9 de diciembre de 2014 Decreto 182/2013 IMPORTANCIA DE LA CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gestión de Residuos.
Advertisements

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Aclaraciones de la Realización del Producto
COLEGIO FERNANDO MAZUERA VILLEGAS
LA TABLA PERIÓDICA.
D.S. Nº 90/2000 NORMA DE EMISION PARA LA REGULACION DE CONTAMINANTES ASOCIADOS A LAS DESCARGAS DE RESIDUOS LIQUIDOS A AGUAS MARINAS Y CONTINENTALES SUPERFICIALES.
Portada de presentación
PLAN DE MUESTREO Facilitador: Ing. Nilsson Villa.
REUNIONES POR NÚCLEO * Reuniones reportadas en el Proyecto PNUD-Semarnat.
Decreto 1713 de 2002 Residuos Sólidos
TRATAMIENTO DE RESIDUOS INFORMÁTICOS
Bioseguridad y Gestión Ambiental
Normatividad Aplicable
Muestreo para la inspección por atributos
Curso Internacional de Actualización en Ingeniería Ambiental Guayaquil, Ecuador Módulo 2: Calidad del aire Vicente Fuentes Gea Facultad de Ingeniería,
Corresponde a todos aquellos productos eléctricos o electrónicos que han sido desechados o descartados, tales como: computadoras, teléfonos celulares,
Instalaciones de Disposición Final.
Marco Normativo para la producción y uso del compost Ana Rodríguez Cruz MIMAM, Madrid Noviembre 2000.
VISIÓN CRÍTICA DEL SECTOR INDUSTRIAL SOFOFA. Introducción ¿Consenso?¿Necesario? Residuo o Sustancia Peligrosa ¿Basilea?Fiscalización Casos Especiales.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
Optimization of the Shaft Furnace in the Secondary Copper Industry
Capacitación y apoyo en Gestión de Residuos Peligrosos
CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DE SISTEMAS DE BIOREMEDIACION
MATERIAL DE CAPACITACIÓN DEL CODEX FAO/OMS
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
CUMPLIMIENTO DE LA LEY FEDERAL DE RESIDUOS
Limno Sistemas Consultora en Ingeniería y Gestión Ambiental Alianza LATU-LIMNO Sistemas Servicios en Ingeniería y Gestión Ambiental Los sistemas naturales.
TÍTULO PRESENTACIÓN EN MAYÚSCULASNombre expositor.
Datos del Inventario Nacional de Balsas y Escombreras ( )
Para valorar y seleccionar alternativas es necesario conocer:
Darwin Vargas Santos Instructor Sena
Aspectos Ambientales del Coproceso en la Fabricación del Cemento
Análisis de la Información del Tercer Reporte del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes.
De Prevención y Control Integrados de la Contaminación
“Estrategia de Intervención Nutricional a través del Ciclo Vital” REGLAMENTO SANITARIO DE LOS ALIMENTOS, D.S. 977/96 ETIQUETADO NUTRICIONAL DE ALIMENTOS.
Tratamiento de Desechos Químicos y Biológicos
Definición y clasificación de residuos peligrosos
RESIDUOS SÓLIDOS.
REVISION DE LA DIRECTIVA MARCO SOBRE LOS RESIDUOS (2006/12/CE)
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL CESAR Residuos sólidos MANEJO Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS QUIMICAS ING INGRID JOHANNA DURAN BLANDON.
Tratamientos de residuos peligrosos
MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
El Real Decreto 208/2005 sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos, establece una serie de normas aplicables a la fabricación.
DISEÑO DE SUBPRODUCTOS EN PIEDRA; ENVASES Y EMBALAJES Nº13/07 VA-10 PINACAL Valladolid, 29 Julio de 2009 Aurelio de Grado Contreras.
16 de setiembre de Buenos Aires- Leila Devia
Contaminación Ambiental producida por Dispositivos Electrónicos
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS ¿Que pasa si manejas mal los residuos?
Aspectos generales de la incineración de residuos peligrosos
Pilas ¿Que hacer? Fundación Natura Mayo 2009.
María del Carmen González 2012 Manejo de Aguas Residuales Saneamiento Ambiental Carrera Médico Veterinario.
Gestión de Riesgos en Aseguradoras: Conceptos relacionados al nuevo Modelo de Supervisión Ernesto Ríos Carrasco División Técnica y Normativa SVS Diciembre.
SUPERVISIÓN AMBIENTAL
Universidad Nacional de Ingeniería
Día Internacional del Reciclaje
¿Qué es un residuo hospitalario, médico o infeccioso?
PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES DE VITORIA-GASTEIZ ( ) 8.5. PROGRAMA DE GESTIÓN DE LODOS DE DEPURADORA.
Medicamento Genérico. Artículo 2.35
Centro de Producción más Limpia
Por: Katherine Castaño John Fredy López
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIA
NORMAS PARA ASEGURAR LA INOCUIDAD DE LOS MATERIALES Y ARTÍCULOS
Titulación de Gestión Ambiental Tecnologías Limpias y Alternativas
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
JUNIO 2014 COPROCESAMIENTO EN LA INDUSTRIA CEMENTERA.
GESTIÓN AMBIENTAL. OBJETIVOSOBJETIVOS Presentar el marco dentro del cual se realiza el manejo ambiental en las operaciones de COLUMBUS ENERGY Comunicar.
1 DEPARTAMENTO INGENIERÍA INDUSTRIAL INGENIERÍA CIVIL ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE ALGECIRAS Departamento de Ingeniería Industrial e Ingeniería Civil.
RESOLUCION 683 de 28 de Marzo de 2012
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Emplea una gran cantidad de elementos funcionales asociados con la generación, almacenamiento y separación.
PLANTA DE APROVECHAMIENTO. REQUISITOS Localización de la planta de aprovechamiento. Se deben considerar entre otros los siguientes criterios: 1. Debe.
Transcripción de la presentación:

9 de diciembre de 2014 Decreto 182/2013 IMPORTANCIA DE LA CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS

Categorías de residuos (Art7º Decreto 182/201) Residuos alcanzados Categoría I Categoría II Inflamables, corrosivos o reactivos Contengan sustancias peligrosas en cantidades superior a lo establecido en articulo 7º Presenten riesgo biológico Resultado test lixiviación supere límites establecidos artículo 7º Los que no sean categoría I Esto no quiere decir que sean aceptados en los rellenos sanitarios. Para qué clasificamos los residuos? Nos indica distintos niveles de peligro y por lo tanto niveles diferentes de gestión de riesgo Condiciona los tipos de destino final a los que pueden ser sujetos los residuos Para qué clasificamos los residuos? Nos indica distintos niveles de peligro y por lo tanto niveles diferentes de gestión de riesgo Condiciona los tipos de destino final a los que pueden ser sujetos los residuos

Para que necesito caracterizar los residuos? Porque no se puede gestionar adecuadamente lo que no se conoce Porque para definir y gestionar las distintas operaciones de manejo de residuos, minimizando los riesgos para la salud y el ambiente, necesitamos conocer los peligros de los residuos que gestiono. Para poder clasificarlos según el Decreto 182/2013 y en función de esto saber los niveles de seguridad mínimos con los que tengo que gestionarlos (clasificación, transporte, valorización, tratamiento y disposición final). Porque la composición del residuos va a limitar las alternativas de valorización, tratamiento o disposición final. Porque conocer la composición de residuos puede potenciar los procesos de valorización y eventualmente los procesos de gestión interna para minimizar la generación.

Alternativas de destino final Límites para uso como mejoradores de suelo. Prox Rm Caracterización condicionada por el proceso de destrucción contratado Caracterización categoría 2. Caracterización condicionada por criterios de aceptación al relleno Caracterización condicionada por la definición de tratamiento y el seguimiento de la eficacia Caracterización condicionada por criterios de aceptación al relleno Caracterización condicionada los límites de aceptación de la alternativa y el seguimiento de la eficacia del tratamiento Poder calorífico para combustible alternativo. Criterios de calidad del residuo. Prox Rm Poder calorífico para combustible alternativo. Criterios de calidad del residuo. Prox Rm Composición principal y limites de aceptación para distintas alternativas

Algunos puntos clave relacionados con la caracterización? Es necesario caracterizar todos los residuos? No. Existen fracciones de residuos que no requieren ser caracterizados porque ya se conoce su composición. Ejemplos: residuos de envases secundarios, chatarra, etc. Puede no ser necesario caracterizar los residuos para clasificarlos según el decreto 182/2013 pero igual deba caracterizarlos para utilizar una alternativa de valorización, tratamiento y disposición final. Ejemplo: residuos que por su composición ya sabemos que es categoría 1 pero requiere una caracterización para asegurar los límites de aceptación al ingreso a la celda de seguridad. Cómo hacer que la caracterización sea representativa? Esto dependerá de cada caso en particular. La composición del residuo puede variar más o menos en función de las variaciones del proceso de generación y deberá ser analizado caso por caso. Algunos procesos pueden requerir mayores estudios de composición que otros. En la mayoría de los casos se debe tener en cuenta que se tendrán rangos de variación en la composición. Es tan importante el análisis de la composición como la representatividad del muestreo, aspecto que en general se olvida.

Algunos puntos clave relacionados con la caracterización? Qué análisis se deben realizar para caracterizar los residuos? Esto también dependerá caso por caso. Lo primero es tener el conocimiento de donde se genera el residuo, que composición básica tiene y que posibles contaminantes puede tener. Previo a planificar el análisis se debe tener claro para que se hace la caracterización del residuo. No olvidarse que además de clasificar el residuo para saber si es categoría 1 o 2, el residuo es necesario gestionarlo por lo cual existirán otros requerimientos adicionales que no inciden en la clasificación del residuo en 1 o 2. Ejemplo niveles de nitrógeno y fósforo en un residuos categoría 2 que quiere ser utilizado como mejorador de suelo. En suma: para saber que debo analizar y con que frecuencia deberá tener previamente definida una composición básica, saber claramente cual es objetivo por el cual mando analizar el residuo. Una vez definida la alternativa de gestión puede ser necesario realizar análisis complementarios. Alcanza sólo con hacer el ensayo de lixiviación? No. El ensayo de lixiviación es una caracterización adicional que permite inferir el grado de liberación de contaminantes del residuos en el caso de ser dispuestos en un relleno.

