FUNDAMENTOS DEL MANEJO DE LA HIPONATREMIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Manejo de Líquidos y Electrolitos. Enfoque para Enfermería
Advertisements

ESTUDIO DE LA POLIURIA San José de Mayo, 2003.
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA… IPSC
MI. Eillen Largaespada Rodríguez.
S.I.A.D.H. SÍNDROME DE SECRECIÓN INADECUADA DE HORMONA
Cetoacidosis Diabética
ENFERMEDAD DE ADDISON.
Introducción En ejercicios de larga duración, se producen importantes pérdidas hídricas por sudor y respiración. En estas condiciones es preciso hidratarse.
Fisiopatología Equilibrio Hidrosalino
TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS
Enfermedades por agentes ambientales
Agua DR. CESAR CUERO.
Dra. Susana Umaña Moreno Medico Interno
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
HIPONATREMIA MARIA F. de LEW.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN EL RN
V JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN INSUFICIENCIA CARDÍACA
HIPONATREMIA DR : PAVON.
HIPERNATREMIA.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
Emergentologia Disertante: Aline Dure Moderador: Dr Anwar Miranda
CEREBRO PERDEDOR DE SAL DIABETES INSIPIDA SIADH
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
Alteraciones Electrolíticas
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
Complicaciones agudas de la diabetes
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PEDIATRIA
Equilibrio hidroelectrolítico
SODIO: CASO 3 Varón de 60 años, hospitalizado por tos persistente y una pérdida de peso de 6 kg en los últimos 3 meses. Contaba una historia de fumador.
RESORCION DE AGUA, SODIO Y CLORO
DOCUMENTO DE CONSENSO DE LA AEEH ASCITIS
CONTROL DE LA ULTRAFILTRACION DURANTE HEMODIALISIS
FLUIDOTERAPIA Prof. Marcelo R. Rubio Universidad Nacional del Litoral
ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS
Líquidos y Electrolitos RODRIGO ACEVES R1CG. Powell-Tuck J, Gosling P, et-al (2011)British Consensus Guidelines on Intravenous Fluid Therapy for Adult.
Serrano J. Meijide H. Villar R. De la Iglesia F. CHUAC
Dra Monica Benitez Curso Superior de Diabetología Servicio de Diabetes y Nutrición Hospital Privado 2009 HIPOGLUCEMIA.
SIADH Causado por cistoadenoma de ovario
HIPOGLUCEMIA Dra Monica Benitez Reina Curso Superior de Diabetología
Presentación: Amp. De 20 mg/2ml Dosis inicial: mg/kg/dosis, con un máximo de 3 mg/kg/dosis Dosis en RNPT: cada 24 horas (< 31 semanas) Dosis en.
HIPERNATREMIA.
CONTROL DE CALIDAD MIRNA SALINAS 25/03/14. ERC + HIPOGLICEMIA.
USO DE DIURETICO Y APORTE DE FLUIDOS EN PACIENTES QUIRURGICOS
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Cetoacidosis Diabética
HIPOALDOSTERONISMO.
Luis Leonardo Rios López
Diuréticos furosemida
DESHIDRATACIÓN M.V.Z. U.D.C.A. FELIX MELENDEZ JUVENAL CASTILLO.
Cetoacidosis diabética
DIABETES VALORACIÓN -HIPERGLUCEMIA POR AUMENTO DE LA PRESIÓN OSMÓTICA (POR AUMENTO DE LA GLUCOSA EN SANGRE) OCASIONA UN AUMENTO DE LA VOLEMIA ORIGINANDO.
crónico-degenerativas
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus
Insuficiencia Renal Aguda.
DR. CESAR CUERO Nefrólogo
Alteraciones del movimiento del agua
DOBUTAMINA DISERTANTE: DRA. PAOLA CUADROS
COMA HIPEROSMOLAR Shirley Banderas Angela Berdugo Luz Dary Gomez
Fluidoterapia y Canalización
DIURETICOS. INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBÓNICA.  Acetazolamida. -Se administra por vía oral una vez al día. Uso terapéutico: - Tratamiento de glaucoma.
HOMEOSTASIS.
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA
SODIO 2015 KARLA M. MAJANO A. Maracaibo Médica Cirujana
MANEJO DE LA ASCITIS Dr. Isaías Salas Herrera, MD, PhD Director Médico
Alcalosis Metabólica Galván Alcántara Carol Giovanna Olivares Cuevas Miguel Ángel Orejel Cariño Ingrid Mabel Ruiz Moya Maleny.
Adriana Murguia Alvarado
1.  Problema frecuente en lactantes y niños pequeños, que es motivo de consulta y tratamiento  Produce la muerte de millones de niños en todo el mundo.
DESHIDRATACIÓN.
Fisiología Animal Facultad de Ciencias Veterinarias – UCCUYO – San Luis Compartimentos líquidos, equilibrio del agua y electrolitos 2016.
FUNDAMENTOS DEL MANEJO DE LA HIPONATREMIA Luis Álvarez Sección Nefrología Marzo 2010.
Transcripción de la presentación:

