lugo )
Procesamiento de Imágenes Digitales
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
Diagnóstico de la Parálisis Supranuclear Progresiva con resonancia magnética de 3 T. Autores: Pilar Núñez Valentín; Juan Luis Cervera Rodilla; Concepción.
Cuantificación de flujo en RM cardiovascular:
UTILIDAD de la RM y TOMOSÍNTESIS
APLICACIONES CLÍNICAS DIFUSIÓN EN BODY: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA AL TTO - DWI es un biomarcador temprano de la respuesta al tto de las drogas disruptivas.
Técnica RM utilizada para valoración de lesiones papilares
Un nuevo Sistema de Información Silvia Martínez Cuenca R. Marrón, L. Guardia, E. Marco, B. Adiego, F. Arribas, A. Regalado, C. Malo, J.R. Ipiéns, A.Canales.
VALORACIÓN POR IMAGEN DEL MÚSCULO ESTERNAL: PRESENTACIÓN DE UN CASO
RESULTADOS.
Ecuaciones diferenciales
Segmentación de Imágenes de Resonancia Magnética cerebral
Mapa ADC El ADC (apparent diffusion coefficient) es el coeficiente promedio de libertad de difusión de las moléculas de H20 incluídas en un voxel “Aparente”:
IMAGEN DEL SARCOMA SINOVIAL
SPECT-CT en cirugía de cáncer de mama. Nuestra experiencia.
IMAGEN DEL SARCOMA SINOVIAL
CASOS POR Y PARA RESIDENTES Autores (3 Autores máximo) Servicio: Hospital:
Introducción a La Biología
VALOR DE LAS TÉCNICAS DIAGNOSTICAS PARA EVALUAR EL DIAGNOSTICO Y PRONÓSTICO DEL CÁNCER RENAL.(CCR.) COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE HOSPITAL.
1.Introducción 2.Casos simples de reducción del orden 3.Ecuaciones lineales homogéneas con coeficientes constantes 4.Ecuaciones lineales no homogéneas.
XXIX CONGRESO NACIONAL DE LA SERAM
Maristany MªT, Perich X, Millá L, Escobar JA, Sanchez J, Solano A.
A. Alonso-Burgos, R. García de Eulate, D. García-García, C. Hernández, P. Domínguez, J. L. Zubieta Servicio de Radiología Clínica Universitaria. Universidad.
Futuro de la RM fetal Nuevas secuencias 3D del neonato aplicables al feto: 3D SPGR T1 para el estudio cortical.
Fig. 4. Estudio RM mama con contraste dinámico axial (A) donde se visualiza en mama derecha una tumoración sólida lobulada y bien delimitada (flechas blancas)
EL BAZO: GALERÍA DE IMÁGENES
Resonancia mamaria USO CLINICO, ASPECTOS TECNICOS Y EVALUACIÓN DE IMPLANTES Durgam, Maria Belén Medico Residente.
Nº PO TITULO POSTER: Fuente tamaño 20 Autores: Fuente tamaño 16 Afiliación: Fuente tamaño 14 Introducción: fuente tamaño16 Agregar texto: Materiales y.
XXVI Curso de la Sociedad Valenciana de Cirugía
Resonanacia magnética
Dr. Parham Khosravi Shahi, MD. PhD.
REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA
Correlación Página: 1. Correlación Página: 2 Correlación Página: 3 Caso Unidimensional.
1.Introducción 2.Casos simples de reducción del orden 3.Ecuaciones lineales homogéneas con coeficientes constantes 4.Ecuaciones lineales no homogéneas.
Caso Clínico:. Datos del autor … Información sobre el paciente (edad, sexo, etc) …
Hospital Universitario Central de Asturias
VARIOGRAMA.
Movimiento ISOTRÓPICO Movimiento ANISOTRÓPICO
RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL
DIFUSION EN RM En la evaluación de respuesta a quimioterapia neo adyuvante Dr. Froy Mendoza R3 RX --,
CARCINOMA DE PRÓSTATA ESTADIO T3 B
Transcripción de la presentación:

COEFICIENTE DE DIFUSIÓN APARENTE EN EL CÁNCER DE MAMA: CORRELACIÓN CON LOS HALLAZGOS ANATOMOPATOLÓGICOS Y VALORACIÓN DE LA RESPUESTA A LA QUIMIOTERAPIA Bernal Lafuente, Celia Jiménez Aragón, Fátima García Mur, Carmen Pilar Seral Moral Silvia Cruz Ciria Gómez-Pereda, Ricardo Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza

Coeficiente de Difusión Aparente INTRODUCCIÓN Difusión: fenómeno físico molecular Movimiento aleatorio de traslación molecular debido a la energía térmica (mm2/s). Este movimiento se encuentra restringido por obstáculos histológicos. 1.El término difusión, no es una secuencia de pulsos sino un fenómeno físico que hace referencia al movimiento aleatorio molecular en cualquier medio físico . Se expresa genéricamente por el coeficiente de difusión.Se mide en mm2 / segundo 2..La difusión de las moléculas de agua en los tejidos biológicos está influida por los obstáculos histológicos ( membranas celulares, vasos,células…) ,se utiliza un nuevo parámetro denominado coeficiente de difusión aparente, que tiene en cuenta la restricción a la difusión. Esta difusión biológica puede ser isotrópica o Anisotrópica. Coeficiente de Difusión Aparente (CDA) 2

