El Marqués de Santillana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ROMANCERO.
Advertisements

Coplas por la muerte de su padre
Nació en Toledo, en el año 1501, relacionado con las familias patricias de los Pérez de Guzmán, Hurtado de Mendoza y Santillana. Fue Caballero, a la vez,
AP Spanish Literature and Culture
C/ San Rafael, Gandia Tfno
AP de literatura: Introducción a los géneros La poesía
Raquel Huidobro y Edurne Echevarría
TEMA 9 DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ
Garcilaso de la Vega AP Spanish Literature.
La poesía trovadoresca La novela artúrica
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
La literatura prerrenacentista
2012 Curso : Literatura Profesor : Fredd Tipismana Colegio : Prisma School Integrantes : Ángela Zevallos Jerson Paucar.
Poesía en el Renacimiento
La literatura del siglo XV La lírica popular castellana El romancero (Romancero Viejo) La poesía culta cortesana Jorge Manrique.
DANTE Y BEATRIZ La divina comedia.
Siglo XV: Prerrenacimiento
LITERATURA ESPAÑOLA Siglo XV
Grandes poetas del siglo XV
S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
UNA GLOSA ME MANDA HACER VIOLANTE
La poesía española medieval
LITERATURA PRERRENACENTISTA EN ESPAÑA
LA GAYA CIENCIA. I Usos del octosílabo A Usos en los que constituye una estrofa complementaria.
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
Poema de Antonio Machado
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Romance Melisenda insomne
English Spanish 2 2 Flashcards
Poesía.
Realidad y ficción se entrelazan en el personaje de Inés de Castro. Inspiración durante siglos en la literatura portuguesa. Trágico desenlace. Un amor.
ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA VUESTRO GESTO
El conde Lucanor Del Infante don Manuel.
Nicolás Fernández de Moratín
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
Bécquer.
Edad Media siglos v-xiv
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
La literatura en el siglo XV
Métrica castellana 1 ESO.
“Volverán las oscuras golondrinas”
VERSOS Y ESTROFAS.
La lírica renacentista
Gustavo Adolfo Bécquer
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
Otros géneros medievales Español 110. Lectura en la Edad Media Alfabetización y educación – Leían solo algunos nobles y clérigos – No había enseñanza.
Hecho por: Jon Ander López de Dicastillo Vázquez
LA LITERATURA.
SIGLO XV.
Lope de Vega Sandra y Luismi.
Lope de Vega Vida y obra.
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
La literatura Medieval Española
Gustavo Adolfo Bécquer
Estructura, figuras literarias….
LA EDAD MEDIA POESÍA LÍRICA.
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO y otros géneros.
JORGE MANRIQUE.
Literatura medieval Nombres: Rodrigo González.
Lírica hispánica primitiva Lírica popular Lírica culta
YAIZA MARTÍN INÉS NAVARRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1B.
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
Generalmente encadenados
GÓMEZ MANRIQUE INÉS NAVARRO 5ºB I.E.S AVEMPACE 18 de Noviembre de 2015.
Contexto Histórico Dante nació en 1265, era la denominada “Baja edad media”, las últimas décadas antes del comienzo del movimiento renacentista, que.
La poesía medieval En la Edad Media se cultivan dos tipos de poesía:
Medieval LiteraturaLiteratura ESPAÑOL A Hecho por todas las NIÑAS !!!!
Introducción 1-. ¿Qué es la lírica?
El Marqués de Santillana
Transcripción de la presentación:

El Marqués de Santillana Andrea Sevilla Prados Jennifer Gómez Sánchez

Vida del Marqués Su nombre completo es Íñigo López de Mendoza. Nació en Carrión de los Condes, el 19 de agosto de 1398 y falleció en Guadalajara el 25 de marzo de 1458. Tuvo 10 hijos con la que fue su mujer Catalina Suárez de Figueroa, con la que se casó en Salamanca en 1412 En la primera batalla de Olmedo (1445) se le concedió, por el Rey, el título de Marqués de Santillana y el condado ascrito.

Lírica

Lírica Culta Sonetos fechos al itálico modo Cancionero Versos de arte menor. Similitud tradición popular. Tema: caballero busca a campesina. 10 serranas. Características: idealización de la mujer y vuelta a canons de belleza. Sonetos fechos al itálico modo Versos de arte mayor (endecasílabos). Catorce versos ordenados en dos cuartetos y dos tercetos, Rima ABBA ABBA CDC CDC.

Serrana y Soneto Serranilla Moça tan fermosa non vi en la frontera, como una vaquera de la Finojosa.         Faziendo la vía del Calatraveño a Santa María, vençido del sueño, por tierra fragosa perdí la carrera, do vi la vaquera de la Finojosa.

Decires Narrativos El infierno de los enamorados Triunphete de Amor Veintiuna estrofas de ochos versos octosílabos, a excepción del ultimo de cuatro. Se divide en tres partes: la primera (9 estrofas) habla sobre la caza, la segunda trata del desfile de Venus y Cupido y en la última habla del dolor. El infierno de los enamorados Inspirada en el infierno de Dante. 68 coplas octosilábicas Sufrimiento de amantes como Macías.

Decires Narrativos Triunphete de Amor Sabed que los triunfantes en grado superiores, onorables, dominantes, cupido e Venus, señores de los nobles amadores, delibraron su pasaje por este espeso selvaje con todos sus servidores. El infierno de los enamorados De muy fieros animales se mostravan e leones, e serpientes desiguales. grandes tigres e dragones; de sus diformes façiones non relato por estenso, por quanto fablar ynmenso va contra las conclusiones.

Comedieta de Ponça Ciento veinte coplas de arte mayor de carácter histórico. Santillana eleva a la categoría poética la derrota sufrida por el rey Alfonso V y sus hermanos en la batalla naval de Ponza y la muerte de la reina Leonor. Encomienda a Boccaccio la narración de la batalla. El tema principal es la fortuna.

Comedieta de Ponça

Bías contra Fortuna Dedicadas a su primo, Conde de Alba, encarcelado por el Condestable. Presentan un prólogo y un accessus al filósofo Bías. En él, el filósofo dialoga con la Fortuna, y ejemplifica cómo el individuo puede vencer, con paciencia y abnegación, los embates de un destino adverso. Está formado por ciento ochenta coplas. El tema es la política, la religión y la filosofía.

Prosa

Proemio e carta al condestable don Pedro de Portugal El Marqués envía un códice con sus poesías al Ifante don Pedro. Contiene interesantes noticias sobre la literatura de su tiempo y una breve historia de la literatura. Menciona a Petrarca y Dante , y señala la evolución de los poetas provenzales, italianos, franceses, y peninsulares: Alfonso X, Pero González de Mendoza , Sem Tob, Diego Hurtado de Mendoza  

Comiença el proemio e carta quel Marqués de Santillana enbió al Condestable de Portugal con las obras suyas [Salutación] Al yllustre señor don Pedro, muy magnífico Condestable de Portogal, el Marqués de Santillana, Conde del Real, etc., salud, paz e devida recomendaçión.

Refranes que dicen las viejas tras el fuego Dijo la sartén a la caldera: tirate allá culinegra. Dime con quien andabas, y decirte he que hablabas A otro perro con ese hueso Allegate a los buenos y serás uno de ellos. Bien canta Marta cuando está harta Antes de mil años todos seremos calvos.