Taller Internacional de Ensayos Clínicos 11-13 de Septiembre de 2014 Córdoba-Argentina LA POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA ARGENTINA Prof. Eduardo Cuestas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
FONDO PROMOCION DE EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS
Escuela de Planificación y Promoción Social
Taller “Yo Emprendo”.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
2 al 3 de Mayo, 2001 México, D. F. Priorización de la innovación tecnológica y las nuevas demandas del sistema agroalimentario y agroindustrial en el Mercosur.
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
Presentación Objetivos de la Política
e c e c CLÚSTER CORDOBÉS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Promoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivo.
XIX REUNIÓN PLENARIA DE LA RED VITEC: EXPERIENCIAS DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA UNNOBA | 10 AÑOS: AMBITOS Y ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN 6 y 7 de JUNIO DE.
La Agencia tiene como misión promover el desarrollo científico y la innovación tecnológica, respaldando iniciativas y proyectos de acuerdo a criterios.
Octubre 2010 CENTRO DE INICIATIVAS EMPRENDEDORAS La Universidad Emprendedora. Caso UNIMET Prof. Xavier Figarella V. Director del Centro de Iniciativas.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Planeación del proyecto
Autora: Yulien Herrera Díaz
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
VINCULOS ENTRE EDUCACION TECNICA Y MERCADO LABORAL SEMINARIO CHILE-AUSTRALIA “La Formación Técnica, construyendo el Sistema de Formación Técnica Permanente.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Universidad Nacional del Sur
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Ciencia y Tecnología para la Gente República Bolivariana de Venezuela LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LOS APORTES Y LA INVERSIÓN.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
1 Plan Nacional Plurianual de Ciencia y Tecnología El Plan es un instrumento ordenador, que articula los esfuerzos nacionales y regionales en.
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
Diseño y evaluación de políticas públicas. Licenciatura en Economía del Desarrollo. Universidad Nacional de Quilmes. La políticas de desarrollo económico.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Hacia un Sistema de Innovación Eficiente Guillermo Perry Seminario Internacional de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (Bogotá, Abril 14 y 15)
PROMOCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Sistema Nacional de Educación a Distancia. PLAN DE LA EXPOSICIÓN 1 EL SINED PROYECTOS DE LA RED PARA LA OPERACIÓN DEL CONSEJO DEL SINED.
GRUPO N°5: LOS INNOVADORES Bazalar Enrique Chara Arbieto Marisol Crespo Sulca Marilú Espinoza Orihuela Silvia MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA Docente: Dr.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION PRODUCTIVA Dirección Nacional de Relaciones Internacionales Argentina Grupo de Trabajo 2 del Plan de Acción.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
INGENIO - UPV - CSIC Sistemas de INNOVACION: EDI e INSTRUMENTOS de interrelación.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.
Modalidades, Ventajas y Desventajas de ¿cómo se vinculan los investigadores con los usuarios del conocimiento generado? El caso del Agua en la Universidad.
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Guatemala, enero de 2016.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
Transcripción de la presentación:

Taller Internacional de Ensayos Clínicos de Septiembre de 2014 Córdoba-Argentina LA POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA ARGENTINA Prof. Eduardo Cuestas MD, PhD. INICSA-UNC-CONICET

La consolidación de un nuevo paradigma tecno- organizacional intensivo en información y conocimiento en el escenario internacional puso de manifiesto la creciente relevancia de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de ventajas competitivas. Desde esta perspectiva, el desarrollo de capacidades tecnológicas e innovativas no es el resultado de acciones individuales de los agentes sino de esfuerzos colectivos, sistémicos y acumulativos.

El modelo no lineal de innovación que se va constituyendo y que trae aparejado una redefinición de la política científica y tecnológica pone de relieve que la generación y difusión de conocimiento requiere la interacción entre agentes de muy distinto tipo (empresas, centros de investigación, universidades, consultoras, agentes intermediarios, instituciones puente). En esa interacción, las firmas desarrollan conocimientos tácitos y codificados mas allá de las interrelaciones que mantienen con las instituciones tradicionales que generan conocimientos científicos y tecnológicos y alimentan a su vez el desarrollo de procesos de aprendizajes de las mismas.

El desarrollo de ese tipo de política científico-tecnológica tiene los siguientes ejes: Posibilita que el proceso de competencias entre agentes se manifieste fundamentalmente a partir de los efectos dinámicos de las innovaciones, generando variedad decomportamientos y regeneración de la variedad. Constituye un proceso no individual que requiere de la cooperación entre empresas y entre estas con universidades y centros tecnológicos. Enfatiza el carácter sistémico de la competencia y la necesidad de articular la estrategia de la firma, el desarrollo de sus competencias, a partir de esfuerzos internos y derivados de la interacción con otros agentes. Promueve el desarrollo de un ambiente inductor de conductas tecnológicas proactivas. Incentiva la capacidad de absorción de conocimiento codificado que requiere elementos tácitos previos. En tal sentido se asigna una gran importancia a la movilidad de recursos humanos poseedores y vehículos de transmisión de conocimiento tácito y a la capacitación.