TEJIDOS BIOLÓGICOS DIFUSIÓN ISOTRÓPICA: (DWI) CDA I Isquemia Viscosidad Celularidad Voy a explicar brevemente los tipo de difusión en los tejido biológicos: 1. La difusión isotrópica se produce libremente en todas las direcciones del espacio. Ocurre en aquellos tejidos con una estructura aleatoria. Esta difusión queda restringida en diferentes situaciones. A. Isquemia: la falta de oxigeno en las células hace que los transportadores de membrana ( Na/K) dejen de funcionar, se produce un paso de agua de forma pasiva al interior de la célula. Ésta se hincha y como consecuencia se produce une restricción a la difusión las moléculas de H2O intracelular. Al realizar un estudio de difusión RM estas células se verán brillantes. B. La viscosidad: ante un absceso, existe un cúmulo de detritus en la cavidad abscesificada. Este material está formado por macromoléculas con largas cadenas entre las que se enredan las ´moléculas de agua. Por eso se produce una restricción a la difusíón. En este ca extracelular. C Del mismo modo, la hipercelularidad ( como en el caso de los procesos neoformativos) crea una restricción a la difusión de las moléculas de H2O, en este caso en el espacio intersticial.

TEJIDOS BIOLÓGICOS: DIFUSIÓN ANISOTRÓPICA: (DTI) En aquellos tejidos con una estructura microscópica organizada, la difusión es mayor en unas direcciones que en otras, como ocurre en las moléculas de agua a lo largo de las vainas de mielina: vías nerviosas mielinizadas CDA A (Tensor de difusión) En aquellos tejidos con una estructura microscópica organizada, la difusión es mayor en unas direcciones que en otras. Esto es lo que ocurre en el sistema nervioso donde la las moléculas de H2O difunden entre las vainas enrolladas de mielina. Coeficiente de difusón aparente anisotrópica o tensor de difusión.

DIFUSIÓN LIBRE (ISOTRÓPICA) Aquí vemos una representación esquemática de la difusión libre o isotropica , donde vemos que los puntos rojos representan las moléculas de H2O que difunden libremente en todas las direcciones del espacio. Pulse para iniciar la animación 5

DIFUSIÓN ANISOTRÓPICA Mientras que en la difusión anisotrópica, las moléculas de H2o difunden librememte pero por el interior de las cubiertas de mielina que rodean a los nervios del SNC

MATERIAL Y MÉTODOS Periodo de estudio: XI-2007 a V-2009 177 pacientes con diagnóstico AP + para CM Estudio RM para estadiaje loco-regional (1,5 T) Protocolo de adquisición: FSE T2 3D VIBRANT SE - EPI Difusión isotrópica Procesado: sustración, imágenes MPR/MIP, curvas f(x), cálculo de CDA Nuestro periodo de estudio comprende desde noviembre de 2007 a mayo de 2009. Las mujeres que presentaron un resultado AP+ para Ca de mama han sido estudiadas mediante RM para realizar un estadiaje loco-regional. Hemos empleado una RM de 1,5T Nuestro protocolo incluye: Secuencia FSE T2 Un estudio 3D dinámico. SE EPI difusión isotrópica En el postprocesado se realizan sustracciones, imágenes MPR y MIP, curvas funcionales y cálculo del CDA FSE T2 3D VIBRANT DIFUSIÓN 3D MIP

SECUENCIAS POTENCIADAS EN DIFUSIÓN RM de alto campo magnético(1.5 ó más) Potentes gradientes Secuencias rápidas: SE-EPI Factor de difusión: b (s/mm2) En Mama se obtiene dos grupos de imágenes con factores b diferentes: Factor b=0 Imágen potenciada en T2 (EPI-T2) Factor b=600 Imágen potenciada en difusión (secuencia difusión) Para hacer un estudio de difusión se necesita: Una RM de alto campo magnético: 1,5 T o más. Potentes gradientes. Secuencias rápidas SE- EPI Factor de difusión b medido en s/mm2, en el caso de la mama se obtienen dos grupos de imágenes con factor b = 0 ( potenciado en T2)y factor b= 600 ( secuencia de difusión)

Coeficiente de Difusión Aparente CÁLCULO DEL CDA Difusión b=600 Exponencial del CDA Coeficiente de Difusión Aparente EPI T2 b=0 El estudio debe ser enviado a la estación de trabajo donde se hacen ya los cálculos pertinentes de los coeficientes de difusión. Empleando la herramienta functool, en la consola de trabajo, obtenemos a partir de las secuencias obtenidas con b0= y b=600, el exponencial de difusión y el mapa de difusión, en el cual podemos calcular el ADC 9

