Industria, Nación e Imperio I I saladehistoria.com.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Revolución Industrial
Advertisements

La revolución industrial S.XVII-XIX
LIBERALISMO SIGLO XVIII
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Capitalismo y burguesía industrial.
MERCANTILISMO Viajes de Exploración + Colonialismo S. XV S. XVI
LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
“Para el industrial solo hay una regla, y es la siguiente: hacer los productos de la mejor calidad posible, al menor coste posible, pagando los salarios.
Revolución industrial
TEMA 4 La Revolución Industrial y el movimiento obrero
La revolución industrial S.XVIII - XIX
La revolución industrial S.XVIII - XIX
El tránsito de la Edad moderna a la Edad contemporánea
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
La revolución industrial Título. ÍNDICE Las causas de la revolución industrial Las primeras industrias:textil y siderúrgica Extensión y consecuencias.
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
La industrialización Contenidos: Revolución agraria y demográfica
la revolución industrial
Teorías económicas Siglos XVII-XVIII.
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
François Quesnay.
Diferencias entre la 1º y la 2º revolución industrial
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
REVOLUCION INDUSTRIAL
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
LA SOCIEDAD EUROPEA DE FINES DEL SIGLO XIX SEMINARIO DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. PROFESOR, EDUARDO DELPINO.
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
La Revolución Industrial (Gran Bretaña, )
Seminario del Mundo Contemporáneo Profesor: Eduardo Delpino P.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Características Generales
PRINCIPIOS DEL MERCANTILISMO
LA REVOLUCION FRANCESA
La Primera Revolución Industrial
Unidad 2 La Ilustración y las revoluciones liberales
LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
El proceso de industrialización
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
REVOLUCION INDUSTRIAL
Revolución industrial, salud y sexualidad
Profesor Antonio Velázquez Puentes. Adam Smith ( )
A MIÑA REVOLUCION INDUSTRIAL
REVOLUCION INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
GRANDES REVOLUCIONES INDUSTRIALES
El mercantilismo y fisiocracia
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Revolución Industrial
ECONOMÍA POLÍTICA ECONOMÍA POLÍTICA: Ciencia Social que busca explicar y prever el conjunto de actividades que relacionan la producción, distribución y.
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
Las etapas de la Historia
Del pasado y la actualidad Su funcionamiento Autor: Karina Porta.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Pensamiento Económico Mercantilismo a la Economía Clásica
REVOLUCION INDUSTRIAL.
UNIDAD 3: LA Revolución Industrial y la Industrialización
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
El Capitalismo Los Padres de la Economía.
REVOLUCIÓN I NDUSTRIAL
REVOLUCIÓN I NDUSTRIAL
La economía europea en el siglo XVIII
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Las otras industrializaciones Una aproximación a las industrializaciones derivadas Joaquín Perren ISHIR-CONICET Universidad Nacional del Comahue.
Primer parcial Prof. Manuel Antonio Solís Trejo. * Economía: Es la correcta asignación de los recursos para la satisfacción de las necesidades humanas..
Transcripción de la presentación:

Industria, Nación e Imperio I I saladehistoria.com

“La locomotora lanzando al viento sus penachos de humo a través de países y continentes, los terraplenes y túneles, los puentes y estaciones, formaban un colosal conjunto, al lado del cual las pirámides, los acueductos romanos e incluso la Gran Muralla de la China resultaban pálidos y provincianos. El ferrocarril constituía el gran triunfo del hombre por medio de la técnica” Eric Hobsbawm, La era de la revolución Editorial Crítica. Barcelona 2003, pág.52

A lo largo del siglo XIX Francia, Alemania y Estados Unidos generaron procesos que los transformaron en sociedades industriales dotadas de sistemas ferroviarios aun mayores que el ingles y cuyo vigoroso crecimiento después de 1870 contrasta con el relativo estancamiento de este. Desarrollo ferroviario, 1840 – 1900 (millas) AñoReino UnidoFranciaAlemaniaEEUU FUENTE: G. D. H. Cole, Introducción a la historia económica, , FCE, México, 1963.

La Revolucion Industrial nace en Inglaterra Nuevas relaciones sociales de produccion: el trabajo humano se considera como una mercancia que puede comprarse con un salario Se desarrolla espiritu de empresa que coincide con las ideas de libertad proclamadas por los pensadores de la ilustracion Factores Recursos energeticos Geografia favorable para el comercio Físicos Expansion del comercio exterior ingles Decadencia del sistema feudal Económicos Crecimiento de la poblacion genera mayor oferta de mano de obra barata Demográfica Desarrollo de la ciencia y la tecnologia aplicada a la produccion Científicos Leyes favorables a comerciantes y terratenientes para fomentar nuevas formas de produccion Políticas Consecuencias Necesidad de justificar ideológicamente el nuevo sistema económico: liberalismo económico clásico (Adam Smith, 1725 – 1790)

Máxima libertad de los individuos para realizar actividades económicas Mercado como único regulador del mercado Ley de la oferta y la demanda El bienestar de algunos individuos se extiende al resto de la sociedad El estado sólo garantiza las condiciones para el desarrollo de la economía: LEY Y ORDEN LIBERALISMO ECONÓMICO (ADAM SMITH) CAPITALISMOCAPITALISMO ECONOMÍA DE MERCADO

ANTIGUO RÉGIMEN Economía ANTIGUO RÉGIMEN Economía REVOLUCIÓN INDUSTRIAL REVOLUCIÓN INDUSTRIAL AGRICULTURA SUBSISTENCIA AGRICULTURA SUBSISTENCIA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA INDUSTRIA COMERCIO Débil productividad Sin innovación Autosuficiencia Gremios Sin Competencia No progreso técnico Mercantilismo Sin innovación Proteccionista INDUSTRIA COMERCIO Agricultura intensiva Nuevas técnicas especialización Cambios propiedad de la tierra Máquina de vapor Fuentes de energía Cambios tecnológicos Algodón – Siderurgia - Máquinas Transportes Ferrocarril Barco de vapor LIBERALISMO ECONÓMICO SISTEMA DOMÉSTICO

FUENTE: E. J. Hobsbawn, Industry and Empire, From 1750 to the Present Day, Penguin Books, Harmondsworth, El crecimiento de los sistemas ferroviarios en otros países repercutió en Inglaterra al generar una demanda de bienes de capital que las industrias domesticas de aquellas naciones no podían satisfacer. Inglaterra no solo se había industrializado, sino que ahora estaba industrializando a otros países que serian pronto sus rivales.

“Cuando los manufactureros ingleses vinieron a decir a William Pitt que los elevados salarios del obrero les impedía pagar los impuestos, éste dijo una palabras terribles: “Cojan niños”. Estas palabras pesan sobre Inglaterra como una maldición. En un discurso pronunciado en el Parlamento el 12 de febrero de 1795, W. Pitt declaraba: “la experiencia ha demostrado todo los que puede producir el trabajo de los niños y las ventajas que se pueden encontrar empleándolos precozmente. Si alguien se toma la molestia de calcular el beneficio total que producen en este momento los niños formados según este método, se sorprendería al descubrir hasta que punto su trabajo, suficiente para mantenerse a sí mismos, representa un ahorro para el país, y cómo el producto de sus laboriosos esfuerzos y los hábitos en los que han sido formados constituyen una aportación importante a la riqueza nacional.” Fuente: Maurice Niveau, Historia de los hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona, 1979, pág. 111)

Algodón Carbón Metalurgia Pequeñas empresas Mecanización Industria Química Petróleo Electricidad Siderurgia Gran concentración empresarial Organización científica del trabajo 1ra Revolución Industrial 2da Revolución Industrial

Producción alemana de carbón y hierro, 1800 – 1913 (miles de toneladas) AñoCarbónHierro FUENTE: M. Cazadero, Las revoluciones Industriales, FCE, México, “ El Imperio Alem á n fue construido mas, ciertamente, con el carb ó n y hierro que con sangre y hierro ” (J. M. Keynes)

FUENTE: M. Cazadero, Las revoluciones Industriales, FCE, México, Producción industrial, 1870 y 1913 (porcentajes en el total mundial)

Industria, Nación e Imperio I I saladehistoria.com