Selección de zonas potenciales para el cultivo de peces eurihalinos a través de modelos hidrológicos y sistemas de información geográficos en la zona denominada.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Advertisements

G L O B A L E N V I R O N M E N T O U T L O O K - 5.
El ciclo de vida de un proyecto
Formulación de proyectos de informática
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
Participación ciudadana en el manejo y uso sustentable de los recursos marinos 5 de marzo de 20111, San Felipe del Agua, Oaxaca de Juárez, Oax. Foro de.
CONOCIMIENTO DE LAS TÉCNICAS PARA DETERMINAR EL CRECIMIENTO DE TILAPIAS DE LA PROGENIE YY EN CULTIVO EN UN CENTRO DE PRODUCCIÓN DE PECES (ECOTILAPIA) EN.
Informe de avance del proyecto
Contaminación de las fuentes de agua potable en comunidades Por: Jorge Carlos Pflüger.
PERTINENCIA SOCIAL.
¿COMO REALIZAR INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN ACUICULTURA ORIENTADA HACIA LA OBTENCIÓN DE RESULTADOS TRANSFERIBLES? Juan Manuel Estrada Julio 2008.
Avances del Órgano Técnico para el Ordenamiento Ecológico Regional de Burgos Sabinas, 14 Mayo 2004.
IMARPE Plan Nacional Para el Desarrollo de la Pesca Artesanal
RESULTADOS PRELIMINARES ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Estadística Acuícola y Pesquera Dirección General de Planeación, Programación y Evaluación Junio 7, 2007.
Elaboró Carmen Rosa Montes P Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.
Avances de la Piscicultura Marina en Costa Rica IV Reunión del Comité Interamericano de la OIE sobre Animales Acuáticos Jonathan Chacón Guzmán Coordinador.
Plan de Manejo de Crassostrea rhizophorae
Fundación Manuel Mejía Maria Teresa Matijasevic A.
Progreso del Indicador: Sostenibilidad de la pesca tradicional
MONITOREO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN COMUNIDADES RURALES DE LA REGIÓN AGUÁN.
Objetivo del proyecto: Generar Materiales de Referencia trazables y muestras interlaboratorio con valor asignado. Centros y programas involucrados: INTI.
Ministerio de Agricultura Oficina General de Planificación Agraria Precisiones para la formulación de proyectos de inversión pública.
Curso de Preparación de Proyectos
ATRIBUTOS SECTORIALES IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ATRIBUTOS.
Componente: VI.- PROPESCA Incentivo: a)Propesca. PROPESCA La población objetivo son pescadores y acuacultores del sector social y tripulantes de embarcaciones.
Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) de Baja California Sur Reunión de trabajo La Paz B.C.S. 17 de febrero, 2015.
XXIV REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA VERACRUZ Y III DEL TROPICO MEXICANO 2011 SIMPOSIUM «Dendroenergía Sustentable» Situación de.
SENA - SENNOVA Grupo de Investigación Desarrollo e Innovación del Sector Financiero GIDISF Mayo 2014 BYRON ROMERO DUARTE.
Propuesta: Plan Piloto para la pesca de pequeños pelágicos del Mar de Alborán Juan A. Camiñas Centro Oceanográfico de Málaga.
Módulo 4 Selección de Requisitos Ambientales
Propuestas prioritarias de investigación sobre aspectos bio-económicos de sistemas agropecuarios en la Región del Golfo IAZ. Abigail Castro González IAPA.
Sistema de Información Ambiental del Pacifico-SIAP Dorys Yaneth Rodriguez Asesora FAP-SINA IIAP Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico “Jhon.
Hacia la construcción de un sistema de fijación de prioridades
Algunas reflexiones y propuestas para el Desarrollo Responsable de las Ciencias del Mar en Veracruz Dr. Virgilio Arenas Fuentes Universidad Veracruzana.
MIGUEL ÁNGEL CISNEROS MATA SELECTIVIDAD DE LAS TRAMPAS Y DE LOS CHINCHORROS UTILIZADOS PARA LA CAPTURA DE JAIBA (Callinectes bellicosus) EN SONORA.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SELVA. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE ESTUDIO GENERAL: Formar Técnicos Superior Universitarios que coordinen y desarrollen la.
