Xerogeles de TiO2: estudio estructural y morfológico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TECNOLOGÍA DE MATERIALES Conformado a partir de polvos
Advertisements

DERIVADOS HALOGENADOS OBTENCIÓN DE CLORURO DE CICLOHEXILO
FACULTAD CIENCIA E INGENIERIA EN ALIMENTOS Ingeniería Bioquímica Operaciones Unitarias Ing. William Teneda.
Congelación del agua.
Unidad II Caracterización de materiales sólidos
Fe2(SO4)3 + Ba++  BaSO4 analito (Fe3+) no forma parte del producto
4º E.S.O. Química U.1 Teoría atómica y reacción química A.3 Sustancias puras y disoluciones.
UNIDAD I La Química del Carbono.
Bibliografía Nanotubos de Carbono(CNT)
ZEOLITES AND THEIR MECHANISM OF SYNTHESIS
HORNO DE GRAFITO-espectroscopía de absorción atómica
Síntesis, Caracterización y Propiedades de Materiales Funcionales
MEZCLAS POR TODAS PARTES
Fotosíntesis.
Para repasar lo que vimos en los EXPERIMENTOS 1 al 5
DEFINICIONES Caña de azúcar: La sacarosa se encuentra en el tronco.
UNIDAD I La Química del Carbono.
Fe2(SO4)3 + Ba++  BaSO4 analito (Fe3+)
descomposición térmica.
La METALURGIA es el área industrial que se ocupa de la extracción de los metales desde las fuentes naturales y su posterior refinación a un grado de pureza.
Universidad Centroccidental Programa de Ingeniería Agroindustrial
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
Síntesis del biodiesel en condiciones supercríticas
COBRE.
Dr. Juan Jacobo Ruiz Valdés Responsable
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA.
26 de Junio de 2008 Tutor Dr. Leonardo Lizarraga Walter Armada Hernán Alejandro Cataneo Marcela Liliana Drago Tomás Espil Walter Armada Hernán Alejandro.
PRACTICA #3: Entalpía de Combustión
Carboxilatos Binucleares Mesogénicos con interacciones entre ligandos ecuatoriales Erica Beiguel Director: Prof. Dr. Fabio Cukiernik Laboratorio de Química.
USO DEL PUNTO DE FUSIÓN EN PURIFICACIÓN POR RECRISTALIZACIÓN
PROCESOS QUIMICOS INDUSTRIALES SESION 4 GUATEMALA, PRIMER CICLO 2006
CROMATOGRAFOS GASEOSOS
Procesos químicos industriales
Unidad n°1 Suelos, Preparación y habilitación. EL SUELO ES EL MEDIO en el cual las plantas crecen para alimentar y vestir al mundo. El entender la fertilidad.
CERAMICOS NANOCRISTALINOS
Resuma el uso de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para copiar y amplificar cantidades mínimas de ADN.
Tratamientos de residuos peligrosos
Graficando cantidades estequiométricas
Reunión Informativa Anual 2010.
Berzunza Rosalía Huesca Sergio Polanco Esteban Ramírez Solis Javier
DEFINICIÓN DE MATERIA Materia es cualquier cosa que tiene masa y que ocupa un espacio. La materia es de lo que están hechos todos los objetos materiales.
Rojas S. 1 , Atiaga Franco O.L.2
PRÁCTICA 7 CARACTERIZACIÓN POR MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS DE UN ÉSTER DE CADENA LARGA OBTENIDO EN EL LABORATORIO (UV, CG-EM) Cabañas Borges Karen Tun Vásquez.
Sensores De Gas Sensores de Gas Expositores: Emmanuel Arias Luis Bencosme Juan Sepúlveda Harry Reyes Contenido: I Introducción al Tema L Las Células.
APLICACIÓN DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
II UNIDAD: LAS DISOLUCIONES QUÍMICAS Profesor de Biología y Química
MEZCLAS Y SEPARACION DE MEZCLAS
Materiales no férricos: Aluminio y Titanio.
Por : María Alessandra Rodríguez
Balance de Materia y Energía Objetivos  Establecer las diferencias entre las operaciones abordadas en sesiones anteriores.  Reforzar la metodología.
MANEJO DE LA BALANZA ANALÍTICA Y MATERIAL VOLUMÉTRICO ANALÍTICO
ESPECTROSCOPIA DE ABSORCION ATOMICA
 Proceso por el cual se restringen, completa o parcialmente los grados de libertad de movimiento de enzimas, dando lugar a una forma de los mismos insoluble.
EN 1752 LLEVA A CABO EN FILADELFIA SU FAMOSO EXPERIMENTO CON LA COMETA. ATÓ UNA COMETA CON ESQUELETO DE METAL A UN HILO DE SEDA, EN CUYO EXTREMO LLEVABA.
INFLUENCIA DEL LAVADO DE LOS GELES DE MOLIBDATOS DE TITANIO EN LA EFICIENCIA DEL GENERADOR 99 Mo - 99m Tc. Los geles lavados antes de la irradiación (SERIE.
PRODUCTOS GRAGEADOS GRAGEADO DURO El proceso.
TIPOS DE MEZCLAS Es un sistema disperso en el que una o mas sustancias (fase dispersa) se distribuyen en el interior de otra ( fase dispersante).
Propiedades físicas y químicas del hidrogeno y carbono.
Tema 3: Técnicas Clásicas
UNIDAD IV: SOLIDOS.
Sra. Anlinés Sánchez otero
Liofilización Osvaldo Gustavo Martínez Gutiérrez
CLASES DE MATERIA Las sustancias puras:
ESPECTROCOPIA IR.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE QUÍMICA
MANEJO DE LA BALANZA ANALÍTICA Y MATERIAL VOLUMÉTRICO ANALÍTICO
Las reacciones de precipitación se aplican al análisis químico desde distintos puntos de vista: para llevar a cabo separaciones, importantes en análisis.
Aleaciones.
CROMATOGRAFÍA CHICHILLA BAUTISTA KELLY DAZA PADILLA EMERSON MARTINEZ OSPINO MIVIAN RODRIGUEZ HERNANDEZ YANDER.
Universidad Veracruzana Instituto de Ingeniería Recopilación de información para tema de tesis Metodología de la Investigación Presentación: Carlos Alejandro.
Transcripción de la presentación:

