Acceso al agua en América Latina: Oportunidades de acción conjunta e impacto Mar del Plata, Buenos Aires 3 de junio, 2011 Raul Gauto

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
Advertisements

SHOCK DE CAPACIDADES Ing. Jose Luis Becerra
La Gestión Pública del “futuro”
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Programa Sectorial Objetivos
Cusco, 06 setiembre 2012.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
TURISMO SOSTENIBLE DE BASE AMPLIA Construyendo una visión.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
AVINA y la RSE en América Latina Una apuesta continental basada en lo local Punta del Este, Uruguay 1° de diciembre de 2009.
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Foro ALC-UE Foro América Latina y el Caribe - Unión Europea Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y alianzas multisectoriales: contribuciones a la competitividad,
 El Centro Mexicano para la Filantropía A.C. Cemefi se funda en diciembre de 1988, 26 años.  Institución privada, no lucrativa, sin filiación.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
Políticas para un Desarrollo Local Sustentable Ing. Agr. Laura Bonomi DINAMA – MVOTMA Junio de 2006.
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
Copyright © 2009 Fundación AVINA Enfrentar catástrofes para construir sustentabilidad La ventaja de convocar todos los recursos de la sociedad Fundación.
Conclusiones Eje 1 Gobernabilidad Democrática del Agua.
LA GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE Rolando Marín León Presidente, CLOCSAS 4 to Encuentro ALOAS 2014.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Impulsando el desarrollo en 11 comunidades por medio de la apropiación de buenas prácticas ambientales y la producción de energía limpia con enfoque de.
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Conclusiones. CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 2 TALLER CABRERO 10 de diciembre, 2014.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
ACEPESA Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente.
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Reunion Latin Americana de la Coalicion Internacional para el Acceso a la Tierra LOGRAR LOS OBJECTIVOS ESTRATEGICOS A PARTIR DE UNA VISION REGIONAL
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA GOBERNABILIDAD LOCAL Por: Miguel Ceballos Arévalo.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Observatorios y redes urbanas: expandiendo la responsabilidad ciudadana en América Latina Martín Beaumont Trujillo, noviembre 2011.
Sistemas participativos de Gestión del Agua Comuna de Petorca.
Confederación Patronal de la República Mexicana
Confederación Patronal de la República Mexicana
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
Mayo 2013 Proyecto “Desarrollo y Provisión de Servicios Energéticos en la Base de Pirámide”
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
Sesión de trabajo Agenda para una ganadería sostenible en Caquetá: oportunidades y retos Diciembre 11 de 2015 Auditorio Cámara de Comercio Florencia.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Agricultura, Seguridad Alimentaria y Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) Junio 2010.
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA CAPÍTULO DE INGENIERÍA FORESTAL FORO NACIONAL GENERANDO ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCION Y DESARROLLO.
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
XV Reunión Grupo BID-Sociedad Civil Datos Abiertos: Herramienta para la Sociedad Civil.
Transcripción de la presentación:

Acceso al agua en América Latina: Oportunidades de acción conjunta e impacto Mar del Plata, Buenos Aires 3 de junio, 2011 Raul Gauto

Copyright © 2010 Fundación AVINA 2 Nuestra misión Contribuir al desarrollo sostenible de América Latina fomentando la construcción de vínculos de confianza y alianzas fructíferas entre líderes sociales y empresariales, y articulando agendas de acción consensuadas. Fundación AVINA AVINA es una Fundación privada creada en 1994 por el empresario Suizo Stephan Schmidheiny y sustentada por el fideicomiso VIVA Trust.. Nuestra visión de América Latina Aspiramos a una América Latina próspera, integrada, solidaria, y democrática, inspirada en su diversidad, y constituida por una ciudadanía que la posiciona globalmente a partir de su propio modelo de desarrollo inclusivo y sostenible. Quiénes somos

3 Actuales alianzas internacionales *"Bill & Melinda Gates Foundation" es una marca registrada de Bill & Melinda Gates Foundation en Estados Unidos y otros países y ha sido utilizada con la debida autorización.