Uso de residuos como combustible alternativo (art. 26 y 29) Condiciones de composición de ingreso a una unidad de combustión Pauta técnica pendiente de aprobación ParámetroEspecificación Halógenos (cloro)< ppm Poder calorífico Kcal/kg> 3000 Plomo (Pb)< 100 ppm Cromo (Cr) total< 30 ppm Arsénico (As)< 10 ppm Estaño (Sn)< 200 ppm Cadmio (Cd)< 10 ppm Mercurio (Hg)< 2 ppm Níquel (Ni)< 200 ppm Cinc (Zn)< ppm Talio (Tl)< 200 ppm Antimonio (Sb)< ppm Bifenilos Policlorados (PCB)< 2 ppm

Uso de residuos como mejoradores de suelo Alternativa restringida a residuos categoría II La aplicación de estos residuos en el suelo, estará sujeta a aprobación de la Dirección Nacional de Medio Ambiente y deberá formar parte del Plan de Gestión de residuos correspondiente al generador. AlternativaDescripción Alternativa AResiduos que por sus características tienen un valor adecuado para ser aplicados como mejoradores de suelo y no presentan niveles de contaminación que requieran un control o restricciones sobre la aplicación. Niveles de calidad más restrictivo. Ejemplo compost de alta calidad. Alternativa BResiduos que por sus características tienen un valor adecuado para ser aplicados como mejoradores de suelo pero presentan ciertas condiciones o características que requieren un control sobre la aplicación. Para esta alternativa serán fijados niveles de calidad con una restricción menor que para la alternativa A, dejando además condicionada la aplicación a ciertos criterios de tipo de suelo, composición, estableciéndose además la pauta de seguimiento en el suelo donde se realice la aplicación.

Criterios de calidad: Uso de residuos como mejoradores de suelo Parámetro mg/kg base seca Alternativa AAlternativa B Arsénico (As)1540 Cadmio (Cd)28 Cobre (Cu) Cromo total Mercurio (Hg)14 Níquel (Ni)2050 Plomo (Pb) Zinc (Zn) Parámetro mg/kg base húmeda Alternativa AAlternativa B Cromo (VI) * < LD *El LD se establece en mg/kg base húmeda. El LD podrá variar en función de las características y el % de sólidos del residuo, no debiendo superar el valor de: 0.22 mg/kg base seca para Alternativa A 0.48 mg/kg base seca para Alternativa B Parámetro % base húmeda Alternativa AAlternativa B Contenido de sólidos totales ≥ 50 %A consideración de la DINAMA Contenido de: Alternativa A Alternativa B Materias inertes de un tamaño mayor a 16 mm Ausencia A consideraci ón de la DINAMA Piedras, gravas y plásticos flexibles de diámetro superior a 4 mm ≤ 5% b.s. Materiales extraños (metal, vidrio, materias plásticas u otros de diámetro superior a 2 mm) ≤ 1% b.s.

Criterios de calidad: Uso de residuos como mejoradores de suelo Parámetro Límite Alternativa A Alternativa B Aplicación fuera de la propia unidad productiva Aplicación en la propia unidad productiva Coliformes fecalesMenos a 1000 NPM por gramo de residuo base seca A consideración de la DINAMA Salmonella spMenor a 1 NMP en 4 gramos de residuo base seca Parámetro Requisito Alternativa AAlternativa B Relación Carbono orgánico total y nitrógeno total (C/N) ≤ 20≤ 40 Contenido de materia orgánica≥ 20 % expresado en base seca≥ 8% expresado en base seca Conductividad eléctrica≤ 3 dS/m A consideración de la DINAMA Reducción de sólidos volátiles en el proceso de estabilización Mínimo de 40% Ensayo de germinaciónObligatorio Parámetro Requisito Alternativa AAlternativa B Nutrientes principales: NPK≥ 1,5 % como suma de NPKA consideración de la DINAMA Elementos secundarios y microelementosObligación de declarar Uso de residuos con fines de aportar materia orgánica o nutrientes Tener un pH entre 6,0 y 8,5.

Residuos sólidos clasificados en la Categoría I según Decreto 182/013 que:  Se haya demostrado que no existe tecnología viable para su recuperación, reciclado o tratamiento.  Ser sólidos o semisólidos con una humedad máxima de 80% en peso  Ausencia de líquidos libres.  Cumplir con los límites establecidos en la siguiente tabla para el test de lixiviación: ParámetroLímite (mg/l)ParámetroLímite (mg/l) As50Mo350 Ba3.500Ni100 Cd15Pb50 Cr total250Sb30 Cr hexavalente5Se50 Cu5.000Ag250 Hg5 Criterios de aceptación a celda de seguridad

CONSULTAS: