FARMACOECONOMÍA aplicada a la Selección de Medicamentos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Metodología para la evaluación de nuevos fármacos Delegación SEFH País Vasco Bilbao 1-2 de Junio 2012 Eficacia y seguridad. Extracción de datos de.
Advertisements

Presentación ¿Por qué hay que evaluar y seleccionar los medicamentos? ¿Quién debe hacerlo? ¿Con qué criterios ? F. Puigventós 21 y 22 de marzo de 2007.
Planes docentes centrales Equivalentes terapéuticos Conceptos y bases para los programas de intercambio Versión 1 10 Oct 2006.
Evaluación de nuevos medicamentos en oncología: Fuentes de información y posicionamiento terapéutico Parte 4 Francesc Puigventós Servei de Farmàcia. Hospital.
Evaluación de la eficacia
POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO Criterios y Priorización: Análisis de Subgrupos Ejemplos Prácticos 8º Curso de Evaluación y Selección de Medicamentos Palma,
Planes Docentes Centrales
CURSO TALLER Posicionamiento de los medicamentos en guías y protocolos clínicos Principios básicos para definir el posicionamiento terapéutico de.
LOS CRITERIOS DE POSICIONAMIENTO TERAPEUTICO
6º Curso de Evaluación y Selección de medicamentos Palma de Mallorca 6, 7 y 8 de Mayo 2008 TALLER DE REDACCIÓN DE UN INFORME DE EVALUACIÓN Aplicación práctica.
Ensayos de no inferioridad y ensayos secuenciales
Necesidad de Selección de medicamentos: objetivos y criterios básicos.
Este taller se basa en los dos artículos siguientes: Drummond et al: se entrega sólo como referencia. Un guión de este artículo se desarrolla a lo largo.
Estudios económicos y su significado
Evaluaciones económicas en los informes de nuevos medicamentos
Evaluación de la eficacia
Monitoreo y detección temprana. Parte II Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
ÉTICA Y EFICIENCIA EN LA PRÁCTICA CLINICA
7º Curso de Evaluación y Selección de Medicamentos Sevilla, mayo 2009
F.J BAUTISTA1 Papel de los Estudios Farmacoeconómicos en el Diseño y Elaboración de Guías Terapéuticas Francisco Javier Bautista Paloma Jefe de Servicio.
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA
Disciplina que estudia Farmacoepidemiología
Prescripción racional Bases para la selección de grupos terapéuticos
Asesor en Promoción y Desarrollo de la Investigación (HSS/RF)
El Coste-efectividad en Farmacogénomica: factores influenciadores
Diseños epidemiológicos
Farmacoeconomía.
Evaluación Económica en Salud
Panel II: Uso Racional del medicamentos
Juan Pablo Ahumada Pedraza Martha Ligia Herrera López
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
Lineamientos para el manejo programático de tuberculosis y lepra en el Departamento de Cundinamarca 2013.
Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina UNAM
Protocolo de implantación de la atención farmacéutica
Nov Evaluación en Salud Pública Políticas e intervenciones en Salud Pública de la RCESP - Red de Centros de investigación cooperativa.
Ensayo Clínico Diseño metodológico que evalúa la eficacia de un tratamiento en el ser humano mediante la comparación de la frecuencia de un determinado.
El Médico como prescriptor: retos y responsabilidades
Los suplementos de vitamina E no previenen el cáncer ni las enfermedades cardiovasculares y pueden aumentar el riesgo de insuficiencia cardíaca The HOPE.
El consumo de pescado azul puede no ser protector frente a la cardiopatía isquémica Hooper L, Thompson RL, Harrison RA, Summerbell CD, Ness AR, Moore.
Este taller se basa en los dos artículos siguientes: Drummond et al: se entrega sólo como referencia. Un guión de este artículo se desarrolla a lo largo.
