VARIEDADES GEOGRÁFICAS, SOCIALES y ESTILÍSTICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOLOGÍA TEXTUAL textos expositivos
Advertisements

Partimos de la base que la lengua es un código de
TEMA 1 La comunicación Los signos. Clases de signos
Dependen del lugar (topos): DIALECTOS
Teoría de la Comunicación Texto, Contexto, Intertexto
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Emisor, receptor, mensaje, canal, situación y código (con los signos). Lenguaje, Lengua y habla. Funciones comunicativas del lenguaje.
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
“Los misterios de la lengua”
Programa de estudio Iº año medio - Lenguaje
El texto Una vez que ya tienes decidido sobre qué vamos a hablar o escribir, debemos entonces unir esos párrafos y crear un texto que se define como:
Expresión Oral y Escrita II
Propiedades textuales
Lic. Sergio Alejandro Meneses Reyes
FUNCIONES DEL LENGUAJE
Unidad I Acerca del Lenguaje
El discurso expositivo
Variables lingüísticas
Partes: -Adecuación -coherencia -cohesión -valoración crítica
Los factores de la comunicación y las funciones del lenguaje.
Textos Dramático Quintos Básicos
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
REGISTROS LINGÜÍSTICOS
SA NOS COMUNICAMOS ANEXO 3 LCL – 1ºESO
Las funciones del lenguaje
El discurso expositivo
El discurso expositivo
Haydée García Liebig Profesora de Lenguaje
DANIEL CASSANY. DESCRIBIR EL ESCRIBIR.1991
4 VARIACIÓN LINGÜÍSTICA.
Factores de la comunicación y funciones del lenguaje
Capítulo 3 Contexto sociocultural de la comunicación
La comunicación y su contexto
Temas: Niveles del uso del lenguaje.
Profesora Janina Toledo M. Lenguaje y Sociedad ( repaso contenidos)
LA LENGUA, EL HABLA Y EL DIALECTO
Elementos del lenguaje y la comunicación. Unidad 1
LA COMUNICACION El signo lingüístico. Entendemos por lenguaje a la capacidad humana para crear y comprender mensajes articulados. Es común a los seres.
Variables Lingüísticas
NIVELES DEL USO DE LA LENGUA
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
Tema 5: Recursos didácticos
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
1. Fundamentación  Quiénes y para qué: conocimiento del grupo meta.  Qué: concepto de lengua  Cómo: proceso de aprendizaje de las lenguas,  Dónde:
La Comunicación Dialogica
VARIEDADES DE LA LENGUA. CLASES DE PALABRAS
LAS VARIEDADES DE LA LENGUA
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN PARA CONSEGUIR EL ÉXITO.
? Nos comunicamos Antonio García Megía
COMUNICACION ORAL Mayo 2011.
El lenguaje se hace vida a través del habla.
Dialogar y Entrevistar
Comunicación oral, corporal y escrita
Lengua oral y lengua escrita
Contexto sociocultural de la comunicación
PROPIEDADES DEL TEXTO LA ADECUACIÓN
SEÑALES Y SIGNOS.
Textos personales.
VARIEDADES DE LA LENGUA NUESTRA LENGUA ES UNA SOLA PERO TIENE DIVERSAS POSIBILIDADES 1Carolina Zelarayán Ibáñez.
EL DIÁLOGO El diálogo es un tipo de texto en el que los interlocutores, que alternan los papeles de emisor y de receptor, intercambian mensajes. Es propio.
HABLAR, LEER, ESCUCHAR.  - empleo de sonidos - es instantánea y con carga emotiva - es descuidada e inmediata, con repeticiones y detalles - refleja.
Lenguaje Formal e Informal
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
LA LENGUA COMO SISTEMA Elaborado por Profa. Maribel Camacho 1.
Alumno: Pedro soto Cedula: v exp:Hps Seccion:MA01M0P.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA UNIDAD DE ADMISIÓN CURSO PROPEDÉUTICO LENGUAJE USO SOCIAL DE LA LENGUA Prof.ª Arex Aragón Prof. Víctor Ramírez.
¿Qué son las funciones del lenguaje?
Variedades de la lengua
Los registros: son las distintas formas de usar la lengua dependiendo de la situación en que se encuentre el hablante Registro formal: Se emplea en la.
1.¿Qué es la comunicación?
Transcripción de la presentación:

VARIEDADES GEOGRÁFICAS, SOCIALES y ESTILÍSTICAS LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA, 2ºESO IES J. MESTRES I BUSQUETS MARGOT RUBIO MORÓN.

“PROFE, ¿ESTO PA’ KÉ ME BA A SERBIR?” 2

VARIEDADES DE LA LENGUA Nuestra manera de hablar depende de muchos factores: la procedencia geográfica, la formación cultural, la edad. Estas diferencias forman las VARIEDADES DE LA LENGUA:

VARIEDADES GEOGRÁFICAS. VARIEDADES SOCIALES. VARIEDADES ESTILÍTICAS.

VARIEDADES ESTILÍSTICAS REGISTROS LINGÜÍSTICOS. Según las características de la situación que enfrentan los hablantes, estos adecuan su manera de actuar. En materia de lenguaje esto es, adoptar un registro lingüístico apropiado para la ocasión, aunque en ocasiones, los hablantes no pueden manejarse en ciertos niveles, pues no les resulta natural.

