LA ESPAÑA DE FRANCO ( ) 2ª PARTE EL SEGUNDO FRANQUISMO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MUSICA EL FRANQUISMO
Advertisements

DESCOLONIZACIÓN SUBSAHARIANA Y DEL MAGREB
España durante el Franquismo
PERIODO DE LA MUERTE DE FRANCO HASTA LA DEMOCRACIA
EL REY JUAN CARLOS.
FRANCIA.
INICIOS DEL FRANQUISMO
NUESTRO SIGLO XX TEMA 11.
Historia de una tragedia
LA TRANSICIÓN DECMOCRÁTICA DE ESPAÑA
TEMA 16. LA ESPAÑA ACTUAL LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO
TEMA 11: LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
15. 2 Consolidación del Régimen Franquista
2 DE MAYO, CARGA DE LOS MAMELUCOS, GOYA
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA TRANSICIÓN POLÍTICA
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
España, de la dictadura a la democracia ( ): El desarrollismo y el final del franquismo ( )
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
Institucionalización del régimen La discusión sobre la caracterización concreta del franquismo ha sido y sigue siendo motivo de discordancia entre los.
UNIDAD 15 LA GUERRA CIVIL ( ).
Carrero Blanco Almirante y mano derecha de Franco o El rey: una figura decorativa; el país dirigido, en efecto, por Carrero Blanco. o Buscaba un r é gimen.
Este ES Con la Dra. Wright Gente A AEventosBBSociedad CCulturaDDFechas E E Un poco de todo F.
La transición democrática en España
GOBIERNOS DE LA UCD.
La Transición a la Democracia en España
FRANCO, AÑOS 60 APARIENCIA DE LIBERTAD LEY ORGÁNICA DEL ESTADO (1966)
La transición democrática. INTRODUCCIÓN La transición supuso una auténtica reconciliación nacional, en un clima de consenso que cristalizó en la Constitución.
Historia de España mgr Ewelina Szymoniak
FRANQUISMO Francisco Franco El resultado final de la contienda fue la consolidacion del movimiento nacionalfrente a la Republica que se habia.
El franquismo Contexto y significación
Desde el fin de la guerra civil, hasta la muerte de Franco.
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
España en la Época de la Gran Depresión
Guerra civil española.
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
Comenzó a finales del siglo XVIII. Acontecimientos:
El día 22 de noviembre de 1975 dos días después de la muerte del dictador Francisco Franco, las calles españolas estaban desiertas, algo grande iba a.
La canción protesta y el final del régimen
La intervención de España en la Segunda Guerra Mundial
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII 3.- EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL
La Guerra Civil Española Y La Democracia
Bernardo O’Higgins..
La era de las revoluciones
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
ESPANA CON JUAN CARLOS (1975-PRESENTE) Español 4 Superior.
La formación del mundo socialista
La democracia consolidada España, de la dictadura a la democracia ( ): La democracia consolidada La madurez del sistema.
La Segunda República ( )
Primera Guerra Mundial
La Guerra Civil Española Julio 1936 – Abril 1939
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
La autarquía en España de los años
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
José Díaz El Partido Comunista de España. José Nació en Sevilla en 1896 Trabajaba en una panadería cuando era niño; cuando tenía 18 años ingresó en La.
Tema 4: La Democracia consolidada ( ) La madurez del sistema.
Tema 3: La Transición española Un período convulso que mereció la pena.
Por Gustavo Palacios Martínez
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
Franco y su dictadura ( ). Biografía: Nació en El Ferrol en 1892 y de joven se incorporó a la carrera militar, destacando en la guerra de Marruecos,
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA GUERRA CIVIL 1936 – Desarrollo de la guerra (2ª parte)
La Monarquía de Alfonso XIII Alfonso XIII Juan Juan Carlos Felipe.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. El Siglo XIX  En 1.807, Francia y España firmaron un tratado permitía a las tropas francesa atravesar España para ocupar Portugal.
El PAIS VASCO y E.T.A.. El Pais Vasco El País Vasco es una región de España que incluye también una zona del sur de Francia Tienen una lengua propia y.
INDICE 1. La creación del estado franquista Los fundamentos del régimen La etapa azul ( ) La etapa de la tecnocracia ( ) Consolidación.
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
LA ESPAÑA DE FRANCO ( ) 2ª PARTE EL SEGUNDO FRANQUISMO
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
Transcripción de la presentación:

LA ESPAÑA DE FRANCO (1939 - 1975) 2ª PARTE EL SEGUNDO FRANQUISMO 3.- El Desarrollismo (1959-1973) 4.- El fin del Régimen (1973-1975)

Desde 1957 España inicia un proceso de desarrollo que transformará la economía, la sociedad y la cultura, impulsado por el llamado “Gobierno de los Tecnócratas”. En 1959 será aprobado el conocido como Plan de Estabilización que pretendía: - Corregir los desequilibrios sectoriales. - Contener la inflación. - Moderar los precios y contener la demanda.

A principios de los sesenta se programan los Planes de Desarrollo, con los que se pretendía potenciar el sistema económico en tres planes cuatrimestrales (desde 1964 hasta 1975). El último plan se abandonó en 1973 coincidiendo con la crisis del petróleo de ese año. Estos planes marcaban como objetivos: - Elevar la industria española a cuotas europeas. - Crear los Polos de desarrollo. Estos se hacen en zonas atrasadas pero con posibilidades económicas. Se concedían importantes ayudas y ventajas a las empresas para que se establecieran en esa zona y se mejoraban las infraestructuras. - Elevar el nivel socio-económico-cultural de los españoles. Unos de los impulsores de los Planes de Desarrollo fue Laureano López Rodó, miembro del llamado “gobierno de los tecnócratas”.

Los tres factores ligados al crecimiento económico y al “desarrollismo” de los años 60 son: 1.- La emigración 2.- El “bum” turístico 3.- Las inversiones extranjeras

Sólo en 1964 la emigración rondó la cifra de 200.000 personas. Los principales destinos de los emigrantes españoles fueron: Suiza, Francia y Alemania. La emigración supuso: - Reducción del paro. - Entrada de divisas, remitidas por los emigrantes. - Formación técnica recibida en el extranjero.

El turismo fue trascendental para: * Equilibrar la balanza de pagos * El desarrollo económico * Iniciar un cambio de actitud social y política

En enero de 1966, en la costa de Almería, frente a la playa de Palomares, un bombardero norteamericano B 52 sufre un accidente al repostar combustible en vuelo. Como consecuencia perdió las cuatro bombas con carga nuclear que transportaba. Tres de esta bombas fueron localizadas comprobándose que habían provocado contaminación nuclear. La censura minimizó el incidente y negó la existencia de contaminación. La cuarta bomba no localizada sería rescatada gracias a la ayuda de un pescador local. Para desmentir las noticias de contaminación nuclear el ministro de Turismo, Manuel Fraga, se bañará en las aguas de dicha playa.

En los años 60, gracias a la elevación del nivel de vida, la influencia del turismo y la televisión, la sociedad española se moderniza y seculariza. La sociedad de consumo y las mejoras del bienestar social son una realidad a finales de los sesenta. La España tercermundista de los 50 había quedado atrás.

Las relaciones exteriores de España desde finales de los años 50 y durante la década de los 60 vino marcada por: El reconocimiento internacional del franquismo refrendado por la visita del presidente de EEUU Eisenhower La denegación de la solicitud de España de ingreso en la Comunidad Económica Europea Las reclamaciones territoriales de Marruecos sobre Sidi Ifni y el Sahara La independencia de Guinea Ecuatorial Y por la reclamación española de Gibraltar.

En 1956 España aceptó la independencia de Marruecos En 1956 España aceptó la independencia de Marruecos. Entre 1957 y 1958 España se enfrentará a Marruecos en Sidi Ifni. A su término, Marruecos había ocupado la mayor parte del territorio de Ifni, quedando la ciudad de Sidi Ifni como único enclave español en la zona. En 1969 debido a la presión internacional, España cede lo que conservaba de Ifni a Marruecos. En 1968, España concede la independencia a Guinea Ecuatorial.

La oposición al franquismo durante los años 50 y 60 está marcada por la lucha desde la clandestinidad del: * PSOE y el PCE. * Las comisiones de obreros al margen del Sindicato Vertical. * Los universitarios no vinculados al SEU. * Grupos nacionalistas.

* En 1962 tuvo lugar el llamado “Contubernio de Munich”, considerado por el franquismo como una conspiración judeo-masónica para acabar con el régimen. * Ese mismo año nació Comisiones Obreras, ilegalizada por el gobierno. * El Cardenal Tarancón, como primado de la Iglesia Católica, inició una línea moderada pero crítica a la dictadura. En las barriadas obrera proliferaron los curas-obreros, que no tardaron en organizar asociaciones de vecinos y de obreros.

