La Convención antidiscriminación de la OEA y el empleo de las PCD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Taller Regional de Capacitación Ciudad de Panamá, Panamá
Advertisements

1 COMITÉ DE EXPERTOS DEL MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN - M E S I C I C - INFORME HEMISFÉRICO.
Año Internacional de los Afrodescendientes: Reconocimiento, justicia y desarrollo Los Afrodescendientes en los instrumentos del Sistema Interamericano.
Taller de Formador/a de Formadores/as de Líderes/as Afrodescendientes en las Américas Ciudad de Panamá, Panamá 27 al 29 de marzo de 2012 Desarrollos Actuales.
Curso de Capacitación sobre la Estructura y Funcionamiento de la OEA
La Organización de los Estados Americanos Presentación hecha por Dante Negro Director Departamento de Derecho Internacional OEA.
Organización de Estados Americanos
Foro subregional de Centroamérica, México y República Dominicana Recomendaciones de la sociedad civil al proyecto de Declaración V Cumbre de las Américas.
Campaña para la ratificación del tercero Protocolo Facultativo a la CDN que establece un procedimiento de comunicaciones.
LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Luis Miguel del Águila - Asesor de la CODIS Municipalidad de Miraflores, 22 de julio de 2010.
CONAPRED Teoría del Derecho.
“La Dimensión Laboral en Centroamérica y la República Dominicana”
Comisión Interamericana de Puertos
INDICADORES DE PROGRESO PARA MEDICION DE DERECHOS PROTOCOLO DE SAN SALVADOR SEGUNDO AGRUPAMIENTO Grupo de Trabajo para el análisis de los informes nacionales.
Comité CEDAW (Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres)
Comisión de información y Rendición de Cuentas sobre
Nuevos Ejes de Política Social
Presentación de Resultados
La Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.
DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES.
Los Congresos Panamericanos del Niño
DIRECTRICES SOBRE LOS DOCUMENTOS ESPECÍFICOS QUE HAN DE PRESENTAR LOS ESTADOS PARTES.
¿Cómo hacer Informes de la Sociedad Civil para los Exámenes de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos? ¿En qué consisten los exámenes? Es una revisión.
 Fue aprobada el 22 de noviembre, Se le conoce como “Pacto de San José”.  Entró en vigor: 18 de julio,  Es una de las bases principales.
Estatuto del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la.
CONSTITUCIÓN, DESC Y GÉNERO
Barbara A. Frey, J.D. Directora, Human Rights Program University of Minnesota ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DERECHOS HUMANOS: ESTÁNDARES Y PRÁCTICA EN.
Herramienta y esperanza para impulsar el cambio inclusivo necesario Proyecto “Promoviendo Conocimiento y Conciencia sobre el ejercicio de la Capacidad.
Delegada del CERMI para la Convención de la ONU
Alejandro Delgado Gutiérrez
Taller Análisis Estratégico
OBSERVACIÓN GENERAL 5 DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO
El establecimiento de un marco previo de derechos de las personas con discapacidad San Salvador, 20 octubre 2010 Stefan Trömel, Fundación ONCE.
REUNIÓN DE EXPERTAS (OS) DEL MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
Mónica González Contró Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
¿Cómo construir una sociedad para la paz?
CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN 2014 Transversalización de la obligación de igualdad y no discriminación en el quehacer público.
RECOMENDACIONES PARA LA INSTITUCIONALIZACION DE LAS LABORES DEL GRUPO DE TRABAJO EN ASISTENCIA LEGAL MUTUA EN MATERIAL PENAL Y EXTRADICION DE LA REMJA.
Informes de la CIM 2013 Presentación a la Comisión General 25 de marzo de 2014.
Las personas con discapacidad y el derecho al sufragio accesible
Informes de la CIM 2011 Presentación a la Comisión General 6 de marzo de 2012.
Corte Interamericana de Derechos Humanos Natalia Moreno Ramírez.
RESULTADOS DEL ESTUDIO SOBRE LAS MFCS CON ÉNFASIS EN LA FRECUENCIA DE APLICACIÓN DE LAS MFCS 12 DE MARZO DE 2015 VI FORO DE MEDIDAS DE FOMENTO DE LA CONFIANZA.
La Convención Interamericana contra la Corrupción y su Mecanismo de Seguimiento (MESICIC) La Convención Interamericana contra la Corrupción, su Mecanismo.
La Convención Interamericana contra la Corrupción, su Mecanismo de Seguimiento (MESICIC) y el Programa Interamericano de Cooperación Comisión de Asuntos.
Niños, niñas, y adolescentes Y Grupos vulnerables
Educación Inclusiva: Política y Normas
El Día Internacional de la Mujer se celebra desde hace más de nueve décadas. Mundialmente en este día, se conmemoran los esfuerzos que las mujeres y hombres.
“BARRERAS ACTITUDINALES Y LEGISLATIVAS DE ARMONIZACION NORMATIVA EN EL MARCO DE LA CDPCD” Actividades del GT de Armonización Legislativa del Observatorio.
INFORME FINAL DE LA 3ERA. REUNION DEL COMITÉ PARA LA ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD O.E.A. EL SALVADOR,
Lic. Claudia Avila Molina
Marco Normativo y Principios generales
Sesión 4: Género y Derechos Humanos Lic. Martha Castrejón Vacio
HACIA EL PLAN NACIONAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD 2014 – 2021
¿CIMAD O CIAD? UNIDAD ACCIONES RECTORAS, CNREE 2014.
PERSONAS CON DISCAPACIDAD TITULARES DE DERECHOS. Ana Evelyn Jacir de Lovo Secretaría de Asuntos Jurídicos.
MECANISMOS INTERNACIONALES DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Comisión de Asuntos Jurídicos.
“Sesión 1: Protección jurídica en materia de discapacidad: Momento actual y proyección futura” “Sesión 1: Protección jurídica en materia de discapacidad:
Los derechos laborales fundamentales: concepto, interpretación y conflicto Javier Neves Mujica.
Módulo «Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos»
12 de julio de Servidores Públicos Empleados Públicos: 675 Trabajadores Oficiales: Total empleados:
Plan Estratégico IMG Recomendación 33: Rescindir la resolución de la AG de 2000 que dispone descuentos por pagos oportunos de cuotas. Recomendación 43:
CEDAW COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER EQUIPO 3 Brenda Celia Diana Guadalupe Karina Roció Verónica Lucero.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS LOS MECANISMOS DE LAS NACIONES UNIDAS Y LOS DERECHOS.
© International Training Centre of the ILO Centro Internacional de Formación de la OIT 1 Introducción al Sistema de Normas Internacionales.
Curso CIF-OIT/ACTRAV (A ) Promoción del Protocolo sobre el trabajo forzoso Del 3 al 6 de mayo de 2016, Centro de Turín Orientación del curso.
Transcripción de la presentación:

La Convención antidiscriminación de la OEA y el empleo de las PCD Luis Miguel del Aguila Comisión Especial de discapacidad

Información general ·         La Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, fue aprobada en la XXIX Asamblea General de la OEA, celebrada en Guatemala el 7 de junio de 1999, con Resolución AG/RES. 1608 (XXIX-O/99). ·         En lo que sigue nos vamos a referir ella como la “Convención antidiscriminación”.

· Esta Convención es ley en el Perú ·         Esta Convención es ley en el Perú. Ha sido aprobada por el Congreso Peruano con R.L. N° 27484 del 18.06.01 y ratificada con D.S. No 052-2001-RE del 03.07.01. ·         Fue aprobada por la OEA el 7 de junio de 1999 en Guatemala. ·         Hasta el momento ha sido ratificada solo por 17 países miembros de los 35 países que conforman la OEA.

Que es él Comité Antidiscriminación y cómo funciona ·         El Comité Antidiscriminación, instancia para dar seguimiento y asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos en la Convención Antidiscriminación, recién se instaló el 28 de febrero del 2007, en Panamá, con 4 años de tardanza, después del entrada en vigor de la convención. Durante la Primera Reunión del Comité se adoptaron tres documentos básicos: a) El Reglamento del Comité; b) Las Orientaciones Generales para la elaboración de los informes nacionales; y c) La Metodología de Trabajo.

·         A la fecha todos los países han cumplido con remitir sus Informes Nacionales sobre las medidas de todo orden tomadas para eliminar la discriminación de las PCD. ·         Hasta el momento los informes son solo los documentos oficiales de los gobiernos, no de la sociedad civil.

· Al Comité le interesa que en la primera oportunidad posible estos informes recojan los valiosos aportes de la sociedad civil, es decir de las propias personas con discapacidad, sus familias y sus organizaciones. · La metodología del Comité estableció que se formen cuatro grupos de trabajo, encargando a cada uno de estos grupos que estudien y analicen los cuatro informes que corresponden a ese grupo. Cada representante debía estudiar y opinar sobre los tres países restantes, menos sobre suyo.

Cuál es la situación actual del Comité ·         Al 30 de octubre del 2007 los miembros del Comité hicieron llegar a la OEA el análisis y la evaluación de los diferentes informes nacionales de cada grupo de trabajo para su sistematización y resumen consolidado, para que se formen una idea general. ·         Del 28 de julio al 2 de agosto del 2008, se realizará la 2da reunión del Comité en la ciudad de Brasilia, Brasil.

·         Allí el Comité consolidará un informe general, incluido informes de cada país, anexando para ello los comentarios, observaciones y recomendaciones del caso. ·         Este Informe Final, deberá ser remitido a la Asamblea General para su conocimiento y el de los demás países. ·         Luego de presentado el Informe Final a la Asamblea General, los informes nacionales se presentarán cada 4 años.

Comentarios generales y finales La Convención antidiscriminación de la OEA no es en sentido estricto un Tratado de derechos humanos ya que no establece un cuadro detallado de derechos con sus debidas regulaciones y obligaciones, como sí lo hace la “Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad” de la ONU, ni establece un mecanismo de justiciabilidad internacional como si lo hace el Protocolo Adicional de la Convención de la ONU.

El objeto de la Convención antidiscriminación es reforzar el compromiso de los Estados Miembros para adoptar medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier otra índole, que sean necesarias para eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad y para propiciar su plena integración en la sociedad.

Para ello la Convención antidiscriminación hace un enunciado general de esas medidas posibles sin pronunciarse sobre el fondo ni sobre el contenido material de los derechos que debieran garantizar a las PCD el goce y ejercicio, en igualdad de condiciones, de los mismos derechos que las demás personas tienen por garantizados.

Por esta razón se recomienda que los países que adoptaron la Convención antidiscriminación de la OEA, utilicen las medidas previstas en el “Programa de Acción de la Década de las personas con discapacidad de las Américas”, de la OEA, así como los derechos establecidos en la “Convención sobre los derechos de la persona con discapacidad” de la ONU, como una guía para asegurar la aplicación de medidas efectivas contra la discriminación que afecta a las PCD.

  Toda la información sobre la Convención y el Comité de la OEA se encuentra en: http://www.oas.org/DIL/ESP/personas_con_discapacidad_comite.htm