Xerogeles de TiO2: estudio estructural y morfológico Complementos de Química Inorgánica y Analítica Lorenzo, Cecilia – Drago, Martín – Samsolo, Nicolás – Birsa, Juan Ignacio – Marques Serra, Paola – Canepa, Alejandro 2008

OBJETIVOS Obtener membranas de TiO2 por Sol-Gel por dos rutas sintéticas: a 80C y a T° ambiente (con y sin diálisis) Se describen los objetivos y en la parte de “con y sin dialisis” se explica muuyyy por arriba que es la diálisis, que se colocó el producto en unas membranas y en el medio circundante con agua para “eliminar” los restos de reactivos. El dibujo de vidrios de reloj es mostrar simplemente cual es el aspecto de estas “membranas” Caracterizar los productos obtenidos : IR – TGA – DRX – Light Scattering - SEM Analizar influencia de parámetros de síntesis

USOS y APLICACIONES ● En procesamiento de alimentos, en biotecnología, en el sector farmacéutico, petroquímico. ● Como membranas para separación de gases, líquidos y metales molidos. ● Como membranas de filtración para agua y distintas suspensiones. ● Como membranas catalíticas para la conversión de hidrocarburos. ● Como sensores para la preparación de electrodos de alta temperatura. ● Como membranas electrónicas y fotoelectrónicas. Acá comentar para qué tendría sentido sintetizar estas membranas…. Aplicaciones, etc. Tratar de pasar esta diapo rápida

AIR CONDITIONERS  -  NANO TECH SERIES TiO2 MOSQUITO TRAP NANOTUBOS CELDAS SOLARES

Preparación de Soles de TiO2 por el método de peptización Hay dos tipos de soles: ● formados por partículas “compactas” ● formados por partículas “esponjosas” Se hace un brevísimo comentario de SOL Gel, pues ya lo describieron otros grupos el Jueves. Simplemente comentar que se trata de reacciones de condensación bla bla bla y que de acuerdo con las condiciones de síntesis que uno elija, pueden obtenerse soles compactos o esponjosos.

Formados por partículas “esponjosas” SOLES…….. Formados por partículas “esponjosas” ● Peptización a temperatura ambiente ● Partículas de pequeño tamaño ● Poco cristalinas y de alta área superficial ● Xerogel con entramado abierto Formados por partículas “compactas” Esto tratar de pasarlo rápido, hay muchas diapositivas y poco tiempo. Mejor dejar para resultados mas tiempo de exposición. Esto mencionarlo como “descriptivo” ● Peptización a mayor temperatura ● Redisolución de las partículas por digestión formando menos agregados de mayor tamaño

RESUMEN DE LA PARTE EXPERIMENTAL GELES SOLES XEROGELES -H2O -H2O CARACTERIZAR Calcinación a: 300C 450C 600C “ENTONCES…resumiendo lo que vamos a hacer es preparar soles que formarán los xerogeles o geles secos, y luego estos geles secos serán calcinados a 3 T° con el fin de poder observar si este paso influye en el producto final. Así caracterizaremos bla bla bla…” RESUMEN DE LA PARTE EXPERIMENTAL

XEROGELES – “Geles secos” Esta es para mostrar cómo habían quedado los XEROGELES T° ambiente - DIALIZADO 80C - DIALIZADO T° ambiente - NO DIALIZADO

LIGHT SCATTERING En esta decir simplemente que light scattering es una técnica que utiliza el modelado esférico bla bla bla… y decir que ofrece resultados como este… que esto es lo que muestra el software…

