Inmunología Veterinaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INMUNOLOGÍA, SISTEMA INMUNE E INMUNIDAD
Advertisements

INMUNIDAD DE LAS MUCOSAS
BIENVENIDOS AL MUNDO DE LA INMUNOLOGIA
LA RESPUESTA INMUNITARIA
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) – La unión antígeno anticuerpo es específica.
Tema 8 : La salud y la enfermedad.
HISTORIA DE LA MICROBIOLOGIA
INMUNOLOGIA VETERINARIA
Inmunidad La defensa del organismo frente a la infección.
INMUNIDAD.
INMUNOLOGIA.
CONTRIBUYEN A LA INMUNIDAD INESPECÍFICA Y NATURAL
Inmunidad Adquirida.
¿Cómo se defiende nuestro cuerpo. : La inmunidad
Microbios y enfermedades
DINÁMICA DE LA RESPUESTA INMUNE
Mecanismos de Inflamación
Si somos susceptibles al ataque constante de microorganismos patógenos
INMUNOLOGÍA.
Sistema Inmunológico Profesor HERMAN JOPIA ROJAS.
Vasos linfáticos: Recogen el líquido intersticial que se forma en los diferentes tejidos del cuerpo. Los vasos linfáticos comienzan como capilares que.
Barreras de defensa del organismo y tipos de inmunidad:
GENERALIDADES SOBRE VACUNA
SISTEMA INMUNE.
LA DEFENSA CONTRA LAS INFECCIONES
Fisiopatología de las enfermedades producidas por seres vivos
RESPUESTA HUMORAL y CELULAR
TEMA XIV INMUNOLOGÍA.
DEFENSAS CONTRA LAS ENFERMEDADES
Defensas inespecíficas
Sistema Inmunológico.
LA RESPUESTA INMUNITARIA
Sistema Inmune: Conceptos generales
Mecanismos de Defensa frente a la Infección
Vacunas.
RELACIÓN MICROBIO-HOSPEDADOR
INMUNOLOGÍA.
Vivir más y mejor: Salud y enfermedad
FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA TEMA 10. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo.
Defensa contra una Enfermedad: La Respuestra Inmunitaria
Inmunidad adaptativa: Características
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina INMUNOLOGIA BASICA
Generalidades de Inmunología
Sistema de defensa del organismo
DEFENSAS DEL ORGANISMO
INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD
Las defensas naturales del organismo humano
CONCEPTOS DE INMUNOLOGIA
Sistema Inmune: Conceptos Generales
LA RESPUESTA INMUNITARIA TEMA 19. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo se.
2º Bachillerato - Biología
Mecanismos de Defensa frente a la Infección Inespecíficos o Inmunidad natural: –Externos: Piel y mucosas –Internos: Fagocitosis, Sistema del Complemento,
DESARROLLO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
INMUNIDAD.
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INMUNIDAD
SISTEMA INMUNE.
La historia de las vacunas Carla Villagrán.
EL VIRUS DEL VIH El término “síndrome de inmunodeficiencia
FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA 1
DEFENSA CONTRA ENFERMEDADES INFECCIOSAS
18 El proceso inmunitario.
Trabajo realizado por: Jordi Espí Pablo Machancoses.
OBSERVA
INMUNOLOGÍA Es la Ciencia que estudia e involucra la red neuro-inmuno-endocrina que se activa o libera cuando se activa el sistema endocrino (por hormonas),
Tema 19. Inmunología La defensa del organismo frente a las infecciones
TEMA 2 SALUD Y ENFERMEDAD III.
Inmunoglobulinas y Sistema de Complemento
SABES QUE ES INMUNOLOGIA?
Agentes patógenos y barreras de defensa. Los animales superiores son atacados por microorganismos y partículas extrañas. Pero poseen sistemas defensivos.
Transcripción de la presentación:

Inmunología Veterinaria

Inmunología Es la ciencia que estudia el sistema inmune, un conjunto de órganos, tejidos, células y factores solubles que tienen como objeto, fundamentalmente, la defensa antimicrobiana del individuo (lat. inmunitas, libre de)

a) Inmunología básica b) Inmunología aplicada o II

INMUNOLOGÍA BÁSICA

Contenidos: Historia de la Inmunología Introducción: Sistemas defensivos Aparato Inmunológico: Ontogenia Antígeno Dinámica de la respuesta inmune Anticuerpo Complemento Identificación y medición de la respuesta inmune

Historia de la Inmunología

Variolización: frotaban costras de viruela sobre cortes de piel Variolización: frotaban costras de viruela sobre cortes de piel. Los que sobrevivían quedaban protegidos Se aplica la variolización con productos provenientes de casos leves En brotes de Peste bovina inoculaban exudado nasal en la papada de los animales China: Siglo XII Europa: Siglo XVIII

Cólera aviario: cultivo envejecido Inocula sustancias procedentes de lesiones de viruela vacuna a humanos: VACUNACIÓN Cólera aviario: cultivo envejecido Carbunclo: bacterias cultivadas a Tº superiores a la normal Rabia: utiliza como inoculante médulas disecadas de conejos muertos por la enfermedad Inglaterra: 1798 Edward Jenner Francia: 1879 Louis Pasteur MECANISMOS DE ATENUACIÓN DE MICRORGANISMOS

Aisló el bacilo tuberculoso 1882: Koch Aisló el bacilo tuberculoso Definió los cuatro criterios famosos actualmente conocidos como “Postulados de Koch” que aún se consideran para demostrar a un agente infeccioso como causa de una enfermedad específica El agente debe estar presente en cada caso de enfermedad El agente debe ser aislado del huésped y crecer in-vitro La enfermedad debe producirse cuando un producto de un cultivo puro del agente es inoculado en un huésped susceptible sano El mismo agente debe ser recuperado del nuevo huésped experimental infectado

Francia: 1885 Louis Pasteur EE. UU: 1886 Salmon Probó su tratamiento antirrábico por primera vez en un ser humano y salvó la vida de Joseph Meister Descubrió que también los microorganismos muertos podían utilizarse en vacunas Cultivo de Salmonella cholerae porcina protegía a palomas

Reconoció el significado del fenómeno de la fagocitosis en tejidos animales, enunciando la "Teoría de la Inmunidad Celular“ Descubrieron la capacidad antimicrobiana de algunas sustancias contenidas en el suero desarrollando la "Teoría de la Inmunidad Humoral" Metchnikoff: 1886 Alemania: von Behring y Kitasato

Roux y Yersin:1888 Paul Erlich: 1890 Karl Landsteiner: 1900 Aislaron la toxina diftérica, considerado como el primer antígeno caracterizado Postuló la teoría de la "Cadena Lateral" (receptor de anticuerpos) en las superficie de las células, que al estimularla se producen gran cantidad de anticuerpos y tiene una base secretora, haciendo referencia por primera vez a la inmunidad humoral Descubrió los grupos sanguíneos y sus aglutininas. Roux y Yersin:1888 Paul Erlich: 1890 Karl Landsteiner: 1900

Identificó anticuerpos en huevos Pruebas de aglutinación Pruebas de precipitación Desarrollaron la prueba de fijación del complemento Propusieron que en ocasiones una respuesta inmune puede dañar al organismo, haciendo referencia a la "anafilaxia" Kemplerer: 1893 Gruber: 1896 Krauss: 1897 Bordet y Gengou: 1901 Portier y Richet: 1902

Nicholas Arthus: 1903 Smith: 1906 Buck: 1915 Calmette y Guerin: 1921 Describió fenómenos de necrosis local en la piel de conejos causadas por el complejo Ag - Ac, conocido como Fenómeno de Arthus Estableció el papel de los anticuerpos de la madre en la protección del recién nacido Descubrió la vacuna contra Brucelosis bovina Cepa 19 Produjeron la vacuna contra la Tuberculosis (BCG), utilizando un bacilo atenuado causante de enfermedad tuberculosa en ganado bovino Nicholas Arthus: 1903 Smith: 1906 Buck: 1915 Calmette y Guerin: 1921

