La Lirica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Romancero Viejo.
Advertisements

Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Coplas por la muerte de su padre
Literatura del siglo xv
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
Coplas a la muerte de su padre
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
La literatura prerrenacentista
LOS VILLANCICOS CASTELLANOS
Coplas a la muerte de su padre
ROMANCERO.
Por: Leonor Luis y Susana Gómez Clase 2 AP Spanish Literature
Sara Carrera, Ana Cedrún, Pablo Cervera
Siglo XV: Prerrenacimiento (contexto histórico y Romancero)
La literatura del siglo XV La lírica popular castellana El romancero (Romancero Viejo) La poesía culta cortesana Jorge Manrique.
Características fundamentales de los romances antiguos
Grandes poetas del siglo XV
¿Medieval o Renacentista?
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
UNA GLOSA ME MANDA HACER VIOLANTE
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
El Cancionero.
Romance Melisenda insomne
LITERATURA MEDIEVAL Tema 2 LÍRICA MEDIEVAL.
Qué cantan los poetas Contenidos Literatura La lírica y sus temas
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
Ideas sobre lo qué es poesía
Literatura de la Conquista
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
EL GÉNERO LÍRICO Caminante no hay camino,
LITERATURA PRECOLOMBINA
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
SINTETIZANDO… TRES IDEAS:. SINTETIZANDO… TRES IDEAS:
Edad Media siglos v-xiv
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
La literatura en el siglo XV
Comentario de texto de “La saeta” de Antonio Machado (nivel bajo)
La Lírica Renacentista Fray Luis de León.
LITERATURA.
LA LITERATURA DEL SIGLO XV
RASGOS CULTURALES DE LA EDAD MEDIA
LA LITERATURA.
SIGLO XV.
Mester de clerecía Denominamos Mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes,
1.Aunque históricamente empieza en el S.V. Con las invasiones visigóticas, etc. Literariamente se inicia a Finales del S. X, Principios DEL XI, con la.
La literatura Medieval Española
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
LA EDAD MEDIA POESÍA LÍRICA.
LITERATURA MEDIEVAL LA LÍRICA MEDIEVAL.
El mester de juglaría y Mío Cid
Origen: Cantares de Gesta “Cantar de Mio Cid”
JORGE MANRIQUE.
Carolina Zelarayán Ibáñez
Jorge Manrique y las “Coplas a la muerte de su padre”
ROMANCERO VIEJO Lucía Oliveros Villarreal 5ºB Ies. Avempace
Víctor Pascual Biota 1ºBachiller IES Avempace Lengua castellana y literatura.
Literatura medieval Nombres: Rodrigo González.
Lírica hispánica primitiva Lírica popular Lírica culta
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
Generalmente encadenados
GÓMEZ MANRIQUE INÉS NAVARRO 5ºB I.E.S AVEMPACE 18 de Noviembre de 2015.
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
El Prerrenacimiento Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Crisis de la sociedad medieval que se refleja en la actividad política y.
 Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.  Crisis de la sociedad medieval que se refleja en la actividad política y económica y en.
Introducción 1-. ¿Qué es la lírica?
ORÍGENES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Transcripción de la presentación:

La Lirica

La poesía culta: Lírica: Pertenecen a la lírica las obras que exponen los sentimientos (alegría ,dolor, pena…)del autor o sus emociones ante la contemplación del mundo exterior, de la naturaleza. La poesía culta: Es obra de autores conocidos y de transmisión fundamentalmente escrita. Gustaba mucho a las clases altas y refinadas, y por eso recibe también el nombre de poesía cortesana. Durante el siglo xv la poesía culta tuvo un gran desarrollo en Castilla. Entre sus poetas más renombrados se encuentran Jorge Manrique y el Marqués de Santillana.

Índice Introducción [ Marco histórico y temas] Lírica culta [ Jorge Manrique (Biografía, coplas, temas, estrofa, música)] Romancero [ ¿Qué es?, estilo, selección de romances, romancero (viejo y nuevo)]

Marco Histórico Es el siglo XV una etapa de constantes cambios ,dando paso a una nueva mentalidad, renacentista. Las características del pensamiento medieval se desvanecen suavemente integradas en los nuevos tiempos. Hablamos de un periodo de contrastes entre los rígidos estamentos (nobleza, clero y pueblo) y una nueva clase social (burguesía);entre el teocentrismo medieval (Dios centro de todas las cosas) y la nueva visión del universo, que pone en su lugar al hombre y que derivará al antropocentrismo.

Temas El amor, es un sentimiento inevitable que engrandece al poeta, que se considera inferior a su amada (amor cortés), es decir, el amante se convierte en “vasallo” de la dama. La muerte tema fundamental, debido a la filosofía antropocéntrica y al temor de perder sus posesiones. Destacándose las danzas macabras invitando a personajes de todos los estamentos sociales. La fortuna, tema que se refiere a la variabilidad de los asuntos mundanos. La fama, como posibilidad de sobrevivir a la muerte en la memoria de los demás por un comportamiento intachable. La sátira política y social es un tema muy cultivado por los escritores en aquel momento de crisis.

