LA LITERATURA MEDIEVAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
Advertisements

C/ San Rafael, Gandia Tfno
La literatura medieval
(repaso de figuras retóricas)
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
Teoría literaria Los géneros literarios. Esquema panorámico. Criterio formal Género literario Categoría en la que puede clasificarse una obra literaria.
Departamento de lengua castellana y literatura.
UNIDAD 1 LA LITERATURA MEDIEVAL.
Sara Carrera, Ana Cedrún, Pablo Cervera
Siglo XV: Prerrenacimiento (contexto histórico y Romancero)
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Tema 1 1º. Bachillerato
Literatura Medieval.
S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
La poesía española medieval
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
LITERATURA MEDIEVAL.
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
Departamento de lengua castellana y literatura.
Ideas sobre lo qué es poesía
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
2.2 La épica. El cantar de Mio Cid Mapa conceptual 1 Conceptos EPICACANTAR DE GESTACantar de Mio Cid Es el más importante Cantar de Gesta castellano.
Características generales
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
La literatura Medieval
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
Literatura medieval Objetivos:
Edad Media siglos v-xiv
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
UNIDAD: Literatura Clásica
La Lírica Renacentista Fray Luis de León.
Otros géneros medievales Español 110. Lectura en la Edad Media Alfabetización y educación – Leían solo algunos nobles y clérigos – No había enseñanza.
Antología de poesía española
El discurso literario (I): Literatura española en la Edad Media
LA LITERATURA.
LA POESÍA NARRATIVA EN LA EDAD MEDIA.  La narración responde a la necesidad intrínsecamente humana de contar historias  En las sociedades en las que.
Literatura Medieval.
Autora: Cristina Oltra
Mester de clerecía Denominamos Mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes,
1.Aunque históricamente empieza en el S.V. Con las invasiones visigóticas, etc. Literariamente se inicia a Finales del S. X, Principios DEL XI, con la.
La literatura Medieval Española
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
La Época Medieval en la literatura española
LITERATURA MEDIEVAL LA EDAD MEDIA.
Literatura Medieval.
LA LITERATURA MEDIEVAL
1 TEMA LA DIVERSIDAD CULTURAL: CRISTIANOS, MUSULMANES, JUDIOS.
LÍRICA TRADICIONAL MEDIEVAL
Literatura medieval Nombres: Rodrigo González.
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
Tema 2. Literatura española hasta el siglo XV
EDAD MEDIA La Edad Media es el periodo que transcurre desde el siglo V hasta el siglo XV.
L A LITERATURA MEDIEVAL EN ESPAÑA EMPIEZA EN EL XI SIGLO Y ACABA EN 1499, FECHA EN LA QUE SE HABLA POR PRIMERA VEZ DE RENACIMIENTO. T ODAS LAS OBRAS EMPLEAN.
LITERATURA MEDIEVAL UNIVERSAL
Literatura Tema 1 La Edad Media. Introducci ó n La Edad Media se inició en Europa alrededor del S. V, cuando los bárbaros provocaron la caída del Imperio.
LA LITERATURA MEDIEVAL. CARACTERÍSTICAS.
La poesía medieval En la Edad Media se cultivan dos tipos de poesía:
Medieval LiteraturaLiteratura ESPAÑOL A Hecho por todas las NIÑAS !!!!
ORÍGENES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
ORÍGENES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Literatura Medieval Siglos XI-XV.
La literatura medieval
Anónima y transmitida oralmente NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
Transcripción de la presentación:

LA LITERATURA MEDIEVAL CARACTERÍSITCAS GENERALES Coexisten dos grandes corrientes de literatura: CULTA y POPULAR. Coexisten obras literarias compuestas en DIVERSAS LENGUAS ROMANCES. Su finalidad es DIDÁCTICA (“prodesse et delectare”) y MORALIZANTE (literatura CULTA), aunque con un fuerte componente LÚDICO (especialmente la POPULAR). Usa el VERSO como principal forma de expresión.

LITERATURA EN LA ALTA EDAD MEDIA (ss. XI- XIII) Predominio de la Literatura POPULAR sobre la CULTA. ANÓNIMA y de transmisión ORAL. Manifestaciones preferentemente poéticas. Surge la PROSA en lengua romance y el TEATRO (s. XIII). Principales focos de cultura: monasterios, Camino de Santiago y Escuela de Traductores de Toledo.

