Antonio Escalante Rafael Carrasco

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
E L U N I V E R S O “Teorías de su evolución Presentado por: ProF
Advertisements

¿Escenario o Personaje?
EL ORIGEN DE LA TIERRA Andrea Diego, Marina Quesada, Javier Zunzunegui; 4º B.
Los Milagros Científicos en el Corán
EL ORIGEN DEL UNIVERSO.
“El Universo”.
4º E.S.O. Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica La astronomía en los siglos XX y XXI.
El universo.
UNIVERSO EN EXPANSIÓN: EL BIG-BANG
Unidad II: 1.1 – origen del universo y del planeta tierra.
Teoría del Big Bang ORIGEN DEL UNIVERSO.
EL UNIVERSO.
Origen del Universo La cosmología es la ciencia que estudia la historia y la estructura del Universo en su totalidad. Comprende una serie de hipótesis.
Curvatura del espacio-tiempo Densidad de Materia y Energía
L. Infante Evidencias Observacionales de la Cosmología Moderna Tercera Parte Ciclo Física de Altas Energías Noviembre, 2000.
EL FUTURO DEL UNIVERSO.
EL ORIGEN DEL UNIVERSO Raquel García Segura.
CIENCIAS DEL MUNDO CONTEMPORANEO
Curso: Ciencia, Tecnología y Ambiente Profa. Evelyn Mújica
Según esta teoría, el universo se originó a partir de una gran explosión que proyectó toda la energía y la materia existentes. La elaboración de esta.
HISTORIA DEL TIEMPO CAPÍTULO 3 EL UNIVERSO EN EXPANSION
ASTROFISICA BIG BANG.
UNIDAD 11I Tierra y universo: Dinamismo del planeta Tierra
Mas allá del universo Agujeros negros.
Álvaro LópezPedro PozasÁlvaro LópezPedro Pozas. Cuando observamos ciertos sistemas Estelares, se detecta que sus componentes no parecían moverse según.
E=mc2 Siglo XX Tema 1: La tierra en el universo
Introducción El Universo contiene todo lo que existe, desde las partículas subatómicas más pequeñas a los supercúmulos de galaxias, que son las estructuras.
Origen y Evolucion del Universo
La Era de la Gran Unificación.
ERA DE LA INFLACIÓN La inflación cósmica es el conjunto de propuestas de la física teórica que explica la expansión del universo en sus instantes iniciales.
Un Universo en Expansión
Equipo mercurio. JONATHAN STHIF VIVAS SALES MARITZA JANET ROSAS OVALLE GERARDO LOPEZ VELAZQUEZ ARIEL EDOARDO POOL SALAS DANIEL HERNANDEZ MONTALVO.
El Universo es generalmente definido como todo lo que existe físicamente: la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la.
NATALIA RUBIO DANIEL GONZALEZ 1Bachillerato A
ORIGEN DEL UNIVERSO.
Adriana Lorente y Marina Vicente
Estrellas El Universo Evolución Satélites Descripción Física
UNIVERSO Galaxias Estrellas Evolución Planetas Descripción Física
El origen del Universo Se ha comprobado que las galaxias se alejan, todavía hoy, las unas de las otras. Si pasamos la película al revés, ¿dónde llegaremos?
El Universo en expansión
Evolución.  Los astrónomos están convencidos en su gran mayoría de que el Universo surgió a partir de una gran explosión (Big Bang), entre y.
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE UNIVERSO
Los Orígenes del Universo Héctor Daniel Elizondo Caballero
Jorge A. López Universidad de Texas en El Paso El científico del siglo El científico del siglo… Explicó el efecto fotoeléctrico Creó la teoría de la.
La Teoría del Estado Estacionario.
Descripción física Repaso: EL UNIVERSO. Evolución Galaxias.
KAREN VALERIO ALCALA CICLO COMPLEMENTARIO 01C ESCUELA NORMAL SUPERIOR ANTIOQUEÑA MEDELLIN 2009.
LAS ESTRELLAS Patricia Carpintero Méndez Azahara Cámbara Piqueras
EL UNIVERSO ANA RAMIREZ Y LAURA HERRERO 1ºB BACH.
El Universo Evolución Descripción Física Galaxia y Formas de Galaxias
El Universo Formas de galaxias Evolucion Descripcion fisica Via lactea
Universo, Galaxias y Estrellas
ORIGEN DEL UNIVERSO Claudia Cabezas y Blanca Arévalo 1º Bachillerato.
Origen y el destino del universo
Ciencias para el Mundo Contemporáneo Ignacio Marcos, Pablo Ávila 1ºA Diego María 1ºC.
Por: Iker Lasso 1°B El Universo.
Evolución Galaxias constelaciones
¿La Gravedad, que relación tiene con el Universo? A medida que las galaxias se separan y se alejan unas de otras serán menos visibles. La expansión del.
Repaso Tema: El Universo.
Patricia Carpintero Azahara Cámbara 1º A BACH / Grupo 7
LOS AGUJEROS NEGROS NO SON TAN NEGROS
Si se mira el cielo en una clara noche sin luna, los objetos más brillantes que uno ve son los planetas Venus, Marte, Júpiter y Saturno. También se ve.
Agujero Negro Un agujero negro es una región del espaciotiempo provocada por una gran concentración de masa en su interior, con aumento en la densidad.
Historia del universo Marta Ruiz y Estela Jiménez.
EL UNIVERSO.
EL UNIVERSO EN EXPANSIÓN Universidad Popular de Tres Cantos José Aceituno.
La Materia Oscura Alberto Martínez y Fernando Vidal.
Tema 2. Nuestro lugar en el Universo
Carolai Granados Villegas  TIERRA: Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del sistema solar. También es el mayor de los cuatro terrestres.
Cosmos: una odisea a través del espacio tiempo. ◦∞∞Salma Jocabed Quinteros Ríos ∞∞
Transcripción de la presentación:

Antonio Escalante Rafael Carrasco El Universo Antonio Escalante Rafael Carrasco

Texto ¿Cómo morirá el universo? El mero hecho de intentar responder a esta pregunta, que es la cuestión definitiva de la cosmología, excede a los límites de los conocimientos actuales. Sin embargo, la búsqueda de una solución a este intrincado asunto ha desafiado y reformado, en los últimos 20 años, muchas de nuestras ideas fundamentales sobre el cosmos. No hace mucho, el destino del universo parecía relativamente claro, y había tres posibles resultados. El escoger el acertado era, simplemente, cuestión de afinar en los cálculos. La solución más ampliamente aceptada quizá era que el mundo terminaría en un Big Crunch, o “Gran Implosión”, donde menguaría la tasa de expansión y empezaría a dominar la gravedad. La expansión se invertiría entonces y, a lo largo de muchos miles de millones de años, las galaxias y los cúmulos de galaxias irían acercándose poco a poco. Conforme se comprimiera, también se calentaría hasta que, finalmente, todo se descompondría en una sopa de partículas parecida a la que se produjo con el Big Bang, y el universo volvería a la singularidad de la que surgió. Las otras dos opciones eran, en definitiva, variaciones sobre el mismo tema. La expansión del universo podría ser demasiado potente como para que la gravedad pudiera siquiera aminorar su marcha, o las cosas podrían estar tan equilibradas que la expansión se ralentizaría poco a poco hasta hacerse casi nula, pero el universo no llegaría nunca a contraerse. Cualquiera de los dos escenarios condena al universo a un “Big Chill”, o “Gran Enfriamiento”, en donde conforme la materia del cosmos se dispersa y escasea el material para la formación de estrellas, la luz del universo se debilita hasta apagarse y lo único que queda es una larga eternidad fría. Las mediciones cruciales, de las que dependía el destino del universo, eran el ritmo al que se expande el cosmos y su densidad actual. Desde que Edwin Hubble demostró que el universo se expandía, los astrónomos han intentado medir con precisión esta tasa de expansión, conocida como “Constante de Hubble”, pero sólo en años recientes hemos obtenido una respuesta razonablemente precisa. De la misma forma ha resultado difícil calcular la masa entera del universo ya que no sólo hay que contar la materia visible, sino también la materia oscura. Sin embargo, al casarlas con la constante de Hubble, incluso las mejores estimaciones parecían llevar siempre a una conclusión frustrante: el universo parecía oscilar alrededor de la “densidad crítica”, como si estuviera indeciso entre el frío eterno de la expansión continuada y el ardiente final de un Big Crunch. Pero entonces, a finales de la década de los noventa, se produjo un descubrimiento sorprendente que pareció resolver el dilema de una vez por todas. Los astrónomos estudiando las supernovas lejanas observaron que eran uniformemente menos brillantes y por lo tanto estaban más alejadas de lo que se esperaba. La única explicación que cabe es que la expansión del universo se hubiera acelerado a lo largo de su historia. Parece que actúa una fuerza invisible que impulsa la expansión del universo y contrarrestra los intentos de la gravedad por frenarla. A esta nueva fuerza se la conoce como “energía oscura” y, aunque su causa y naturaleza son todavía un profundo misterio, las consecuencias son claras. La energía oscura parece condenar a nuestro universo a la expansión eterna y a una muerte lenta y fría. No obstante, la nueva fuerza si añade otro posible destino a nuestra selección. Parece que la fuerza de la energía oscura en el universo aumenta con el paso del tiempo; unas mediciones perfeccionadas apuntan a que la gravedad consiguió ralentizar la expansión cósmica hasta hace unos 6.000 millones de años, cuando la energía oscura se incrementó lo suficiente como para superarla. Si la energía continúa aumentando de forma constante, condenará probablemente al universo a un gran enfriamiento, pero algunos argumentan que el incremento podría hacerse a un ritmo exponencial. En algún momento del futuro, esto podría significar que la energía oscura venciera las fuerzas gravitatorias locales e incluso las que dominan los núcleos atómicos. El resultado sería un suceso cataclísmico en el que la materia del cosmos se descompondría en el llamado “Big Rip” o gran desgarro.