Jorge Manrique Jorge Manrique, nació en Paredes de Nava (Palencia), en 1440. Vivió largas temporadas en la sierra norte de Jaén. Su padre, Rodrigo Manrique, fue maestre de Santiago. Murió en 1479 durante el asedio a un castillo. Se le ha nombrado “poeta guerrero” por su pasión a las armas y las letras. En su obra lírica destaca su poesía amorosa y, sobre todo , su poesía moral.

Coplas a la muerte de su padre Se trata de una composición formada por cuarenta coplas que reflexionan sobre la vida y la muerte de su padre, el maestre don Rodrigo. Constituye una de las obras capitales de la literatura española y, sin duda, el mejor poema lírico de la poesía medieval castellana. Esta obra pertenece al género poético de la elegía funeral medieval o planto y es una reflexión sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte con resignación cristiana.

Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, y llegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos. Compara la vida con los ríos, desde que nacen en la montaña, hasta que mueren cuando dan al mar. También dice que las personas por muy ricas que sean o por muy pobres que sean todas van recorrer el mismo camino, nacen y mueren de la misma forma. Jorge Manrique

El mundo en el que vivimos es el camino hacia otro en el que no hay dolor. Hay que tener buen tino para ir hacia él sin equivocarse. Cuando nacemos partimos hacia el otro mundo, caminamos hacia él mientras vivimos y al morir llegamos a ese mundo. Así que cuando morimos descansamos de todo el cansancio y el sufrimiento. Jorge Manrique Este mundo es el camino para el otro, que es morada sin pesar; mas cumple tener buen tino para andar jornada sin errar. Partimos cuando nacemos, andamos mientras vivimos y llegamos al tiempo que fenecemos; así que cuando morimos descansamos.

Temas Estas famosísimas coplas tratan de temas como el de fortuna o el poder igualitario de la muerte, y la formula la aterradora pregunta sobre el paradero de los que han muerto: “Où sont-ils?”

Estrofa Las coplas están escritas en dobles sextillas de pie quebrado , estrofa que se conoce como copla manriqueña, de rima consonante y esquema abcabc defdef (en la que los versos c y f son tetrasílabos y, los demás, octosílabos). Manrique expresa con acierto el sentir de la muerte, a la vez que anuncia ideas renacentistas, al considerar que mediante la fama se puede vencer a la muerte y perdurar en la memoria de los vivos.

El Romancero Es el conjunto de composiciones anónimas, líricas o épicas, que presentan un numero indeterminado de versos octosílabos con rima asonante en los pares ( los impares quedan sueltos). La mayoría son de origen tradicional y fueron transmitidos oralmente por el pueblo.

De esta manera , empieza a elaborarse lo que conocemos con el nombre de romances: épico – líricos de carácter oral. El romancero es un genero lírico pero la mayoría de ellos son narrativos. El romancero no acaba en el siglo XVII, sino que esta composición ha entrado a formar parte del folclore popular y se ha cultivado en todas las épocas y gustos literarios hasta la actualidad.

Romance de la rosa envenenada "En el campo hay una rosa, encarnada y deshojada. La doncella que la pise ha de ser la desgraciada. Quiso Dios, quiso la Virgen que una niña la pisara. Y un día estando comiendo su padre la remiraba. - ¿Qué me miras, padre mío? ¿Qué me miras a la cara? - Te miro que estás enferma o también enamorada. - No, padre, no estoy enferma ni tampoco enamorada: es que he pisado una rosa que estaba envenenada." Lírica

Estilo Casi todos tienen un estilo similar: Presencia de palabras arcaizantes (anticuadas). Frecuente cambio de tiempos verbales. Repetición , antítesis y enumeración como recursos más frecuentes.

Romancero viejo Agrupa todos los romances de los siglos XV y XVI. Son composiciones de carácter oral, tradicional, anónimos. Estos fragmentos de poemas épicos, que constituyeron los primeros romances, tuvieron gran éxito y entonces los juglares crearon otros con temas sacados de las crónicas y leyendas medievales a imitación de aquellos.

Romancero nuevo Reúne romances hechos en lo siglos posteriores, la mayoría de ellos son de autores conocidos. Son mas elaborados, de carácter escrito y personal. Está constituido por composiciones anónimas por autores cultos durante los siglos XVI y XVII, quienes debido al éxito de este tipo de estrofa, la cultivan enriqueciéndola con nuevos temas y formas.

Bibliografía Libro de lengua de 3º Libro de lengua de 1º BACH Wikipedia Y otras páginas de Internet