Aspectos que determinan nuestra forma de hablar: La persona a quien nos dirigimos El medio o canal que utilizamos. El tema . La situación comunicativa: en casa, en clase... La finalidad que perseguimos.

TIPOS DE REGISTRO 1. FORMAL: El emisor planifica y cuida el lenguaje: CULTO ESTÁNDAR 2. INFORMAL: COLOQUIAL VULGAR

REGISTRO CULTO Uso que hacen de la lengua las personas dotadas de cierta instrucción o cultura cuando transmiten conocimientos: conferencias, redacción de libros... LENGUAJE TÉCNICO-CIENTÍFICO, JURÍDICO, LITERARIO...

Características: Estructuras sintácticas elaboradas (con dos o más verbos). Utilización de fórmulas fijas de presentación, despedida, etc.: El objetivo de mi exposición es presentar...; Gracias por su atención. Capacidad de expresar conceptos abstractos con gran precisión. En los usos orales, se utilizan pausas significativas, cambios de tono, gestos y conectores y organizadores textuales: En primer lugar...; Cabe destacar que...

LOS TEXTOS CIENTÍFICOS: http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/comunicacion/registros/textoscoloquiales.htm

REGISTRO ESTÁNDAR Utilizado por la mayoría de los hablantes en situaciones públicas, como ocurre en los medios de comunicación (prensa, radio, tele­visión). Se caracteriza por el uso de una lengua que puede ser comprendida por todos los hablantes, al margen de la procedencia geográfica o de su nivel sociocultural.

REGISTRO INFORMAL Suele emplearse en situaciones espontáneas. Predomina la expresividad, la naturalidad y la subjetividad.

REGISTRO COLOQUIAL Propia del habla espontánea entre personas de confianza. INTENCIÓN: Ser comprendidos de manera inmediata Se utiliza el lenguaje verbal y no verbal: gestos del rostro, movimientos de la mano, posturas corporales...

Características Pronunciación relajada: *pa'^ para; *acaba'o—> acabado; *usté —> usted *güevo —> huevo; *porfa —- por favor. Uso de oraciones incompletas que adquieren su sentido en el contexto alteración del orden lógico de la oración, abundancia de conectores, yu: taposición de elementos: ¿Cómo...?; Te lo digo yo y vale; Café, ¿quieres? Estructuras sintácticas cortas y simples (con un solo verbo), y uso frecuenl de vocativos: Guapa, ¿en qué piensas?

Abundancia de deícticos de persona (yo, nosotros Abundancia de deícticos de persona (yo, nosotros...), espaciales (aquí, ar allá...) y temporales (ahora, entonces, anoche, mañana...): Mañana > quiero quedarme aquí. Utilización de los pronombres personales con valor enfático: Yo te digo que en tu caso yo no lo haría... Tú ya sabes mi opinión. Abundan las palabras comodín (cosa, hacer), repeticiones, superlativos, refranes, frases hechas, abreviaciones...: Eso es agua pasada.

Uso de sufijos apreciativos: cielito, cariñín, manazas... Entonación expresiva mediante oraciones interrogativas y exclamativa ¡Vamos más deprisa, hombre! Predominio de las funciones expresiva: ¡me encanta!; apelativa: oye. venga; y fática: ¿verdad?, ¿no crees?, ¿eh?

TEXTOS COLOQUIALES: http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/comunicacion/registros/textoscoloquiales.htm

REGISTRO VULGAR Propio de personas que no utilizan la lengua de manera correcta por un conocimiento deficiente de las normas lingüísticas.

Escribir o pronunciar mal determinadas palabras, por ejemplo: Escribir o pronunciar mal determinadas palabras, por ejemplo: *almario -armario; *cocreta —> croqueta; *agüelo —» abuelo; *eletricista —> electrici ta; *La María — María; *Me se rompió el asa del caldero —> Se me rompió el asa del caldero. Imprecisión léxica y pobreza de vocabulario: ¡Dame ese chisme!

La Jerga es utilizada por un grupo particular de personas, o por cualquier término del idioma propio que es incomprensible para otros grupos de personas , el cual no va a ser siempre , registrado en un diccionario. Las jergas más particulares que se dividen en grupos por distintos motivos como:

Profesionales: necesitan un cierto vocabulario que no es común al resto del idioma para ciertos procesos, instrumentos, etc. Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos específicos son temporales (excepto las jergas profesionales), perdiéndose el uso poco tiempo después de ser adoptados.

En el médico: http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/comunicacion/registros/textosjergales.htm Letra de siniestro total: http://www.jergasdehablahispana.org/sociedad2.htm

La socorrista tóxica http://www. youtube. com/watch El mechero de la sole: http://www.youtube.com/watch?v=7Vl3q9bY2Kk&feature=channel Triste que eres un triste: http://www.youtube.com/watch?v=iVj26FwMbwg

LA LENGUA COLOQUIAL EN LOS TEXTOS: http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/comunicacion/registros/textoscoloquiales.htm

LENGUA Y REGISTROS: http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/comunicacion/registros/registros.htm