El extracto de Hypericum WS 5570 es al menos tan eficaz como la paroxetina en el tratamiento de la depresión mayor grave Szegedi A, Kohnen R, Dienel A,
El NXY-059 mejora modestamente los resultados del tratamiento del AVC isquémico Lees KR, Zivin JA, Ashwood T, Davalos A, Davis SM, Diener HC et al for.
Análisis farmacoeconómico del tratamiento de la hepatitis B
Efectividad de la paroxetina en el tratamiento de la depresión Barbui C, Furukawa TA, Cipriani A. Effectiveness of paroxetine in the treatment of acute.
Eficacia del tratamiento intensivo para reducir el colesterol LDL en la prevención de las enfermedades cardiovasculares Cholesterol Treatment Trialists´
Un programa de erradicación del H. pylori de base poblacional disminuye las consultas por dispepsia, pero aumenta los costes Lane JA, Murray LJ, Noble.
Elaborado por: Dr. Juan José García García. Algunas preguntas acerca de la necesidad de llevar a cabo una intervención Puede mejorarse la situación de.
EVALUACION ECONÓMICA DEL USO DE METFORMINA, METFORMINA + SIBUTRAMINA O ACARBOSA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 OBESOS Y CON.
EVALUACION FARMACOECONOMICA DEL USO DE EBASTINA EN EL MANEJO DE LA RINITIS ALÉRGICA clave de esta versión fija.
Evaluación Económica de la utilización de Hylan GF-20 vs
EVALUACION ECONOMICA DE LOS AGONISTAS DE LA SOMATOSTATINA DE LARGA DURACION EN EL MANEJO DE LA ACROMEGALIA.
EVALUACION ECONOMICA DE LOS AGONISTAS DE LA SOMATOSTATINA DE LARGA DURACION EN EL MANEJO DE LA ACROMEGALIA.
¿Qué es Farmacoeconomía?  Farmacoeconomía es la identificación, medición y comparación de los costos y consecuencias (clínicas y económicas) de los productos.
EVALUACION ECONÓMICA DEL USO DE METFORMINA, METFORMINA + SIBUTRAMINA O ACARBOSA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 OBESOS Y CON.
EVALUACIÓN FARMACOECONOMICA DE ANTIDEPRESIVOS DE SEGUNDA GENERACIÓN DISPONIBLES EN CUADRO BÁSICO PARA EL MANEJO DEL TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR.
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
ANÁLISIS FARMACOECONÓMICO
EVALUACIÓN ECONOMICA DE LOS ANÁLOGOS DE LA SOMATOSTATINA DE LARGA DURACIÓN EN EL MANEJO DE LA ACROMEGALIA.
Evaluación Económica de la utilización de Hylan G-F 20 vs. esteroides en el retardo de reemplazo de rodilla en pacientes con osteoartrosis grado III-IV.
EVALUACIÓN FARMACOECONÓMICA DEL USO DE SEVELAMER EN EL TRATAMIENTO DE HIPERFOSFATEMIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Actualización a 2009.
Evaluación Económica de la utilización de Hylan GF-20 vs. Esteroides en el retardo de Remplazo de Rodilla en Pacientes con Osteoartritis Grado III-V en.
EVALUACIÓN FARMACOECONÓMICA DEL USO DE PORACTANT ALFA (CUROSURF  ) EN EL TRATAMIENTO DE NEONATOS CON SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA/SINDROME DE MEMBRANA.
EVALUACIÓN ECONOMICA DE LOS ANÁLOGOS DE LA SOMATOSTATINA DE LARGA DURACIÓN EN EL MANEJO DE LA ACROMEGALIA.
EVALUACION ECONOMICA DE LOS ANÁLOGOS DE LA SOMATOSTATINA DE LARGA DURACION EN EL MANEJO DE LA ACROMEGALIA.
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
Bases metodológicas para la evaluación de nuevos medicamentos.
Mg. Msc. QF Aldo Alvarez Risco
Evaluación económica del uso de AMD-3100 junto al factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) para la preparación para transplante, de células.
Evaluación económica del uso de AMD-3100 junto al factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) para la preparación para transplante de células.
Transcripción de la presentación:

FARMACOECONOMÍA aplicada a la Selección de Medicamentos Francisco Javier Bautista Paloma Jefe de Servicio de Farmacia H.U.V.R. F.J BAUTISTA

Estudios Farmacoeconómicos Análisis de Minimización de Costes Unidad de medida: euros Análisis de Coste/Eficacia (Efectividad) Unidad de medida: euros/unidad natural de eficacia Análisis de Coste/Utilidad Unidad de medida: euros/unidad natural ajustada por C.V. Análisis de Coste/Beneficio F.J BAUTISTA

I. La evaluación económica en la selección de medicamentos análisis comparativo de las acciones alternativas tanto en efectos sobre los recursos como en efectos sobre la salud ¿Qué se puede evaluar? Ejemplos: un tratamiento quirúrgico un tratamiento farmacológico un programa de prevención una estrategia terapéutica el lugar más apropiado para administrar un tratamiento el momento más adecuado para iniciar un tratamiento F.J BAUTISTA

Los profesionales sanitarios tienen un papel clave I. La evaluación económica en la selección de medicamentos Los profesionales sanitarios tienen un papel clave - buen cuidado de los pacientes - correcto uso de los recursos Debemos actuar con libertad responsable (compatibilizar beneficiencia con justicia distributiva) Eficiencia económica = contención de costes Evaluación económica necesaria F.J BAUTISTA

la Selección de medicamentos debe estar basada en una combinación de: I. La evaluación económica en la selección de medicamentos la Selección de medicamentos debe estar basada en una combinación de: eficacia seguridad costes metodología sistemática, estructurada elaboración de un informe asumible F.J BAUTISTA

I. La evaluación económica en la selección de medicamentos La implantación de un sistema de Guía Farmacoterapéutica que tenga en cuenta el criterio farmacoeconómico es una de las principales estrategias de racionalización farmacoterapéutica, al evaluar, valorar y seleccionar las alternativas más eficientes. Objetivos: reducir el nº de personas que reciben de forma inapropiada un tratamiento aumentar los beneficios obtenidos en la población La evaluación económica debe llevarse a cabo siempre comparando las distintas alternativas existentes, o al menos, el nuevo medicamento frente a la mejor alternativa disponible. F.J BAUTISTA

II. 1. Tipos de evaluaciones económicas ¿En qué unidades se miden las variables? Efectos sobre Efectos sobre recursos salud Minimización de costes € NO se miden Coste-efectividad € unidades de efectividad Coste-utilidad € unidades de utilidad (calidad de vida, AVAC) Coste-beneficio € € F.J BAUTISTA

Análisis de Minimización de Costes Se presupone que los resultados de las distintas alternativas terapéuticas son iguales o que las diferencias no tienen relevancia clínica Consiste en determinar cuáles son los costes asociados a cada una de las alternativas a analizar y decidir en consecuencia Medicamentos con igual composición Equivalentes terapéuticos (clínicamente intercambiables) F.J BAUTISTA

Análisis de Minimización de Costes Problema: decidir qué costes se deben contabilizar y cuáles son superfluos, poco valorables o incluso ficticios Ahorros asociados a disminuciones en los tiempos de enfermería Ahorros asociados a una administración más cómoda o menos frecuente Costes relacionados con la duración de la estancia hospitalaria (con matices) F.J BAUTISTA

Análisis de Minimización de Costes Ejemplo: F.J BAUTISTA

Análisis de Coste / Efectividad Muy intuitivo: se mide en unidades de eficacia clínica Aplicable a medicamentos que tienen diferentes perfiles de eficacia y/o seguridad. Lo importante es saber si la variable principal de medida, en base a la cual se evalúa la eficacia o la seguridad, en su caso, de los fármacos a comparar, es verdaderamente relevante. Una vez comprobado este extremo, debemos cuantificar en términos económicos cuál es el coste incremental de conseguir una unidad adicional de eficacia. F.J BAUTISTA