Resumen del texto Las posibilidades de la muerte del universo. Big Crunch. Big Chill Materia oscura Energía oscura Big Rip

El Big Rip El Gran Desgarramiento o Teoría de la expansión eterna, llamado en inglés Big Rip, es una hipótesis cosmológica sobre el destino final del Universo. El cumplimiento de esta hipótesis depende de la cantidad de energía oscura en el Universo.

¿Qué estudia la Cosmología?  El universo en su conjunto, en el que se incluyen teorías sobre su origen, su evolución, su estructura a gran escala y su futuro.

¿Qué función desempeñó la constante cosmológica en las ecuaciones de la relatividad general de Einstein? En relatividad general la constante cosmológica fue propuesta por Albert Einstein como una modificación de su ecuación original del campo gravitatorio para conseguir una única solución de un universo estático. Einstein agregó esta constante a su ecuación para que el resultado solo fuera de un universo estático, descartando todas las demás posibilidades.

¿A qué conclusiones llegaron Alexander Friedmann, George Lemaítre Y Edwin Hubble? Friedmann examinó las ecuaciones de Einstein y eliminó la constante cosmológica dando como resultado más soluciones, entre ellas el universo en expansión.

¿A qué conclusiones llegaron Alexander Friedmann, George Lemaítre Y Edwin Hubble? Friedmann examinó las ecuaciones de Einstein y eliminó la constante cosmológica dando como resultado más soluciones, entre ellas el universo en expansión. Lemaítre llega a las mismas conclusiones que Friedmann y fue el precursor de la teoría del Big Bang.

¿A qué conclusiones llegaron Alexander Friedmann, George Lemaítre Y Edwin Hubble? Friedmann examinó las ecuaciones de Einstein y eliminó la constante cosmológica dando como resultado más soluciones, entre ellas el universo en expansión. Lemaítre llega a las mismas conclusiones que Friedmann y fue el precursor de la teoría del Big Bang. Hubble demuestra mediante un experimento la expansión del universo.

¿A qué conclusiones llegaron Alexander Friedmann, George Lemaítre Y Edwin Hubble? CONCLUSIÓN Los tres creen en un universo que se expande y rechazan la constante que Einstein incluye en la ecuación.

¿En qué se parecen y en qué se diferencian los modelos cosmológicos del Big Bang y del estado estacionario? En el modelo del Big Bang el universo se expande a partir de una singularidad primordial. En este modelo la densidad cósmica media de materia decrece con el tiempo.

¿En qué se parecen y en qué se diferencian los modelos cosmológicos del Big Bang y del estado estacionario? En el modelo del Big Bang el universo se expande a partir de una singularidad primordial. En este modelo la densidad cósmica media de materia decrece con el tiempo. En el modelo estacionario también hay expansión cósmica, pero se supone, además, que se va creando continuamente materia a partir del vacío... materia que formará nuevas galaxias en los huecos dejados por las galaxias que se están separando, de modo que la densidad media de materia permanece constante con el tiempo. En el modelo estacionario no hay explosión como en la teoría del Big Bang, si no que el universo es eterno. La teoría del universo estacionario afirma que el universo nunca ha cambiado, ha tenido más o menos el mismo aspecto en todas las épocas y lugares.