FUNDAMENTOS DEL MANEJO DE LA HIPONATREMIA Luis Álvarez Sección Nefrología Marzo 2010

INTRODUCCIÓN Concentración de Na plasmático ≤ 135 mEq/L Trastorno electrolítico más frecuente: prevalencia 2.5% de pacientes hospitalizados (2/3 desarrolladas durante el ingreso) La mayor parte oligo o asintomáticas. . Trascendencia clínica: Hiponatremia aguda asocia alta morbimortalidad Mortalidad en pacientes con hipoNa mayor sobre la enfermedad de base Manejo incorrecto  correción rápida  afectación neurológica severa y muerte

INTRODUCCIÓN Na intercambiable(i) + K (i) NORMONATREMIA: Ingesta hídrica = Excreción agua (Osm p: 280-285 mOsm/Kg) Mecanismos de control: -Sed:  o  ingesta oral para equilibrar pérdidas (piel, respiración y riñón) -ADH: retención de agua en T.colectores : formación de orina concentrada  Na y/o  agua corporal   Osm (p)  supresión de ADH  túbulos impermeables al agua  orina diluida con Osm (u) baja: perder agua libre para aumentar la Osm (p)  Na y/o  agua corporal   Osm (p) se activa mecanismo de la sed para aumentar volumen ingesta oral   ADH retención renal de agua libre  orina concentrada con Osm(u) elevada retener agua libre para Osm(p) Las disnatremias se establecen cuando un factor etiológico supera a los mecanismos de control desplazándose el equilibrio hacia un estado hipo o hipernatrémico según la causa. Na intercambiable(i) + K (i) [Na]p = Agua corporal total

PAPEL DE LA VASOPRESINA EN LAS HIPONATREMIAS Liberación ADH estimulada por:  Osm (p): + osmorreceptores hipotalámicos  Presión en barroreceptores de seno carotideo, cayado aórtico, aurícula y sistema venoso pulmonar Cuando la Osm (p)  por debajo de un valor: la ADH se hace indetectable para producir aumento de diuresis y prevenir un estado hiposmolar. En estados patológicos, esta supresión puede fallar por: Ausencia de respuesta a la hiposmolaridad; En el SIADH (Síndrome de secreción inadecuada de ADH) hay un exceso de producción ADH (hipotalámica o ectópica)  retención de agua libre e hiponatremia sin ser posible suprimir la producción “autónoma” de ADH a pesar de hipoOsm (p). Estímulo hemodinámico sobre los barroreceptores; estados edematosos (insuficiencia cardiaca, cirrosis) condicionan hipovolemia relativa  estímulo de producción de ADH a pesar del estado hiposmolar progresivo. HIPONATREMIA  HIPOSMOLARIDAD   ADH

CLASIFICACION HIPONATREMIA HIPOTONICA O HIPOSMOLAR Se clasifican según el estado de volumen de agua del paciente que ha determinado el descenso de Na: Hipovolémica: hiponatremia con depleción de volumen eficaz Euvolémica: hiponatremia con volemia normal Hipervolémica; hiponatremia con sobrecarga hídrica El diagnóstico etiológico inicial no siempre posible Conocer el estado hídrico del paciente si: ESENCIAL diferenciar el tipo de hiponatremia del paciente CONDICIONA EL TIPO DE TRATAMIENTO

HIPOVOLÉMICAS EUVOLEMICAS HIPERVOLÉMICAS ETIOLOGIA -Pérdidas digestivas: vómitos diarreas -Tratamiento diurético: *Tiazidas: (75%); mujeres, edad avanzada, recurre *Furosemida: tras meses de uso -Déficit mineral corticoide: *Déficit de ACTH: falla la supresión de ADH *Insuficiencia adrenal 1ª: perdida de Na con hipovolemia y activación de ADH -Perdida cerebral de Na: tras NeuroQx o lesiones SN VOLUMEN PLASMATICO CLINICA Ur, Cr,Úrico Na (u) Osm(p) Osm (u) SF0.9% 0.5-1 litro

HIPOVOLÉMICAS EUVOLÉMICAS HIPERVOLÉMICAS ETIOLOGIA -Pérdidas digestivas -Tratamiento diurético -Déficit mineral corticoide -Perdida cerebral de Na -SIADH:  ADH circulante hipotalámica -Síndrome nefrogénico de diuresis inapropiada (mutación receptor V2) -Polidipsia 1ª -Ejercicio físico extremo (maratón): *Perdida agua iones (sudor, respiración):  ADH *Ingesta agua abundante durante carrera (4-5 h): el agua ingerida es reabsorvida VOLUMEN PLASMATICO CLINICA Ur, Cr,Úrico Na (u) Osm(p) Osm (u) SF0.9% 0.5-1 litro Tumores : pulmonares, duodenal, timoma Afectación del SNC: tumores, abscesos, hematoma subdural, meningitis, LES Fármacos: tricíclicos, fenotiacinas, oxitocina, carbamacepina, ciclofosfamida Enfermedades pulmonares: TBC, neumonías víricas o bacterianas, aspergillosis, ventilación mecánica Infección VIH Otras: Déficit de corticoides, hipotiroidismo…

HIPOVOLÉMICAS EUVOLÉMICAS HIPERVOLÉMICAS ETIOLOGIA -Pérdidas digestivas -Tratamiento diurético -Déficit mineral corticoide -Perdida cerebral de Na -SIADH:  ADH circulante hipotalámica -Síndrome nefrogénico de diuresis inapropiada (mutación receptor V2) -Polidipsia 1ª -Ejercicio físico extremo (maratón): *Perdida agua iones (sudor, respiración):  ADH *Ingesta agua abundante durante carrera (4-5 h): el agua ingerida es reabsorbida VOLUMEN PLASMATICO CLINICA Ur, Cr,Úrico Na (u) Osm(p) Osm (u) SF0.9% 0.5-1 litro

INSUFICIENCIA CARDIACA HIPOVOLEMICAS EUVOLEMICAS HIPERVOLEMICAS ETIOLOGIA -Pérdidas digestivas -Tratamiento diurético -Déficit mineral corticoide -Perdida cerebral de Na -SIADH: -Síndrome nefrógenico de diuresis inapropiada (mutación receptor V2) -Deficit de esteroides -Hipotiroidismo -Polidipsia 1ª -Ejercicio fisico extremo (maraton) INSUFICIENCIA CARDIACA CIRROSIS VOLUMEN PLASMATICO CLINICA Ur, Cr,Úrico Na (u) Osm(p) Osm (u) SF0.9% 0.5-1 litro