Análisis de Coste / Efectividad Relevancia de la diferencia de eficacia: Escitalopram Efecto antidepresivo más rápido para Escitalopram: 1 semana vs 6 semanas La escala de depresión MADRS va desde 0 a 60 (depresión > 22) La eficacia antidepresiva se mide por la reducción en la puntuación MADRS respecto al valor basal Se considera como efecto antidepresivo relevante la disminución de al menos el 50% respecto a la puntuación basal MADRS (p.ej. -20 puntos para MADRS inicial de 40) Durante las 6 semanas en que Escitalopram es superior a Citalopram, la diferencia de eficacia consiste en 1 punto MADRS F.J BAUTISTA

Análisis de Coste / Efectividad Escitalopram vs Citalopram Coste/día (€) Coste/año (€) Escitalopram 0,88 317 Citalopram 0,67 240 F.J BAUTISTA

Diferencias absolutas Análisis de Coste-Efectividad: Medida de los efectos Diferencias absolutas Costes Costes diferenciales Diferencia en € CA - CB Efectos sobre la salud Diferencia en eficacia EA - EB NNT = Nº de pacientes que es necesario tratar 100 NNT = EA - EB Variabilidad Significación de la diferencia F.J BAUTISTA

= CA - CB EA - EB (CA - CB) x NNT Responden Coste A 60 % 100 € Análisis de Coste-Efectividad: Medida de los efectos CA - CB EA - EB = (CA - CB) x NNT Responden Coste A 60 % 100 € B 40 % 80 € NNT = 100 / (60-40) = 5 (CA - CB) x NNT = (100-80) x 5 = 100 €/ UEA UEA = unidad de eficacia adicional obtenida F.J BAUTISTA

Análisis de Coste / Efectividad Sevelamer vs Acetato cálcico en el control de la hiperfosfatemia en pacientes con IRC en hemodiálisis Ensayo clínico abierto, randomizado y cruzado de SVLM vs Ac2Ca: 8 semanas de duración (2 meses) 83 pacientes P > 6 mg/dL Objetivo: P= 2,5 - 5,5 mg/dL Disminución del P al final del tto fue similar en ambos grupos Ca al final del tto (mg/dL): 0.2 +/- 0.6 vs 0.6 +/- 0.8 (p< 0.05) Incidencia de episodios de hipercalcemia (Ca > 11 mg/dL): 5% vs 22% (p=0.0001). Ninguno presentó sintomatología. Producto [Ca] x [P] (mg2/dL2) : -16.5 +/- 19.6 vs -15.9 +/- 16.5 (n.s.) iPTH sérica (pg/mL): -48.2 +/- 168 vs –100.6 +/- 289.7 (n.s.) La incidencia y gravedad de efectos adversos fue similar F.J BAUTISTA

Análisis de Coste / Efectividad Coste/día de Sevelamer: 5,3 euro Coste/día de Acetato cálcico: 0,9 euro RRA de hipercalcemia: 17% (NNT= 100/17 = 6) Sería necesario tratar a 6 pacientes durante 2 meses para evitar un episodio de hipercalcemia no sintomática, sin repercusión sobre la eficacia ni sobre otras variables de seguridad. Por lo tanto, el coste de evitar un episodio de hipercalcemia es: (5,3 – 0,9) x 6 pacientes x 60 días = 1.585 euro (264.000 pts) F.J BAUTISTA

Análisis de Coste-Utilidad La efectividad se ajusta por calidad de vida AVAC Años de vida ajustados por calidad de vida AVAC = Años de vida x factor Calidad de vida - Utilidad representa preferencias “es una medida de la preferencia relativa por un efecto o estado que proporciona un resumen de los aspectos positivos y negativos de la calidad de vida” - valor de 0 a 1 F.J BAUTISTA

Análisis de Coste-Utilidad: medida de la Calidad de Vida F.J BAUTISTA

1 Métodos directos Buena salud Muerte Análisis de Coste-Utilidad: medida de la Calidad de Vida Métodos directos Escala de categorías o de puntuación o visual o analógica 1 Buena salud Muerte F.J BAUTISTA