Requiere un fuerte involucramiento empresarial en aspectos de diseño, y fundamentalmente en el desarrollo de canales de participación, no sólo en términos de la representatividad institucional sino de la emergencia de las expresiones directas de los agentes. Apunta a regenerar el sistema productivo y el espacio público a partir de una construcción institucional que permita que el mercado como construcción social sea más eficaz en la selección de las conductas de los agentes. Requiere construir las instituciones del mercado que den lugar a procesos de cambio estructural, promoviendo la contestabilidad y seleccionado las conductas más innovadoras que generan cuasi-rentas

Las políticas científicas y tecnológicas constituyen un elemento estratégico de todo proceso de desarrollo y, en buena medida, no son autónomas de la dirección general que asume este proceso. En ese sentido, la experiencia argentina en materia de desarrollo de la última década da cuenta de esta relación, a partir de dos etapas claramente diferenciadas.

En el marco del proceso de acumulación, caracterizado por una fuerte presencia del Estado, desarrollo orientado hacia el mercado interno y preeminencia de actores de base local por sobre los transnacionales, los objetivos de comportamiento macroeconómico están subordinados al desempeño del desarrollo de la producción. De esta forma, la preeminencia de los acervos de capital, humanos y tecnológicos por sobre los flujos de corto plazo, otorgan a las cuestiones “del lado real” de la economía un lugar de privilegio en el esquema de desarrollo. Es la etapa en la que se crea el MinCyT IP y recobran impulso buena parte de las instituciones de Ciencia y Técnica antes existentes. La contracara de este proceso es, tal vez, cierta inconsistencia institucional para que la producción científicotecnológica sea efectivamente incorporada por el sistema productivo, a partir de una visión lineal de las políticas de CyT.

Los cambios que se produjeron en los criterios y en los objetivos de la políticas de ciencia y tecnología en las última década, existen importantes rasgos de innovación que dan cuenta del sendero de desarrollo que transita el país durante este período: estos son, presencia por medio de políticas de estado de un esfuerzo continuo y sostenido en materia de I&D, revitalización de una visión sistémica que permite integrar la complejidad de factores asociados al desarrollo de CyT, los fuertes intentos de articulación entre los diferentes planos de la intervención y, finalmente, el fortalecimiento de la demanda privada de tecnologías. En otras palabras: la evolución de las políticas de CyT está viviendo una momento de fuerte transición, entre una oferta marcada por una visión lineal y clásica de la CyT y una visión más compleja de creación de tecnología, que aún está muy demorada por la demanda escasamente interesada en apostar a la CyT como fundamento de una estrategia de desarrollo.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva es un organismo público dependiente del PEN de Argentina. Fue creado en diciembre de Su misión es orientar la ciencia, la tecnología y la innovación al fortalecimiento de un nuevo modelo productivo que genere mayor inclusión social y mejore la competitividad de la economía argentina, bajo el paradigma del conocimiento como eje del desarrollo.

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica tiene como misión promover el desarrollo científico y la innovación tecnológica, respaldando iniciativas y proyectos de acuerdo a criterios de calidad y pertinencia, tendientes a mejorar las condiciones sociales, económicas y culturales en la Argentina. Es un organismo desconcentrado en el ámbito del MinCyT, y se dedica exclusivamente a la promoción, siguiendo las pautas fijadas en el Plan Nacional de CyTy los lineamientos políticos del Gabinete Nacional de Ciencia y Tecnología. Opera con dos Fondos: el FONTAR y el FONCyT.

El Fondo Tecnológico Argentino FONTAR contribuye al desarrollo del Sistema Nacional de Innovación (SIN), financiando proyectos de modernización e innovación tecnológica en empresas productoras de bienes y servicios; otorgando subsidios para proyectos de alto riesgo tecnológico presentados por micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs); administra el crédito fiscal para proyectos de investigación, desarrollo experimental e innovación que realicen las empresas, y apoya proyectos de desarrollo tecnológico ejecutados por instituciones públicas o privadas que prestan servicios a empresas productivas.

El FONCYT tiene como misión apoyar proyectos y actividades cuya finalidad es la generación de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos tanto en temáticas básicas como aplicadas-desarrollados por investigadores pertenecientes a instituciones públicas y privadas sin fines de lucro radicadas en el país. El financiamiento de proyectos en áreas disciplinares, orientados a temáticas prioritarias para nuestro país y/o sectoriales de interés común se concreta a través de subsidios (fondos no reintegrables). En todos los casos la adjudicación se realiza en el marco de convocatorias públicas oportunamente, en las que las propuestas presentadas se evalúan siguiendo procedimientos destinados a asegurar la transparencia, calidad y pertinencia de los proyectos a financiar.

CONICET Fomentar y subvencionar la investigación científica y tecnológica, y las actividades de apoyo que apunten al avance científico y tecnológico en el país, al desarrollo de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida, considerando los lineamientos establecidos por el Gobierno Nacional. Fomentar el intercambio y la cooperación científico-tecnológica dentro del país y con el extranjero. Otorgar subsidios a proyectos de investigación. Otorgar pasantías y becas para la capacitación y perfeccionamiento de egresados universitarios, o para la realización de investigaciones científicas en el país y en el extranjero. Organizar y subvencionar institutos, laboratorios y centros de investigación, que funcionen en universidades y en instituciones oficiales o privadas, o bajo la dependencia directa del CONICET. Administrar las Carreras del Investigador Científico y del Personal de Apoyo a la Investigación y al Desarrollo. Instituir premios, créditos y otras acciones de apoyo a la investigación científica. Brindar asesoramiento a entidades públicas y privadas en el ámbito de su competencia.