LIGHT SCATTERING - RESULTADOS SINTESIS A T° Ambiente Tamaño de partícula Agregado de Ti(OBut)4 25,91 nm Después de 2hs de síntesis 28 nm Luego de síntesis, antes de dializado 23,12 nm Después de dializado 103,66 nm SINTESIS A 80C Tamaño de partícula Agregado de Ti(OBut)4 21,44 nm Después de 2hs de síntesis 19,80 nm Luego de síntesis, antes de dializado 320,03 nm Después de dializado 492,42 nm En esta simplemente comentar lo que obtuvimos, y se puede hacer alguna comparación entre las dos síntesis, comentar que existe un error en el valor de 23.12nm, que como se comentó antes…..”esta técnica es un método aproximado bla bla bla…”

SEM Sol obtenido de Síntesis a 80°C dializado Sol obtenido de Síntesis en frío No dializado Dializado

SEM Sol obtenido de Síntesis a 80°C dializado Comentar los SEM y hacer incapié en que están todos a la misma escala, 200 micrones y que se pueden observar bien las diferencias Sol obtenido de Síntesis en frío No dializado Dializado

SEM Xerogel obtenido de Síntesis a 80°C dializado Xerogel obtenido de Síntesis en frío No dializado Dializado

SEM Xerogel obtenido de Síntesis a 80°C dializado Comentar los SEM y hacer incapié en que están todos a la misma escala, 200 micrones y que se pueden observar bien las diferencias entre muestras dializadas y no dializadas Xerogel obtenido de Síntesis en frío No dializado Dializado

ESPECTROSCOPIA IR ν NO3- ν (bending) del OH- ν O—H (H2O) ν Ti4+ --O (310-625 cm-1)

TERMOGRAVIMETRIA(Tg) Rango: 45ºC - 650ºC Rampa: 10 ºC por minuto

Producto sintetizado a T° ambiente NO dializado TERMOGRAVIMETRIA(Tg) 0,00 -0,02 -0,04 d(%masa)/d(temperatura) -0,06 NO3- -0,08 H2O y ButOH -0,10 Alejandro… acá no habría que decir algo de las inflexiones a 220 y 260 C?? Se acuerdan que calvo le dijo eso a un grupo?? No recuerdo pero podía ser un cambio cristalino?? De rutilo a anatasa? O al verres? -0,12 100 200 300 400 500 600 700 Temperatura (ºC) Producto sintetizado a T° ambiente NO dializado

TERMOGRAVIMETRIA(Tg) - RESULTADOS De 100 a 162 ºC se libera H2O y ButOH Luego se libera NO3- hasta los 412ºC  

Calcinadas a 600°C Muestras secas a 40°C 80°C-DIAL. T°Amb-NO DIAL. T°Amb-DIAL. Muestras secas a 40°C 80°C-DIAL. Con los círculos solo quiero significar que las 3 curvas de arriba son muestras calcinadas a 600C y las tres de abajo son los xerogeles. Además cada curva tiene su rótulo. T°Amb-NO DIAL. T°Amb-DIAL.

Síntesis a 80°C DIALIZADO Calcinada a 600°C Calcinada a 450°C Calcinada a 300°C Muestra seca a 40°C

Síntesis a T° Ambiente SIN DIALIZAR Calcinada a 600°C Calcinada a 450°C Calcinada a 300°C Muestra seca a 40°C

Síntesis a T° Ambiente DIALIZADO Calcinada a 600°C Calcinada a 450°C Calcinada a 300°C Muestra seca a 40°C

Conclusiones La técnica de sol gel permite: Controlar las fases del producto y su morfología con pequeños cambios experimentales, temperatura, calcinación y digestión. Controlar la obtención de fases estables, mientras el método cerámico solo se obtiene rutilo. Dializar permite: Controlar el tamaño de partícula, pudiendo conseguirse el tamaño buscado, que influye con la morfología, y eliminación de productos de reacción no deseados. Obtener cristales más puros.

Conclusiones Peptizado a temperatura ambiente + diálisis: partículas esponjosas, poco cristalinas y de alta área superficial. Pueden absorber agua. Peptizado con reflujo + diálisis: partículas compactas y de baja área superficial. Entramado cerrado. Si se quisiese obtener únicamente estructura de rutilo: peptizado dializado calcinado a 600º C. Si se quisiese obtener anatasa: reflujo calcinado a 450º C. Se utilizan calcinados por encima de 350° C, ya que por lo visto en TG, a esa temperatura uno se deshace del NO3- existente, teniendo partículas puras.

Conclusiones Esto permite que uno sintetice el xerogel según lo requiera, siendo muy útil en el momento de sintetizar nuevas membranas.

GRACIAS POR VUESTRA ATENCION!! GRACIAS CLAUDIA!!! GRACIAS POR VUESTRA ATENCION!!