Modificó la toxina diftérica con formol para producir una "anatoxina" (toxoide) Identificaron Ac en la fracción sérica de las gammaglobulinas Marcó a los Ac con fluoresceína y creó la técnica de la inmunofluorescencia Produjo un potente adyuvante de la respuesta inmune Encontró a los Ac en el interior de las células plasmáticas Gastón Ramon: 1923 Tiselius y Kabat: 1939 Coons: 1942 Freund: 1942 Fagraeus: 1948

Williams y Grabar: 1953 Burnet y Talmage: 1957 Porter y Edelman: 1959 Establecieron la heterogeneidad de las Ig Postularon la teoría de la selección clonal Presentaron el modelo de estructura química de los Ac Demostraron que los linfocitos reconocen Ag de virus y del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC) importantes para matar las células infectadas, estableciendo la especificidad del sistema inmune celular. Williams y Grabar: 1953 Burnet y Talmage: 1957 Porter y Edelman: 1959 Doherty y Zinkernagl: 1973

Aislaron Ac monoclonales de clones de células seleccionadas in-vitro para producir un Ac específico contra un blanco antigénico particular Se declaró oficialmente a la viruela como completamente erradicada Milstein y Köhler: 1975 OMS : 1979

DESCANSO

Sistemas defensivos

Interacción Biológica o Enfrentamiento VIRUS BACTERIAS HONGOS PARÁSITOS TUMORES INJERTOS AGENTES QUÍMICOS Y FÍSICOS Interacción Biológica o Enfrentamiento ORGANISMO

Respuesta Inmune Humoral INVASORES DEL CUERPO EXÓGENOS bacterias protozoarios helmintos Respuesta Inmune Humoral ENDÓGENOS virus bacterias IC protozoarios IC células tumorales Respuesta Inmune Celular

MICROORGANISMOS INVASORES Piel- Auto limpieza Flora normal BARRERAS FÍSICAS INMUNIDAD INNATA Inflamación Lectinas INMUNIDAD ADQUIRIDA Respuesta inmune humoral y celular

(Sistemas Reaccionantes) Clasificación de los sistemas defensivos SISTEMAS PASIVOS (Barreras Físicas) PIEL MUCOSAS Digestiva Respiratoria Genitourinaria Ocular Fagocitosis Inflamación Interferón Lisozimas Lectinas INMUNIDAD INNATA (Inespecíficos de Ag) SISTEMAS ACTIVOS (Sistemas Reaccionantes) INMUNIDAD ADQUIRIDA (Específicos de Ag) Natural Artificial calostro sueros Pasiva Natural Artificial postinfección vacunas Activa RESPUESTA INMUNE HUMORAL RESPUESTA INMUNE CELULAR

Sistemas pasivos: barreras físicas SUPERFICIES CORPORALES Ag PIEL MUCOSAS DETECCIÓN INICIAL Repulsión

PIEL RESPIRATORIO DIGESTIVO Boca: - flora residente Barrera física - saliva (lisozima y arrastre) Estómago: pH Intestino: - flora residente - Jugo intestinal: lisozima Barrera física Descamación Glánd. sebáceas (pH) Flora residente RESPIRATORIO Mecanismo mucociliar: - barrido - lisozimas Estornudo Tos

GENITAL Estrógenos: queratinización Lactobacilos URINARIO Orina: pH arrastre CONJUNTIVA OCULAR Párpados (barrido) Lágrimas: - barrido - lisozima GLÁNDULA MAMARIA Físicos: - leche (barrido) - esfínter Químicos: - leche (lacteninas) - pezón (queratina)

Estructura esquemática de las barreras defensivas primarias