LITERATURA EN LA BAJA EDAD MEDIA (ss. XIV- XV) Predominio de la literatura CULTA (autores conocidos), de transmisión ESCRITA. Desarrollo de la PROSA con diversa intención: didáctica, de ficción (libros de caballería y novela sentimental)

Auge de las Universidades como centros de cultura y saber Auge de las Universidades como centros de cultura y saber. Importancia de la Corte. Surge el lector privado e íntimo. Invención de la imprenta en el s. XV. La cultura empieza a democratizarse.

POESÍA ÉPICA / POESÍA LÍRICA Carácter narrativo y objetivo (autor cronista) Destinada a la lectura (la poesía culta) o a la recitación oral (la popular). Tema: hazañas o hechos memorables de héroes clásicos (la culta) o populares (la popular), reales o ficticios. Finalidad: crear un sentimiento colectivo de pertenencia a una comunidad o ensalzar virtudes de un héroe tomado como modelo. Poesía culta: poemas épicos en latín; epopeyas, poemas épicos en romance (“Libro de Alexandre”). Clérigo o noble. Poesía popular: cantares de gesta (“Cantar de Mio Cid”). Juglar. Carácter descriptivo y subjetivo (yo poético). Destinada al baile y / o al acompañamiento musical. Tema: sentimientos íntimos y personales (amor, fervor religioso, muerte, etc.); hechos de la vida cotidiana (trabajo, fiestas...) Finalidad: lúdica y de esparcimiento. Poesía culta: lírica cortesana o provenzal. Recogida en Cancioneros. Trovador. Poesía popular: lírica tradicional: jarchas, villancicos y cantigas d’amigo. Juglar

Poesía (ss. XI-XIII) - Poesía épica o narrativa: cantares de gesta. POPULAR O TRADICIONAL Poesía lírica: jarchas, cantigas d’amigo, villancicos y lírica popular catalana. - Poesía épica o narrativa: cantares de gesta. Mester de Juglaría Juglar POESÍA CULTA - Poesía lírica: cantigas d’amor, d’escarnho y maldizer y lírica trovadoresca catalana. Poesía trovadoresca y de Cancionero - Poesía épica o narrativa: Gonzalo de Berceo Mester de Clerecía Clérigo

Poesía (ss. XIV- XV) POPULAR O TRADICIONAL - Poesía épico- lírica: romances ROMANCERO VIEJO - Poesía satírica y burlesca: “Coplas de Mingo Revulgo “ y “Coplas de ¡ay, panadera!” POESÍA CULTA - Poesía lírica: poesía trovadoresca castellana - Poesía narrativa: Juan Ruiz y el Canciller Ayala. MESTER DE CLERECÍA - Poesía doctrinal, moral o filosófica: Juan de Mena, Marqués de Santillana, Jorge Manrique.

Cantares de gesta (Mester de Jugalría) PANORAMA CRONOLÓGICO DE LA LITERATURA MEDIEVAL s. XI s. XII s. XIII s. XIV s. XV Poesía lírica tradicional Lírica arábigo-andaluza (jarchas) Lírica galaico-portuguesa (cantigas d’amigo) Lírica castellana (Villancicos) romances Poesía épica tradicional Cantares de gesta (Mester de Jugalría) Poesía culta (lírica, narrativa y doctrinal) Lírica catalano-provenzal (la cançó) Mester de Clerecía G. de Berceo Juan Ruiz Marqués de Santillana, Juan de Mena, Jorge Manrique Teatro Auto de los Reyes Magos Danzas de la muerte. Juan del Encina, L. Fernández. Prosa Alfonso X el Sabio D. Juan Manuel / Novelas de caballería Novela sentimental

ENLACES DE INTERÉS http://enclasedeliteratura.blogspot.com/2010/09/literatura-medieval.html http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?temaclave=1089 http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_medieval_espa%C3%B1ola http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/poesiapopular.html# http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso3/t1/teoria_5.htm http://www.lenguayliteratura.net/index.php?option=com_content&task=view&id=15&Itemid=61