HIPOVOLEMICAS EUVOLEMICAS HIPERVOLEVICAS ETIOLOGIA -Pérdidas digestivas: vómitos diarreas -Tratamiento dúrético: *Tiazidas: (75%); mujeres, edad avanzada, recurre *Furosemida: tras meses de uso -Deficit mineral corticoide: *Deficit de ACTH: falla la supresión de ADH *Insuficiencia adrenal 1ª: perdida de Na con hipovolemia y activación de ADH -Perdida cerebral de Na: tras NeuroQx o lesiones SN -SIADH:  ADH circulante hipotalamica -Síndrome nefrógenico de diuresis inapropiada (mutación receptor V2) -Deficit de esteroides -Hipotiroidismo -Polidipsia 1ª -Ejercicio fisico extremo (maraton): *Perdida agua iones (sudor, respiración):  ADH *Ingesta agua abundante durante carrera (4-5 h): el agua ingerida es reabsorvida INSUFICIENCIA CARDIACA CIRROSIS VOLUMEN PLASMATICO  Normal  CLINICA ortostatismo., mucosas secas, pliegue + No depleccion ni socrecarga hídrica Edemas, ascitis, EAP Ur, Cr,Úrico Normal o algo  Variable.  BNP Na (u) <30 (bajo) >30 (alto) <30 Osm(p) Osm (u) SF0.9% 0.5-1 litro INSUFICIENCIA CARDIACA SOBRECARGA HÍDRICA supresión ADH Diuresis de agua libre  Presión auricular HipoNa HipOsm  PNA Excreción agua-Na  Presión barroreceptores  No suprimible de ADH : retención agua libre *Activación del eje R-An-Ald: por la pérdida de Na y agua LA RETENCIÓN DE AGUA MEDIADA POR ADH Y EXCRECCION DE SODIO POR EL PNA SUPERAN LOS MECANISMOS DE COMPENSACION: MAYOR RETENCION DE AGUA HIPONATREMIA HIPERVOLEMICA

INSUFICIENCIA CARDIACA HIPOVOLÉMICAS EUVOLÉMICAS HIPERVOLÉMICAS ETIOLOGIA -Pérdidas digestivas -Tratamiento diurético -Déficit mineral corticoide -Perdida cerebral de Na -SIADH: -Síndrome nefrogénico de diuresis inapropiada (mutación receptor V2) -Déficit de esteroides -Hipotiroidismo -Polidipsia 1ª -Ejercicio físico extremo (maratón): INSUFICIENCIA CARDIACA CIRROSIS VOLUMEN PLASMATICO CLINICA Ur, Cr,Úrico Na (u) Osm(p) Osm (u) SF0.9% 0.5-1 litro

CIRROSIS HIPOVOLÉMICAS EUVOLÉMICAS HIPERVOLÉMICAS ETIOLOGIA -Pérdidas digestivas: vómitos diarreas -Tratamiento dúrético: *Tiazidas: (75%); mujeres, edad avanzada, recurre *Furosemida: tras meses de uso -Deficit mineral corticoide: *Deficit de ACTH: falla la supresión de ADH *Insuficiencia adrenal 1ª: perdida de Na con hipovolemia y activación de ADH -Perdida cerebral de Na: tras NeuroQx o lesiones SN -SIADH:  ADH circulante hipotalamica -Síndrome nefrógenico de diuresis inapropiada (mutación receptor V2) -Deficit de esteroides -Hipotiroidismo -Polidipsia 1ª -Ejercicio fisico extremo (maraton): *Perdida agua iones (sudor, respiración):  ADH *Ingesta agua abundante durante carrera (4-5 h): el agua ingerida es reabsorvida INSUFICIENCIA CARDIACA CIRROSIS VOLUMEN PLASMATICO  Normal  CLINICA ortostatismo., mucosas secas, pliegue + No depleccion ni socrecarga hídrica Edemas, ascitis, EAP Ur, Cr,Úrico Normal o algo  Variable.  BNP Na (u) <30 (bajo) >30 (alto) <30 Osm(p)  (<275 mOsm/Kg) Osm (u)  (>100 ,>300 mOSm)  (+ R-An-Al) SF0.9% 0.5-1 litro CIRROSIS -Hiponatremia crónica en 30-35% (tratamientos diuréticos, paracentesis) -Indicador de mal prónostico sobre hepatopatía HIPERTENSIÓN PORTAL TRATAMIENTO DIURETICO VASODILATACIÓN ESPLACNICA PERDIDA RENAL AGUA HIPOVOLEMIA “SISTEMICA” EFICAZ Y SODIO  NO SUPRIMIBLE DE ADH RETENCION DE AGUA LIBRE HIPONATREMIA CON HIPERVOLEMIA

