EL TIEMPO Y LA REALIDAD EN EL PENSAMIENTO MAYA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lunas no se forman por accidente
Advertisements

La historia y sus etapas.
La historia de México.
Los Mayas.
Mayas inicia aproximadamente en al año 1000 a. C y terminaría rumbo al 320 d. C.
LOS MAYAS.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
RASGOS Y ELEMENTOS CULTURALES MAYAS
Civilización Maya Quiénes fueron realmente los Mayas.
¿Cómo se llama la lengua de los aztecas?
ARRATIA SALAZAR JOVANA
Música Del Grupo Tribu - Datuburi - Águilas Y Jaguares - Chichén Itzá
Los Mayas.
Julieta Fierro Instituto de Astronomía, UNAM
Integrantes; Jennifer Piwonka
Los mayas.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
LOS MAYAS, SENORES DEL TIEMPO
LOS MAYAS Y SU RELIGIÓN.
RUTA 5 El lenguaje escrito es la forma habitual que utilizamos para registrar información. En nuestro caso, esto se hace por medio de una secuencia de.
CAPITULO 2.- LAS CIVILIZACIONES PREHISPANICAS
Un vuelo hacia el pasado
Adorando al Dios Revelado Ap cap 4 al 7
APORTES CULTURALES DE LAS
LOS MAYAS.
INES TATIANA RIVAS SEGURA CICLO 01-C
La civilización Maya.
Unidad 1 La prehistoria de la humanidad
Los aztecas.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
Los Mayas.
Munguía Gonzales Juan Eduardo
La cultura maya √.
Los mayas.
Lecciones en Apocalipsis
Ubicación tempero-espacial
El ciclo maya DE 52 HAAB DE 52 AÑOS Transición manual.
Literatura Maya.
DESARROLLO CULTURAL Maya
Los calendarios Las representaciones técnicas están presentes en los calendarios. Son una simple representación gráfica de estudios astronómicos.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
LA CULTURA MAYA 4° Secundaria Culturas americanas Historia.
LOS MAYAS.
LOS MAYAS UNA CULTURA DESCONOCIDA
Los civilización maya Yaira L. Morales Ruiz
Hun-uno, ab- existir, ku- dios
Ceibo sagrado Se le conoce como el símbolo de la vida,  grandeza, bondad, belleza, fuerza y unión, la ceiba, un árbol gigante, común en casi toda América.
Cristina Sánchez Pérez 2 A.
Civilizaciones Precolombinas
Historia, Cultura y Legado
LOS MAYAS.
Los mayas MªDOLORES RODRIGUEZ.
Mesoamérica.
HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA.
las culturas indígenas
Unidad 2: Los albores de la humanidad.
Olmecas Mayas El mundo prehispánico.
La historia y sus etapas.
HERÁCLITO EL OSCURO Heráclito nació en Éfeso (hoy Turquía) aproximadamente en el año 500 antes de Cristo. Su familia ostentaba un cargo de autoridad hereditario,
CULTURA MAYA Paula Fernanda Cristancho Díaz Elsa Stefanny Chacón Jerez
“El Tribunal de Cristo” EL Tribunal de Cristo
ORIGEN DE LOS AZTECAS  Al norte de México central vivía un buen numero de tribus guerreras, de cultura mucho mas rudimentaria que la de las tierras.
Meditación sobre el Meditación sobre elEvangelio del próximo Domingo.
A normal day in pre-Columbian America A normal day in pre-Columbian America.
¿Cuántos días representa este número? 9 x 144,000 9 x 7,200 9 x x 20 0 x 1 _____________ 1,364,360 días Bak’tun = 144,000 días K’atun = 7,200 días.
Los Mayas Lic. Romero.
El Pueblo Maya Dante Feliciano.
La cultura Maya.
México.
Los Mayas.
Transcripción de la presentación:

EL TIEMPO Y LA REALIDAD EN EL PENSAMIENTO MAYA

¿Qué es el tiempo? ¿Para qué sirve y por qué es importante? ¿Somos esclavos del tiempo? ¿Por qué el tiempo parece alargarse o volverse muy breve? ¿Qué es la realidad? ¿Cómo puede ser interpretada? ¿Puede ser transformada? ¿Cómo? ¿Cuáles son las características del calendario?

Visión occidental del tiempo -No afecta la entraña del, universo, que es como un flujo que baña por encima las cosas dejándolas intactas; serie de eventos irrepetibles -empieza su cuenta después del nacimiento de Cristo Visión Maya del tiempo -El universo se altera, muere y renace en función del tiempo. -Es cíclico y de carácter divino (los días son seres vivientes) -Los mayas hacen sus cálculos cronológicos a partir, de una fecha fija: 3113 A.C. según nuestro sistema; cómputos hacia 400 mill. de años