En 1959, apareció ETA como escisión del PNV En 1959, apareció ETA como escisión del PNV. En 1962 comenzaron las acciones de sabotaje. Los primeros asesinatos de miembros de las fuerzas de orden público tuvieron lugar en 1968. El guardia civil D. José Pardines Arcay y el jefe de policía política de Bilbao, D. Militón Manzanas, son los primeros muertos de ETA.

En 1969, el Príncipe D. Juan Carlos fue designado sucesor de Franco En 1969, el Príncipe D. Juan Carlos fue designado sucesor de Franco. Según establecía la Ley de Sucesión a la Jefatura de Estado, cumplía los requisitos de ser español, mayor de 30 años y haber jurado las leyes Fundamentales del Movimiento Nacional.

A principios de los 70 los movimientos obreros no cesan de organizar huelgas reivindicando reformas. Otros sectores de la oposición son: - La prensa - La Universidad - Grupos de abogados, como los defensores del Juicio de Burgos (1970). - La Unión Militar Democrática. Poco numerosa pero no menos importante. (1974)

En junio de 1973 Franco abandonará sus funciones de Jefe del Gobierno, recayendo éstas sobre el almirante Carrero Blanco ETA asesinará a Carrero Blanco (Operación “Ogro”) en diciembre de 1973, aumentando la inestabilidad en el país. El nombramiento de Carlos Arias Navarro como Presidente del Gobierno fue una apuesta de Franco por la continuidad y la fidelidad a los principios del Movimiento Nacional.

Carlos Arias Navarro ocupará la Jefatura del Gobierno desde el asesinato de Carrero Blanco (dic. 1973) hasta julio de 1976 El gobierno de Arias se encontró con un incremento de la oposición y con una intensa actividad terrorista. Ante éstos hechos los sectores más inmovilistas, conocidos como el Bunker, estaban adquiriendo más influencia dentro del gobierno. En el verano de 1974 el príncipe Juan Carlos, ante la grave enfermedad de Franco, ocupará provisionalmente la Jefatura del Estado.

En 1974 la oposición al régimen de Franco era muy intensa y estaba muy organizada. El PCE, con Santiago Carrillo como líder, creó en julio de 1974 en París la Junta Democrática. En Cataluña apareció ese mismo año Convergencia Democrática de Cataluña liderada por Jordi Pujol. En octubre de 1974, el PSOE celebró un congreso en la localidad francesa de Suresnes donde se produce el ascenso del “grupo andaluz” (Felipe Gónzalez, Alfonso Guerra...). En junio de 1975 los socialistas crearán la Plataforma de Convergencia Democrática

La oposición armada adquirió cotas nunca antes alcanzadas, apareciendo nuevas bandas terroristas: * Grupos Revolucionarios Armados Primero de Octubre (GRAPO) * Frente Revolucionario Antifascista Patriótico (FRAP). * ETA comete su atentado más sangriento hasta ese momento en la Calle Correo de Madrid (12 muertos, 80 heridos). También aparecen grupos de extrema derecha: Batallón Vasco-español; Guerrilleros de Cristo Rey, Triple A.

Para detener la oleada terrorista, Franco aprobará en agosto de 1975 una ley antiterrorista muy dura. Por ella tres miembros del FRAP y dos de ETA serán ejecutados. Este hecho originará una fuerte reacción internacional. La respuesta del régimen será la organizar una gran manifestación en la madrileña Plaza de Oriente como prueba de adhesión al caudillo. Franco ante la manifestación de adhesión a su persona celebrada en la Plaza de Oriente de Madrid en 1975. Esta fue su última aparición en público.

Desde primeros de noviembre de 1975 la salud del hombre que había dirigido el destino de los españoles con mano firme durante casi cuarenta años se agravaba irreversiblemente.

Aprovechando la situación de aislamiento internacional, así como el vacío de poder causado por la enfermedad de Franco, el rey de Marruecos, Hassan II, organizó la Marcha Verde para ocupar la última colonia española, el Sahara Occidental. España retiró su ejército y cedió el territorio que fue repartido entre Marruecos y Mauritania (Tratado Tripartito de Madrid -17, nov., 1974-) sin tener en cuenta los intereses del pueblo saharaui.

Después de una dilatada agonía, el 20 de noviembre de 1975, Franco falleció. Con él moriría su régimen tras casi cuarenta años de dictadura personal.