Tratamiento diurético HIPOVOLÉMICAS EUVOLÉMICAS HIPERVOLÉMICAS ETIOLOGIA Tratamiento diurético SIADH INSUFICIENCIA CARDIACA CIRROSIS VOLUMEN PLASMATICO  Normal  CLINICA ortostatismo, mucosas secas pliegue + No depleción ni sobrecarga hídrica Edemas, ascitis, EAP Ur, Cr,Úrico Normal o algo  Variable.  BNP Na (u) < 30 (bajo) >30 (alto) < 30 Osm(p)  (<275 mOsm/Kg) Osm (u)  (+ R-An-Al) SF0.9% 0.5-1 litro  Na Sin sobrecarga hídrica Na = o  Sobrecarga hídrica contraindicada

DIAGNÓSTICO Na <135 solicitar: Esencial clasificar la hipoNa en hipo/eu/hipervolémica para ajuste de tratamiento Na <135 solicitar: Ur, Cr, Urico: en hipo y  en euvolémica Na (u);  en euvolémica y  hipo/hiper Osm (u):  en hipo/hiper y   en euvolémica Osm (p):  en las tres  HipoNa = HipoOsm(p); excepciones: Pseudohiponatremia:  lípidos y proteínas condicionan un aumento de Osm(p) atrayendo agua al espacio vascular y produciendo una falsa hiponatremia “dilucional” Hiponatremia isotónica o hiperosmolar: hiperglucemias: la glucosa es fuerte osmol atrayendo agua al espacio extracelular e induce diurésis osmótica:

TRATAMIENTO Difícil predecir con exactitud el incremento de Na con fluidos Adaptación cerebral a la hiponatremia: Hiponatremia <48 horas: no hay tiempo para la celula al cambio de osmolaridad Hiponatremia >48 horas: las células extraen solutos de su interior hacia el espacio extracelular para compensar la hipoOsm extrac. y evitar que entre agua a la célula Un correción rápida: MIELINOLISIS PONTINA: Al restaurar rápidamente la Osm extracelular la célula no se ha adaptado y se produce entrada masiva de agua: edema cerebral y desmielinización osmótica Raro que suceda con hipoNa >120 y crónicas aun cuando se corrija bruscamente el Na (p)

BASES PARA LA CORRECIÓN Objetivo: restaurar Na por encima de 130 mEq/L sin lesionar SNC Determinar si es: Hipovolémica + S.F 0.9% 1 litro 154 mEq Na + Bicarbonato 1/6M 1 litro 166 mEq Na . Euvolémica: evitar infusiones >35 ml/h (800-1000 ml/día) Hipervolémica: líquidos totales 1 litro/dia: hipertónicos  Ampolla ClNa 10% 17 mEq de Na  Ampolla ClNa 20% 34 mEq de Na

BASES PARA LA CORRECIÓN Cálculo de déficit de Na a reponer 0.6 x Peso (Kg) x (Na deseado – Na actual) Aumentar máximo: 10-12 mEq/L las primeras 24 horas y <18 mEq/L en las 48 horas: Ej: si partimos de Na 100: el 1er día máximo subirlo a 110 el 2º día: máximo 118 Hiponatremia severa en situación clínica grave (convulsiones, coma): aumentar 2-4 mEq/L en 2-4 horas usando hipertónicos

Varón de 70 Kg con Na 101 mEq/L. La Osm plasmática será siempre baja (si alta pseudohiponatremia/hiperglucemia) Hipo/Eu: SF0.9 154 mEq Décifit de Na: 0.6 x Peso (Kg) x (Na deseado – Na actual) Hiper: ClNa10% 17 mEq ClNa20% 34 mEq Tasa de corrección: 10-12 Meq en 24 horas y máximo 18 en 48 h Gravedad: 2-4 mEq en 2-4 horas con hipertónicos HIPOVOLÉMICA (TIAZIDAS) Depleción clínica,  Ur,Cr, úrico Na (u) bajo, Osm (u) alta 1er día: subir a 111 (Na deseado) 2º día: el Na no > 119 Déficit Na: 0.6 x 70 x (111-101) Déficit de Na: 420 mEq Primeras 24 horas: SF 0.9% 3000 : 154 x 3: 462 mEq 2500: 154 x 2.5 :385 2500 de SF0.9>% iv en 24 horas Segundo día: SF 0.9% Na 110 a 119 0.6 x 70 x(119- 110): 378 EUVOLÉMICA (SIADH) No depleción clínica, Ur,Cr, úrico normal Na (u) alto Osm (u) baja 1er día: subir a 111 (Na deseado) 2º día: el Na no > 119 Déficit Na: 0.6 x 70 x (111-101) Déficit de Na: 420 mEq Primeras 24 horas: máximo 1 litro 1 litro SF: 154 mEq + 7 ClNa20% (238): 392 mEq 1 litro de SF0.9 con 7 amp ClNa20% iv en 24 horas Segundo día: SF 0.9% Na 108 a 119 0.6 x 70 x(119- 108): 462 HIPERVOLÉMICA (ICC,cirrosis) Edemas,ascitis,EAP Na (u) bajo Osm (u) alta 1er día: subir a 111 (Na deseado) 2º día: el Na no > 119 Déficit Na: 0.6 x 70 x (111-101) Déficit de Na: 420 mEq Primeras 24 horas: máximo 1 litro/total restringir líquidos orales y fluidos <500 ml/día 0.5 litro SF: 77 mEq + 9 ClNa20% (306) 383 mEq 0.5 litros de SF0.9 con 9 amp ClNa20% iv en 24 horas *ICC: crónicas,>120 y oligosintomáticas: -líquidos orales < 1litro día -ajustar diuréticos para mantener diuresis >= a volumen administrado (mínima dosis de furosemida eficaz) *CIRROSIS: -HipoNa perpetuada por paracentesis, diuréticos crónicos y restricción de sal SITUACION DE EMERGENCIA (COMA, CONVULSIONES…): Aumentar Na de 101 a 105 en 2-4 horas: Déficit de Na: 0.6 x 70 x (105 – 101: 168 mEq 500 ml de SF: 77 mEq + 2ClNa20% (68) : 145 500 ml SF 0.9% + 2 amp ClNa20% iv en 4 horas

ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE LA ADH: VAPTANES Hay 3 subtipos conocidos del receptor para ADH: V1a: vasoconstricción, agregación plaquetaria V1b: secreción de ACTH pituitaria V2: en túbulo colector renal y endotelio vascular: respuesta antidiurética, estimula el factor de von Willebrand y factor 8, y vasodilatación VAPTANES: Desarrollados sobre los 70-80. 1993: primeros “éxitos” por bloqueos selectivos V2; Conivaptán: V1a y V2: aprobado por FDA desde 2007 solo su forma iv Tolvaptán: V2: aprobado por FDA en forma oral Relcovaptan, Mozavaptan y Satavaptan: V2 (ensayos clínicos fase 3) Uso clínico: No indicados en formas hipovolémicas (agravan dicha situación). Conivaptan iv y tolvaptán oral: UNICOS con indicación en hiponatremias eu o hipervolémicas Tasa de corrección usando vaptanes: la misma. No claro si solos o asociado a fluidos

CONIVAPTAN Vaprisol 20 mg Amp 100 ml Dosis: 20 mg iv en 30 minutos seguido de perfusión continua de 20 mg/24 horas Poco aumento de Na: 40 mg/24 horas máximo durante 4 días y suspender Si el aumento es mayor de 12 mEq/día o 18 mEq/48 h: suspender y valorar infundir S.glucosado 5% para disminuir Na No hay datos sobre si reiniciar el tratamiento si recurre la hipoNa al suspender Efectos 2º: >10%: hipotensión ortostática (14%); fiebre (5-11%); hipokaliemia (10-22%); reacciones locales a infusión (eritema, flebitis dolor; 63%73%) 1-10%: HTA (6%); insomnio (4%); confusión (5%); cefalea 8%); prurito (1-5%); hiper/hipoglucemia (3%); estreñimiento (6%); vómitos (5-7%) Indicaciones aprobadas: USO HOSPITALARIO EN EU O HIPERVOLEMICAS Hiponatremia moderada (>115-120) con pocos síntomas: solo conivaptan iv Hiponatremia grave o moderada (<115-120) con síntomas: dar solo o asociado a fluidos hipertónicos Hiponatremia grave y sintomática: SIEMPRE CON FLUIDOS HIPERTONICOS Metabolismo hepático. Vida media 5-8 horas. Eliminación fecal (80%) y resto renal No usar en niños ni Cr>2.5 mg/dl

TOLVAPTAN Samsca comprimidos 15 mg y 30 mg Dosis: Inicio: 15 mg/día Tras 24 horas según respuesta: aumentar a 30 mg/día hasta un máximo de 60 mg/día Efectos secundarios: >10% nauseas, xerostomía, polaquiuria, sed 2-10%: hiperglucemia (6%); estreñimiento (7%); anorexia (4%) <2%: ACV, TVP, CID, alargamiento del PT, TEP, rabdomiolisis, hemorragia uretral o vaginal, fibrilación ventricular Indicaciones aprobadas: EU O HIPERVOLEMICA Pacientes asintomáticos con hiponatremias moderadas (>120) Metabolismo hepático. Inicio de acción 2-4 horas. Eliminación fecal

PUBLICACIONES 2009-2010 J Am Soc Nephrol 2010: HipoNa eu o hipervolémica moderadas (>120) oligosintomáticas (SALT) Estudio multicéntrico que evalúa eficacia y seguridad de 30 días de Tolvaptán. Seguimiento medio 701 día. Efec. 2º mas comunes polaquiuria, sed, boca seca. Incremento de Na excesivo a la norma en 5 pacientes. Hipernatremia severa (>145) en 1 paciente Media de cifras de Na tras terapia : 130-135. Respuesta del fármaco comparable en euvolémico o hipervolémicos (cirrosis e ICC). Expert Opin Invest Drugs 2009: Lixivaptán ensayo clínico en fase 3: eficaz en SIADH, ICC y cirrosis con pocos efectos secundarios. Pendiente de aprobar por FDA Liver Transpl 2009: Conivaptan: 15 pacientes con fallo hepático terminal que permanecían hiponatrémicos (>115); se realiza restricción hídrica a 1 litro día y discontinuar diuréticos. A otro grupo de 9 pacientes de igual características se restringieron líquidos a 1 litro día, se dejó tratamiento con diuréticos y se asoció conivaptan iv: 15 Pacientes sin diuréticos: media de Na 124 a las 24 horas; 125 a los 2 días 9 Pacientes con diuréticos y conivaptan: media de Na 127.7 a las 24 horas; 130.6 a los dos días