De 260 días . Lo usaban para regir los tiempos de su quehacer agrícola, su ceremonial religioso y sus costumbres familiares, pues la vida del hombre maya estaba predestinada por el día del Tzolkin que correspondía a la fecha de su nacimiento. - 260 días, un ciclo de 9 noches y otro de 7 días Tzolkin Calendarios Se basa en el recorrido anual de la Tierra alrededor del Sol en 365 días. Los mayas dividieron el año de 365 días en 18 "meses" llamados Winal de 20 días cada uno y 5 días sobrantes que se les denominaba Wayeb. -Importancia de Ahau Haab o Calendario solar

El día y los ciclos que integran el tiempo existen por obra del viejo rostro con ojo solar, la guacamaya de fuego que asciende, la deidad jaguar o el perro que marcan el ocultamiento y el viaje por las regiones obscuras del inframundo. Los sabios mayas, dueños de los módulos para pensar las medidas del tiempo, expresan sus cómputos combinando numerales con los distintos glifos del día y del mes dentro de "la cuenta larga", o por medio del signo solar de Ahau y de su correspondiente guarismo en el caso de los ciclos o "ruedas de los katunes".

Ciclo del sol (día, caida del sol, o llegada de nuevo al cenit) Kinh Mes Uinal 20 días, 20 glifos Tiempo Año (solar) 18 meses + 5 días nefastos o días sin nombre Tun Katun 20 tunes o 20 años Baktun 20 katunes, 400 años

Ciclo del sol (día, caida del sol, o llegada de nuevo al cenit) Calendario Calendario Maya Descripción Día Kinh Ciclo del sol (día, caida del sol, o llegada de nuevo al cenit) Mes Uinal 20 días, 20 glifos Año Tun 18 meses + 5 días nefastos o días sin nombre Katun 20 tunes o 20 años Baktun 20 katunes, 400 años

Comparando las unidades de tiempo y considerando Calendario civil Calendario Maya Comparando las unidades de tiempo y considerando Día, Mes, Año, Lustro, Década, Siglo Día Kinh Mes Uinal Año Tun 20 años 4 lustros 2 décadas Katun 400 años 80 lustros 40 décadas 4 siglos Baktun

Los nombres de los Kin o días son: Los días, escribe Thompson, son seres vivientes. Son fuerzas personificadas a las cuales los mayas dirigen sus devociones. Su influencia permea todas las formas de actividad y todos los momentos de la vida. Son en verdad auténticos dioses.1

Imix, el primero de los días, connota la deidad monstruo de la tierra, raíz de donde todo procede. Ik, el viento y la vida, voz y concepto con vigencia en todos los grupos mayances. Akbal es la tiniebla, connotación del inframundo, y del jaguar, el sol nocturno que lo recorre. Kan es el signo del joven-dios del maíz, señor que trae consigo abundancia. Chicchan es la serpiente celeste y también las cuatro deidades con aspecto de ofidios que moran en lo alto, por los cuatro rumbos del mundo, y hacen bajar la lluvia. Cimi, es el día del dios de la muerte.

Manik .-Trae consigo al dios de la caza. Lamat .-es el signo del señor de "la estrella grande" o sea del planeta Venus. Muluc, bajo la influencia del mítico pez Xoc, tiene por símbolo el jade y el agua y es un aspecto de las deidades de la lluvia. Oc se presenta con cabeza de perro. guía, una vez más, al sol en su viaje por las regiones del oscuro inframundo. Chuen .- Con rostro de simio aparece como "el gran artista", protector del saber y las artes. Eb.- signo que evoca al dios que envía las lluvias dañinas. Ben es el señor que fomenta el crecimiento de la planta del maíz. Ix .-es reiterada aparición del dios jaguar en relación con la tierra y el mundo de abajo. Men .-introduce el rostro anciano de la diosa lunar.

Cib con el glifo en forma de concha, o con la variante del rostro que recuerda al dios jaguar, entra en probable relación con los cuatro Bacabes que sostienen al mundo y son asimismo patrones de los agricultores. Caban es la joven diosa de la tierra, del maíz y también de la luna, deidad joven y anciana a la vez. Etz'nab tiene por signo lo que parece ser el emblema del dios de los sacrificios, la navaja o cuchillo de obsidiana afilada. Cauac.-Es el día de los "dragones" celestes, deidades de la lluvia y la tempestad. Su signo recuerda al de otros días, en particular al de Chicchan. Ahau, presencia radiante del sol, manifestación de kinh que confirma que él mismo, el postrer día que marca los katunes, no sólo es un rostro divino, sino señor y raíz misma del tiempo7

Figura 1. Los glifos de los días en las inscripciones y en los códices Figura 1. Los glifos de los días en las inscripciones y en los códices. Ejemplos de formas simbólicas y de rostros o personificaciones. a) Cimi: Copán, pectoral de una estatua; Tikal, alt. ; Dresde l2a; Landa. b) Oc: Uaxactún, fresco G 1; Yaxchilán L; Dresde 45a; Madrid 45a. c) Eb: Placa de Leiden; Quiriguá C.; Dresde l2a; Madrid 13b. d) Ahau: Copán M.; Chichén 5; Dresde 24; Chumayel. (Fuente: Thompson, Maya HíerogIvphic Writing)

Por su sistema vigesimal, los números son representados del 0 al 19 Deidades de los números. a) El número 4: en Copán , Cruz Foliada, Palenque, Halakal . b) El número 6: en Piedras Negras , Quiriguá A, Palenque . c) El número 9: Yaxchilán , Piedras Negras , Dresde . (Fuente: Thompson, Maya Hieroglyphic Writing) Por su sistema vigesimal, los números son representados del 0 al 19

Winal o meses mayas son Las veintenas de días(Uinales, también eran representados por deidades del sol, agua, la luna, la estrella grande (venus), la caza y la tierra.