Amazonía Mercados Inclusivos Reciclaje Ciudades Sustentables Acceso al Agua Conservar los bosques existentes, promover nuevas economías y fortalecer las comunidades indígenas para reducir la deforestación y el cambio climático. Mejorar la calidad de vida de los latinoamericanos de bajos recursos a través del desarrollo de empresas y mercados inclusivos y sostenibles. Contribuir a la inclusión social y económica de millones de recicladores urbanos de América Latina en la gestión sostenible de residuos. Mejorar la calidad de vida de las comunidades urbanas de bajos recursos creando un movimiento de ciudades sustentables latinoamericanas para asegurar mejores políticas públicas y fortalecer el control ciudadano. Mejorar y ampliar el acceso al agua a través del fortalecimiento y la réplica de sistemas comunitarios de gestión de agua. Cambio Climático e Incidencia Pública Gran Chaco Americano Promover una economía sostenible para el Gran Chaco Americano fomentando oportunidades de negocios inclusivos, verdes y responsables mediante mecanismos efectivos de cuidado de los recursos naturales. Incidir en políticas públicas y mercados sobre cambio climático, incentivando la adaptación de América Latina al cambio Climático y generando su propio modelo de desarrollo, bajo en emisiones de carbono. Nuestras inversiones: enfoques y compromisos actuales

Copyright © 2009 Fundación AVINA 5  Más de mil millones de personas no tienen acceso a agua potable  millones sin acceso a saneamiento básico  Millones de personas caminan kilómetros para llevar agua a sus comunidades  Recursos hídricos contaminados y/o amenazados por el cambio climático El acceso al agua potable y saneamiento trae consigo vidas más saludables, más duraderas y más productivas, ayudando a romper el círculo de la pobreza

Copyright © 2009 Fundación AVINA 6 América Latina tiene una riqueza incalculable de agua, sin embargo, al menos 50 millones de personas no tienen acceso adecuado al recurso. Y la mayoría de ellas está en el medio rural!! Total internal renewable water resources: long-term average annual flow of rivers and recharge of aquifers generated from endogenous precipitation. Source: Renewable surface water produced internally. (2009). In UNEP/GRID-Arendal Maps and Graphics Library. Retrieved 05:20, March 25, 2010 from  Foco de inversiones en grandes ciudades. Sistemas en pequeñas y medianas comunidades rurales no son atractivos para empresas grandes  Esfuerzos comunitarios están desarticulados, no tienen acceso a recursos financieros ni capacitación y muchas veces no son sostenibles  Falta de marcos jurídicos adecuados  Falta de incentivos económicos Algunas de las causas:

Copyright © 2009 Fundación AVINA 7 A través de modelos de Gobernabilidad Democrática del Agua (GDA), AVINA busca fomentar la equidad y la participación responsable y activa de la ciudadanía organizada en la búsqueda de acuerdos entre la diversidad de actores, para garantizar el acceso sostenible y equitativo a servicios de agua. Desde 2003, con personal en 12 países de América Latina, AVINA apoya una red de más de 100 organizaciones locales sobre el terreno en los países donde trabaja USD 2.8 millones invertidos en la gestión sostenible de los recursos hídricos USD 1.9 millones invertidos en el fortalecimiento de modelos gestionados por la comunidad

Copyright © 2009 Fundación AVINA 8 Miles de ejemplos en Latinoamérica demuestran que, cuando la sociedad civil se organiza y articula con sectores públicos y privados, se resuelven problemas de acceso al agua con responsabilidad, equidad, democracia y transparencia Modelo 1: Organizaciones comunitarias prestadoras de servicio de agua OCSAs organizaciones comunitarias; > 40 millones de personas con acceso Modelo 2: Articulación social y tecnologías para el acceso al agua Articulación en el Semi Arido (ASA): 1,5 millones de personas con acceso Modelo 3: Control social para políticas públicas institucionalizadas Cuenca Matanza-Riachuelo: >1 millón de personas con acceso al agua 3 MODELOS

Copyright © 2009 Fundación AVINA 9 FOROS DE ESCUCHA Identificaron demandas de las OCSAs que les permitirán fortalecer, ampliar y replicar los sistemas de agua administrados por la comunidad Aumentar la visibilidad de las organizaciones comunitarias y la conciencia pública para lograr el pleno reconocimiento social y político de las OCSA como actores del desarrollo local Promover mejores prácticas a través del fortalecimiento de capacidades Fortalecer la asociatividad para lograr mayor influencia en las instituciones Identificar, establecer y/o expandir mecanismos financieros innovadores para las organizaciones comunitarias 4 5 Incidir en las políticas públicas y en los marcos legales

Copyright © 2009 Fundación AVINA 10 Las alianzas con empresas y organizaciones locales y globales, permitirán fortalecer y replicar estos modelos, y contribuir significativamente a cerrar la brecha de acceso al agua en América Latina, fomentando una democracia más participativa en toda la región