Aspectos metodológicos Coste Eficacia Utilidad AVAC € años C.V. años Aspectos metodológicos Curación 18.000 12 0.83 10 6.000 4 0.87 3.5 9.000 9 0.70 6.3 4.500 6 0.65 4.1 p1=0,6 Tratamiento A No curación p2=1-0,6 Curación p3=0,8 Tratamiento B No curación p4=1-0,8 CA = 18000x0,6 + 6000x0,4= 13.200 AVACA = 10x0,6 + 3,5x0,4 = 7,4 CB = 9.000x0,8 + 4.500x 0,2=8.100 AVACB = 6,3x0,8 + 4,1x0,2 = 5,9 F.J BAUTISTA

Resultados del análisis de coste-utilidad Aspectos metodológicos Resultados del análisis de coste-utilidad CA - CB 13.200 - 8.100 AVACA-AVACB 7,4 - 5,9 = 3.300 = 3.300 € por año de vida ganado ajustado por calidad de vida F.J BAUTISTA

Coste-utilidad incremental F.J BAUTISTA

Coste-efectividad y Coste-utilidad incremental asumibles 25.000-35.000 £/AVAC * 50.000 €/AVAC** 30.000 €/AVG*** 40.000 $/AVG**** Referencias *Nice BMJ 2004 **Sacristán Med Clin 2004 ***Sacristán Gac Sanit: 2002 **** Clemente : Med Clin 2003 F.J BAUTISTA

Adaptación de estudios farmacoeconómicos a nuestro entorno Herramientas: - Análisis de sensibilidad y análisis de subgrupos factores con más impacto en resultados puede servir para establecer recomendaciones de uso - Valorar la similitud con nuestro entorno pacientes (datos demográficos,epidemiológicos, cumplimiento) intervención (alternativas, factible?) punto de vista (paciente, institución, sociedad) eficacia/efectividad consumo de recursos indirectos (efectos adversos, seguimiento,pruebas, hospitalización) preferencias de la población tasa de descuento asunciones - Adaptar a nuestro medio modificar datos según nuestro entorno sobre todo los de impacto en resultado hacer cálculos y análisis de sensibilidad F.J BAUTISTA

CONCLUSIONES Los estudios farmacoeconómicos pueden ser una herramienta muy útil para la selección de medicamentos Hay que utilizar la evaluación farmacoeconómica con inteligencia y sentido común Por lo general, una evaluación farmacoeconómica realizada con un criterio adecuado, suele confirmar la primera impresión sobre la eficiencia de un nuevo fármaco F.J BAUTISTA

Coste Atorvastatina 80 mg = 2 €/día Análisis Farmacoeconómico del tratamiento con Atorvastatina 80 mg vs Pravastatina 40 mg de pacientes con SCA Coste Atorvastatina 80 mg = 2 €/día Coste Pravastatina 40 mg = 1,4 €/día Tipo de análisis farmacoeconómico más adecuado: Minimización de costes Coste/efectividad Coste/utilidad Coste/beneficio F.J BAUTISTA

Análisis de Minimización de costes Diferencia de costes: 2,0 - 1,4 = 0,6 €/día Duración del tratamiento: 2 años Resultado: 0,6 x 365 x 2 = 438 € El tratamiento durante 2 años con Atorvastatina 80 mg cuesta 438 € más que con Pravastatina 40 mg F.J BAUTISTA

Análisis de Coste/efectividad Diferencia de costes: 2,0 - 1,4 = 0,6 €/día 438 €/2 años Diferencias de eficacia (incidencia de muerte + evento cardiovascular mayor): 26.3 % - 22.4 % = 3.9% Duración del tratamiento: 2 años NNT = 100 / 3.9 = 26 Coste-eficacia incremental: 438 x 26 = 11.388 € Es necesario un coste de 11.388 € para evitar una muerte ó evento cardiovascular mayor, respecto al tratamiento con Pravastatina 40 mg F.J BAUTISTA