Zotz': Copán ; Cruz de Palenque; Dresde 47a; Landa. b) Xul: Tikal; Palenque ; Dresde ; Landa. c) Moan: Yaxchilán L.; Quiriguá G; Dresde , Landa. d) Kayab: Quiriguá K., Flores ; Dresde , Landa.

Figura 4. Variantes de glifos de katunes, tunes y uinales, en las inscripciones y en el Códice de Dresde. a) katunes: Copán J. Dresde 61, Quiriguá F. Piedras Negras L 3. b) tunes: Quiriguá 1. Dresde 61, Pusilha 0. Naranjo HS. c) uinales: Copán HS, Dresde 61, Yaxchilán L. Sacchana I.

El Códice de Dresden Es una de las fuentes más valiosas para el entendimiento de la cultura Maya. Este manuscrito fue una de las claves más importantes para el desciframiento de la escritura jeroglífica de los Mayas. El Códice de Dresden debe su nombre al lugar donde actualmente se encuentra en la Biblioteca Real de Sajonia en la ciudad de Dresden, Alemania. Muy probablemente, en 1519 el famoso conquistador Hernán Cortés lo envió personalmente a Madrid a la corte del entonces Rey Carlos V, en conjunto con otras llamadas “curiosidades”, además de los tesoros comunes. Desde Madrid el códice llegó a Viena, donde el Rey tenía una de sus residencias. El códice permaneció ahí sin ninguna consideración hasta que en el año 1739 fue descubierto en una colección privada por Johann Christian Goetze, quien en aquel tiempo dirigía la Biblioteca Real de Sajonia en Dresden. El códice aparentemente le fue regalado por el desconocido dueño, ya que para él era algo inentendible y por ende algo sin valor alguno. Goetze, sin embargo, donaría el códice a principios del año 1740 a su Biblioteca.

Hernán Cortes navegó a lo largo de las costas de Yucatán, entre Cozumel y Zempoala. Por lo tanto podemos suponer que el códice proviene de Yucatán. Esta suposición se basa además en diversas variantes de jeroglíficos que corresponden a idiomas que fueron hablados en Yucatán, y no en Chiapas o Guatemala. Así también en base a la extensa información astronómica que contiene el códice seria acordado por muchos expertos que el Códice proviene de Chichén Itzá. Se le ubica al códice en el periodo post-clásico Maya, alrededor del año 1250. El códice contiene algunos “errores de escritura”, los cuales muestran que pasajes del códice fueron copiados de antiguos manuscritos. Las fechas, que el códice presenta, retroceden hasta el periodo Clásico.

Cada momento no es sólo presencia de un dios, sino suma de muchas presencias. Las deidades de los números, los dioses del día y del mes y, en su caso, el Ahau del katún y otros más, se reúnen en los distintos periodos a través de los ciclos y, con la resultante de sus fuerzas, van tiñendo de múltiples formas el escenario universal en que viven y piensan los mayas.

Conocimiento del año trópico (Solsticios) Revolución sinódica de Venus Consecuencias del interés sobre el tiempo Aritmética e invención de módulos y categorías calendáricas Periodos de Lunación En los vestigios arqueológicos se han encontrado temas temporales, calendáricos y astronómicos

La realidad de los mayas se puede resumir en fragmentos de los cantares de Dzibalché: “…porque tú existes (tiempo), para dar realidad a la tierra…” “…el tiempo es vida y realidad de las cosas…” -Acertar con los módulos del Kinh, conocer el orden de sus alternancias, investigar cuáles han sido sus cargas a través del pasado, permite predecir sus recurrencias en el futuro. El futuro no es más que el retorno paulatino del pasado. León Portilla: El tiempo integra el patrón cultural de las instituciones mayas: economía, el método de vida, fiestas ritos y sacrificios, culto a los dioses, etc.

La realidad física tiene una dimensión horizontal y vertical: a)Vertical: El mundo tiene sobre sí 13 cielos y debajo (inframundo), 9 niveles b).-El mundo se extiende por 4 rumbos y cada uno tien un color determinado. En función de esos 4 rumbos se establece el centro del universo.

Cada división o periodo es un peso que es cargado por el dios respectivo por medio de un mecapal; según su cargador, sea benigno o malo, igual será su carga. En una aritmética de influjos buenos y malos, se determina un periodo y sus características.

El tiempo según los mayas, es cíclico, no tiene principio ni fin,con sus carga de equilibrio entre dioses buenos y malos. Con a posible combinación de su influencia, puede augurarse tiempos benévolos, regulares o malos.