Variabilidad observada de los eventos climáticos extremos en Cuyo y sus impactos Olga C. Penalba, Matilde Rusticucci Investigadores: Mariana Barrucand,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA
Advertisements

Cambio DE LA FRECUENCIA DE PRECIPITACIONES EN Las Casuarinas, San Juan-ArgentinA Y SU INFLUENCIA EN CONDICIONES PREDISPONENTES PARA ATAQUES DE Plasmopara.
Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas
Madden Julian Oscillation
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA Geografía de España. 2º Bachillerato
Los regímenes hídricos
COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA- HIDROLÓGICA OPORTUNA APOYA LA PRODUCCIÓN AGRARIA NOVIEMBRE2007 NOVIEMBRE 2007.
y Escenarios de Cambio Climáticos
¿Qué significa que el cambio climático es inequívoco? III Jornadas del Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires sobre Cambio Climático.
What’s the weather like?
Servicio Meteorológico Nacional
REUNIÓN TÉCNICA REGIONAL SOBRE SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y PREDICCIÓN DEL CLIMA (SIPC) Y APLICACIONES AGROMETEOROLÓGICAS PARA LOS PAISES DEL MERCOSUR Campinas,
Mariano S. Alvarez1, C. S. Vera1, G. Kiladis2 and B. Liebmann2
Laboratorio de Construcciones Hidráulicas
Ciclo ENSO: Evolución reciente, Estado Actual y Pronósticos
Curso SimSEE 2011 Análisis a largo plazo del valor de incorporar la dinámica del Niño 3.4 en el sistema eléctrico uruguayo Federico Purtscher Fernanda.
Índices de cambio climático en el suelo de conservación del sur del D
Pronóstico climático 2014.
Oscar del Hierro Cerezo Maialen Iturbide Martínez de Albéniz
ESTUDIO DE LAS TENDENCIAS DEL CLIMA EN EL SALVADOR, CON ÉNFASIS EN MICROCLIMA. Directora del proyecto: Física: TELMA E. JIMÉNEZ MURILLO. Investigador Asociado:
Rejilla de observaciones interpoladas de alta resolución en España para precipitación y temperatura: SpainHR Jesús Fernández.
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS
Variabilidad de la Lluvia en Veracruz Alfredo Ruiz Barradas 1 University of Maryland Boca del Rio, Veracruz Julio 31, 2009 Métodos Estadísticos para el.
Escenarios Climáticos Asociados al Ciclo ENOS para las regiones IX y X
El sistema climático terrestre
Cuarto Año “A” de Educación Secundaria
Inés Camilloni Reunión IANIGLA/CIMA Mendoza, 23 noviembre 2011
EL ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MONITOREO DE LA SEQUÍA: UNA PRUEBA DE CONCEPTO. Silvia E. Núñez.
Hay Cambio Climatico? Primera certeza: Las leyes físicas Las leyes físicas.
Paso 9.- Sumar la anomalias a la linea base + Anomalía (1 km resolución) Línea Base (1 km resolución)
I Congreso Internacional sobre Cambio Climático
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA Cambio climático en el Altiplano Mexicano. El caso de la Zona Metropolitana de la Ciudad.
Comité Multisectorial ENFEN – Perú
VULNERABILIDAD EN LA ADAPTACIÓN DE LOS CULTIVOS A UN POSIBLE CAMBIO CLIMÁTICO PARTICIPANTES DR. LORENZO A. ACEVES NAVARRO DR. JOSE FRANCISCO JUAREZ LOPEZ.
Dirección General de Meteorología
Laboratorio de Previsión del Tiempo 2011 Pronóstico de Viento Zonda
RESPUESTAS DE MODELOS DE SIMULACIÓN HIDROLÓGICA AL CAMBIO CLIMÁTICO Ximena Vargas M. Profesor Asociado Depto. Ingeniería Civil Universidad de Chile.
TEMPERATURA La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente o frío. Por lo general, un objeto más "caliente" tendrá una temperatura.
PROYECTO: “INFORMACIÓN CLIMÁTICA DE AMENAZAS HIDROMETEOROLÓGICAS EN LAS PROVINCIAS COSTERAS DEL ECUADOR” Convenio: SARE - CAM CIIFEN INAMHI INOCAR MAPAS.
¿Por qué nos ocupa y nos preocupa el CAMBIO CLIMÁTICO? Dra. Matilde Rusticucci DCAO – UBA – CONICET
BOLETÍN OCEANO METEROLÓGICO ABRIL ANOMALÍAS DE TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR EN EL PACÍFICO ECUATORIAL En el Pacífico ecuatorial, en los primeros.
MI ENTIDAD Y SUS PAISAJES
Sistema de Información para la Gestión de Riesgo Climático Unidad de Agroclima y Sistemas de Información (GRAS - INIA) “Ciudades Inteligentes y Sostenibles”
Clima actual de la PI: Observaciones con registros instrumentales Temperatura: Aumento progresivo de las temperaturas, más acusado en las 3 últimas décadas.
Clima: variabilidad y cambio global, regional y local Christopher J. Watts Departamento de Física Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora.
Perspectiva climática preliminar Fenómeno El Niño: condición reciente
Curso Biogeografía de Chile
XXIV CONGRESO NACIONAL DEL AGUA - SAN JUAN, ARGENTINA San Juan, 14 al 18 de Octubre de 2013 CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA PRECIPITACIÓN EN UNA RED DENSA.
  E F M A MY J JL AG S O N D Media/pp total ºC 12,1 13,2 15, ,4
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
MAPA DE LLUVIAS CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Y ALREDEDORES.
LAS ESTACIONES DEL AÑO.
EL CLIMA DE NUEVO LEÓN.
South American low-level jet experiment (SALLJEX)
PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015.
ESTADÍSTICAS DEL AGUA EN MÉXICO, 2008 Trabajo relativo al análisis de la precipitación Dra. Valentina Davydova Belitskaya Coordinación General.
Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas
Los Días, Los Meses, y Las Estaciones
Proyecciones de Escenarios Climáticos y su Impacto en República Dominicana Ing. Gloria Ceballos Directora ONAMET Agosto 2015.
CAMBIO Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN COLOMBIA
E F M A MY J JL AG S O N D Media/pp total 9,4 9,7 11,1 12,2 14,2 17
Regional WORKSHOP UN-WATER FORTALEZA – Diciembre 2013 Ing. Agr. María Methol Oficina de Programación y Política Agropecuaria Ministerio de Ganadería, Agricultura.
El tiempo y las estaciones
BIOCLIMATOLOGÍA AGRÍCOLA
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
Condiciones meteorológicas Red de Estaciones Meteorológicas Automatizadas de Sonora CESAVESONSIAFESON.
NOVEDADES Y CONDICIONES METEOROLÓGICAS Red de Estaciones Meteorológicas Automatizadas del Estado de Sonora CESAVESONSIAFESON.
Los meses del año Las estaciones del año. ¿Cuáles son los meses de la primavera?  Marzo  Abril  Mayo.
Transcripción de la presentación:

Variabilidad observada de los eventos climáticos extremos en Cuyo y sus impactos Olga C. Penalba, Matilde Rusticucci Investigadores: Mariana Barrucand, María Laura Bettolli Post-Doc: Bárbara Tencer, Madeleine Renom, Estudiantes de Doctorado: Federico Robledo, Natalia Zazulie, Juan Rivera, Vanesa Pántano, Gustavo Almeira Laboratorio de Extremos Climáticos de Sudamérica. DCAO. FCEN. UBA

Líneas de investigación  Variabilidad climática de los eventos extremos (espacio- temporal)  Analizar los patrones de circulación y de las temperatura del mar asociados a los eventos extremos  Impacto de eventos extremos:  agrícola  hídrica  salud  Patrones de circulación (weather types) asociados a determinados condicionantes (cultivos) o eventos extremos.  “downscaling” estadístico.

Precipitación Diaria / Mensual No lluvia; intensidad día seco extrema ¿extremos? sequía percentiles: 75 y 95 Penalba, 23 de noviembre de 2011, Mendoza. Índice de precipitación estandarizada (IPE) en distintas escalas temporales: 3, 6, 12 meses.

Cantidad anual de días secos Mendoza Cantidad anual de días secos San Luis Variabilidad temporal

Penalba, 23 de noviembre de 2011, Mendoza. Década de inicio de medición de precipitaciones Década de ocurrencia de la sequía más extrema. IPE 12 meses Las sequías más extremas se produjeron en la región de Cuyo durante las décadas de 1960 y 1970.

Estaciones meteorológicas período Estaciones de aforo período

IPE12 Cuyo IPE12 Pampas Índice de Precipitación estandarizada. Ventana 12 meses

Umbrales utilizados para definir déficit hídrico Q´70: caudal igualado o excedido el 70% del tiempo Se considera un día seco (hídrico) cuando Q < Q’70 Q’70 se obtiene mediante un suavizado de 11 días. Permite eliminar eventos de sequía menores y sequías dependientes Umbral diario Río Mendoza ( )

Río San Juan Río Mendoza Río Tunuyán Río Atuel Río Salado Frecuencia % anual de días secos (hídrico)

Frecuencia anual de días secos Río Atuel Déficit en el volumen Río Atuel

Penalba, 23 de noviembre de 2011, Mendoza. Coeficiente de correlación lineal de DIER75 medido para cada mes. Periodo de análisis Los valores mayores entre |0,25| y |0,29| son significativos al 10% y los valores mayores a |0,29| son significativos al 5%.

Penalba, 23 de noviembre de 2011, Mendoza. Porcentaje de cambio estacional entre y de Porcentaje de días con pp > P75.

Porcentaje de cambio estacional entre y de DIER75

E XTREMOS CÁLIDOS Temperatura mínima por encima del percentil 90: Tn90 Temperatura máxima por encima del percentil 90: Tx90 Ola de calor: se define como una sucesión de 3 días o más, en los que las Temperaturas máxima y mínima estuvieron por encima del percentil 90 PARA VERANO: Octubre a Marzo

El número de eventos cálidos de temperaturas MAXIMAS que persisten 3 días o más, por década, ha aumentado, principalmente en la última década, por varias olas de temperaturas máximas en los veranos 2008/09 y 2009/10. El número de eventos cálidos de temperaturas mínimas no ha variado sustancialmente. Esto se manifiesta en que la cantidad de olas de Calor extremas en Mendoza OBS se mantiene constante en las últimas 3 décadas.

Series de ocurrencia de un día con Temperatura Mínima por encima del percentil 90  se ven diferencias locales muy marcadas, aumento de ocurrencia en MZA Aero y Chacras, tendencia negativa en MZA Obs, y sin tendencia en San Rafael

Penalba, 23 de noviembre de 2011, Mendoza. Variabilidad de la precipitación invernal, la temperatura y la circulación asociada El objetivo final del trabajo es evaluar la relación entre la variabilidad climática de invierno y la contaminación observada sobre la región de glaciares de los Andes Centrales del Sur.  Estudiar los procesos físicos asociados.

Precipitación mensual climática para distintas estaciones

Precipitación acumulada de invierno (JJA)

1964 – Déficit en Malargüe y San Rafael 500 hPa Junio Julio Agosto

1964 – Déficit en Malargüe y San Rafael Superficie – anomalías de Temperatura Junio Julio Agosto Invierno

1984 – Exceso en Mendoza, Santiago y La Serena 500 hPa TEMPERATURACIRCULACIÓN

Se estudia la circulación característica asociada a los eventos extremos de temperatura y precipitación de invierno, y su variabilidad temporal. Si bien ambos casos resultaron en eventos fríos, presentaron extremos opuestos de precipitación.

Gracias. Preguntas?