DIFUSIÓN B: 600 CÁLCULO DEL CDA DIFUSIÓN B: 0 Arriba a la izquierda vemos la imagen con una b 600 (anula efecto T2), donde se aprecia una lesión brillante, es decir que restringe la difusión y a la derecha una imagen con b 0 , donde por el efecto T2, brilla tanto la lesión como una zona adyacente, Obtenemos los mapas paramétricos en color y en blanco y negro de exponencial y de difusión, y el mapa de difusion, donde colocaremos un roi sobre la lesión problema para calcular el CDA. EXPONENCIAL DEL CDA COEFICIENTE DE DIFUSIÓN CDA: 0.00102 mm2/s

CDA 0.00107 mm2/s CDA 0.00117 mm2/s Los estudios de difusión no sirven solo para valorar patología mamaria, sino que también nos aportan información del componente ganglionar, bien de la cadena mamaria interna o del nivel axilar. CDA 0.00137 mm2/s

RESULTADOS CDI CL ST 1,25 x10-3 ADC 1,11 x10 -3 1,21 x10-3 ADC Mínimo: 0,123 x10 -3 mm/seg2 Máximo: 1,510 x10 -3 mm/s2 ADC MEAN- AP CDI: n=152 CL: n=14 ST: n = 11 1,11 x10-3 1,21 x10-3 1,25 x10-3 0,123 x10 -3 mm2/s 1,510 x10 -3 mm2/s 1,182 x10 -3 mm2/s. CDI 1,11 x10 -3 CL 1,21 x10-3 ST 1,25 x10-3 ADC Los resultados de la anatomía patológica (AP) fueron: 91 carcinomas ductales infiltrantes (CDI), 12 lobulillares (CLI)  y 8 tipos especiales (Gráfico 1). El valor medio del ADC fue de 0,001182 mm2/seg. comprendido entre 0,000123 y 0,001510 mm/s2. El  ADC medio fue menor en los CDI (0,00117523 mm2/s.) que en los CLI (0,00119167 mm2 /s).

CORRELACION ENTRE ADC Y Ki-67 Los tumores con un grado nuclear (GN) alto y un índice de proliferación celular (Ki-67) elevado, mostraron un ADC inferior que aquellos con menor GN y Ki-67. Encontrándose diferencias estadísticamente significativas en ambos casos (p< 0,05).

CORRELACION ENTRE ADC Y GN Los tumores con un grado nuclear (GN) alto y un índice de proliferación celular (Ki-67) elevado, mostraron un ADC inferior que aquellos con menor GN y Ki-67. Encontrándose diferencias estadísticamente significativas en ambos casos (p< 0,05).

CORRELACION ENTRE ADC Y Ki-67 PRE Y POST QT Los tumores con un grado nuclear (GN) alto y un índice de proliferación celular (Ki-67) elevado, mostraron un ADC inferior que aquellos con menor GN y Ki-67. Encontrándose diferencias estadísticamente significativas en ambos casos (p< 0,05).

VARIACIÓN ADC Pre/Post- QT CDA PREQUIMIOTERAPIA < CDA

RESPUESTA RADIOLÓGICA RESPUESTA COMPLETA Pre NAC Pre NAC Post NAC 17

RESPUESTA RADIOLÓGICA RESPUESTA PARCIAL MAYOR Reducción tamaño tumoral > 50% Pre NAC Post NAC 18

RESPUESTA RADIOLÓGICA RESPUESTA PARCIAL MENOR Reducción tamaño tumoral < 50% Pre NAC Post NAC 19

RESPUESTA RADIOLÓGICA RESPUESTA PARCIAL MENOR Reducción del tamaño tumoral < 50% Pre NAC Post NAC 20

CÁLCULO DEL CDA: POSTQT CÁLCULO DEL CDA: PREQT ROI 1: 41 mm2 ROI 2: 41 mm2 ROI 1: 61% ROI 2: 100% CDA 0.00120 mm2/seg CÁLCULO DEL CDA: POSTQT 1 imagen de difusión brillante. La formación de la imagen es automática. 2.El estudio debe ser enviado a la estación de trabajo donde se hacen ya los cálculos pertinentes de los coeficientes de difusión. ROI 1: 41 mm2 ROI 2: 41 mm2 CDA 0.00146 mm2/seg ROI 1: 93% ROI 2: 100%

CONCLUSIONES Nuevas perspectivas en el diagnóstico del cáncer de mama: Imagen funcional en difusión Predicción de las características moleculares: modificación del CDA en función del GN y el número de mitosis CDA como marcador precoz de la respuesta a la QT primaria La resonancia nos ofrece nuevas prespectivas de imagen funcional con la técnica de difusión. puede predecir caracteristicas moleculares y actua como marcador precoz de la buena respuesta a la quimioterapia. El ADC guarda una relación inversamente proporcional con diferentes parámetros anatomopatológicos como el GN, el Ki-67 . Los tumores con mayor agresividad presentaron un ADC inferior que aquellos tumores de menor agresividad. El ADC aumentó tras el tratamiento con quimioterapia (QT) primaria en los casos de CMLA. La DWI en RM, abre un horizonte en el estudio biológico y funcional del CM y nos permite detectar de forma precoz cambios moleculares, cuantificando así la agresividad