La Pesquería de langosta en la Pacífico Norte 1 federación, 11 cooperativas, 900 pescadores Reserva de la Biosfera Vizcaíno Producción: 1,300 T/año >$52.
Modelo de Competitividad Subnacional del Tecnológico de Monterrey Marcia Campos Golfito, Costa Rica, a 23 de febrero de 2011.
Pedro Rivera Izam Estudios y Planificación DGA
PLANIFICACION REGIONAL EN HONDURAS METODOLOGIAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS: “AVANCES Y LECCIONES APRENDIDAS” Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación.
Día Mundial de la Alimentación 2010 Unidos contra el Hambre Tendencia de Políticas Públicas Dirección General de Programas Regionales y Organización Rural.
Hidrografía… La primera capa geoespacial La fundación para cartografiar el fondo marino y entender la estructura y dinámica de los oceanos.
IMPACTO DE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA EN BELLAVISTA REGION SAN MARTIN PERU Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Programa de Ecosistemas.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CUVALLES «PREFACTIBILIDAD PARA UN PROYECTO DE INVERSIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE YOGURT» PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN PRESENTAN:
Ing. Sergio León Maldonado
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO LICENCIATURA EN ECOLOGIA MARINA
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA INSTITUTO SINALOENSE DE ACUACULTURA Reporte de actividades 2006.
CURSO CULTIVO DE PECES EN JAULAS FLOTANTES. EL CULTIVO DE PECES La acuicultura tiene una historia de 4000 años, pero ha sido desde hace 50 años cuando.
INFORME Nro.3 AVANCE CARTOGRAFÍA DIGITAL DEL ÁREA DISPERSA SEMANA DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2009.
El Sistema de Administración del Programa de Mejora de la Gestión (SAPMG) Noviembre, 2011Subsecretaría de la Función Pública.
Desarrollo sustentable El concepto
El proyecto tiene por objetivo “Promover la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina y costera en las regiones Caribe y Pacífico colombianas,
ESTUDIO DE MERCADO.
© 2009, IIE. Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial en cualquier medio o forma sin el expreso permiso escrito del IIE está prohibido.
Desarrollo sustentable El concepto
Preparación y Evaluación de Proyectos
Las Cuentas Nacionales Ambientales
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LA UNIVERSIDAD VINCULADA CON LOS SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO.
Características de las comunidades de peces en algunos hábitat arrecifales del Gran Caribe.     Rodolfo CLARO y Juan P. GARCÍA-ARTEAGA Instituto de.
Humedales de Panamá.
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CAPITULO IV Y V.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2009 Gobierno del Estado PROGRAMA OPERATIVO ANUAL.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISPONIBILIDAD DE AGUA
FASE 1 PREPARACION PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS PREPARACION DEL PLAN DE TRABAJO DE FORMULACION 1.2. PLAN DE TRABAJO PARA LA FORMULACION PREPARADO PRINCIPALES.
Municipio de Moroleón ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN
COMPONENTES DE UN PROYECTO
PREINVERSIÓN FORMULACIÓN DEL PROYECTO FORMULACIÓN o PREFACTIBILIDAD Consiste en colectar y analizar la información de los distintos componentes que integran.
PREINVERSIÓN IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ¿QUÉ ES UN PROYECTO? Conjunto de actividades Planificadas y relacionadas Utilizan recursos Obtienen resultados.
Transcripción de la presentación:

Selección de zonas potenciales para el cultivo de peces eurihalinos a través de modelos hidrológicos y sistemas de información geográficos en la zona denominada Mar Muerto en el Estado de Chiapas.

Altos niveles de desempleo y niveles crecientes de pobreza al no existir opciones de actividades productivas para los pescadores ribereños. Carencia de instrumentos de planeación que identifiquen sitios y potencialidades de producción acuícola en la costa. Carencia de alternativas productivas y de desarrollo dirigidas al sector pesquero. Niveles crecientes de sobrepesca en la pesca ribereña. JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS Desarrollar un estudio de factibilidad ambiental, técnica y social para procurar alternativas productivas para el sector pesquero en la Laguna de Mar Muerto, Chis. Frenar las tendencias de deterioro y prescindir de las prácticas de predatorias con artes de pesca prohibidos y evitando así la sobreexplotación de recursos pesqueros y promover la utilización sustentable de los mismos a través del cultivo de especies en jaula flotantes.

Integración y recopilación de la información cartográfica y digital Desarrollo del Sistema de Información Geográfico. METODOLOGÍA Recorridos de campo al interior de La laguna Mar Muerto Durante esta etapas se corren procesos administrativos con el responsable del proyecto y la instancia promotora.

ETAPA Recopilación de la información, cartográfica y digital así como la información relevante de diversas investigaciones realizadas en la laguna Mar Muerto por parte de instituciones científicas y gubernamentales entre otros, a fin de iniciar con la estructuración de los Sistemas de Información y la generación de un Banco de Información a través de mediciones directas del sistema lagunar.

ETAPA Consiste en el monitoreo in-situ de las principales variables ambientales, para el análisis y estudios detallados de los sitios pre seleccionados, incorporando la información a las bases de datos georeferenciadas de un Sistema de Información Geográfico ( SIG ) integrando la información para la realización de un Manual cartográfico de zonas potenciales.

La etapa final involucra el desarrollo de un modelo basado en SIG acoplado a un Sistema Experto para la jerarquización de alternativas y generación de escenarios finales de aptitud. El modelo incluirá variables restrictivas y variables ponderadas, integrados en una técnica de Evaluación Multicriterio para obtener las zonas potenciales. ETAPA

Banco de información ambiental, social y económica de la zona de estudio. Manual cartográfico de zonas potenciales dentro de la laguna Mar Muerto. Dictamen de factibilidad, ambiental, técnica, social y financiera. ENTREGABLES Banco de información Manual Cartográfico Dictamen de factibilidad

AVANCES PRESENTACIÓN DE PROYECTO Líneas de trabajo Objetivos y metas Metodología de trabajo Calendarización Entregables Junta con la Sociedad Cooperativa Corales del Pacifico SC de RL.

Toma de muestras Salida del embarcadero Paredón Viejo Tonalá Toma de parámetros fisicoquímicos Equipo técnico Toma de muestras de sedimentos

Banco de información Desarrollo del Proyecto de Validación de Zonas Potenciales Tratamiento de la información de campo Almacenaje de muestras Refrigera ción Etiquetado de muestras

FACTIBILIDADFACTIBILIDAD PROCESODELESTUDIOPROCESODELESTUDIO

ABIÓTICOS HIDROLOGIARELIEVEEDAFOLOGÍAMAREASBARIMETRÍASEDIMENTOSCLIMA

BIÓTICOS VEGETACIÓN FITOPLANCTON FAUNA BENTOS

Caracterización Ambiental * Batimetría *Medio físico *Calidad del agua *Productividad Primaria *Especies pesqueras Littorina zebraCallinectes arcuatusCrassostrea corteziensisCrassostrea Rhizophorae Vegetación Manglar Pastizal halófilo Patizal Inducido Selva baja caducifolia Selva baja espinosa caducifolia Selva alta perennifolia

Escolaridad Número de Habitantes ViviendaSalud Caracterización Social

Modelo de elevación de las regiones de la modelación numérica. Arriba: Presa Belisario Domínguez. Abajo: laguna Mar Muerto BATIMETRIA

La profundidad en la laguna es de 2 m en promedio y es menor de 4.5 m en toda su extensión (Figura 4). Hay tres zonas con profundidades mayores de 3.5 m en el centro y el este de la laguna, éstas forman pozas de aproximadamente 20, 4, y 10 km2. Curvas de Profundidad en la región de integración de la laguna Mar Muerto. Curvas para las profundidades de 1, 1.5, 2, 3, 3.5 y 4 metros

Trabajo por hacer, Taller Participativo Caracterización de la Actividad Pesquera *Rutas de embarcaciones *Zonas concesionadas *Áreas exclusivas *Métodos y Artes de Pesca *Vedas *Áreas de dragado y por dragar *Tipos de embarcaciones *zonas de reproducción *Especies populares *Comercialización *sanidad e inocuidad pesquera

Recorrido realizado el 26 de Septiembre 2013

Taller Participativo para la Validación de información Análisis de Mercado *Precio de los productos pesqueros *Oferta y demanda *Calidad de los productos * Avisos de arribo *Ruta comercial

GRACIAS Ocean. Alejandro Tonatiuh Lopez Vergara