ARTE DE LA PREHISTORIA José Ramón Méndez. I.E.S. Jorge Juan. San Fernando. Curso 2011/2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HISTORIA UNIVERSAL 8º GRADO LICDA. AILDEN SIMONS
Advertisements

Hecho por: Andrea Pardos e Iris Suárez
TEMA 5. Pintores de cuevas..
REVOLUCIÓN NEOLÍTICA.
Unidad Didáctica La Prehistoria
ARTE PALEOLÍTICO Llamado también Franco-Cantábrico por su distribución: cornisa cantábrica (hasta Asturias) y sur de Francia. Se desconoce su finalidad.
Departamento de Historia
PALEOLITICO ( a.C a.C.) Viven de la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Son nómadas. Viven en cuevas o cabañas. Forman tribus.
ARTE RUPESTRE Rastros de actividad humana o imágenes que han sido grabadas o pintadas sobre superficies rocosas. También se le llama arte parietal.
Paleolítico Neolítico I) Edad de la Piedra Paleolítico Neolítico.
PREHISTORIA Neolítico Paleolítico SE DIVIDE EN DOS ETAPAS:
Es la idea plasmada en un trazo, una mancha, ó en la combinación de ambas expresiones. Es también la claridad de una propuesta gráfica. El nacimiento.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
LA EDAD DE PIEDRA EL PALEOLÍTICO.
El arte en la Prehistoria
LA PREHISTORIA.
1- Prehistoria Cronología
Tema 7 PALEOLÍTICO.
ARQUITECTURA Y URBANISMO Curso: Introducción a la Arquitectura. Profesor: Oscar Foronda. Sección: A Semestre: 2010 – 1 Turno: Mañana Ciclo: I Aula: 29.
Bisonte.Cuevas de Altamira a.C
ARTE PREHISTÓRICO.
- La Prehistoria - Paleolítico - Neolítico a.C.
Análisis y comentario de una obra de arte
El termino Prehistoria designa el periodo de tiempo transcurrido desde la aparición del primer ser humano hasta la invención de la escritura, hace más.
Karina Elizabeth Becerra Acosta. P R E H I S T O R I A.
Las etapas en que se han dividido la Prehistoria son: el Paleolítico que es cuando el hombre vivía en cuevas, y el Neolítico, cuando descubrió la agricultura.
LA PREHISTORIA SE DA EL NOMBRE DE PREHISTORIA AL LARGO PERÍODO QUE SE EXTIENDE DESDE LOS ORIGENES DEL HOMBRE HASTA LA INVENCION DEL SISTEMA DE LA ESCRITURA,
LA CUEVA DE ALTAMIRA JAVIER GARCÍA GUERRERO.
HISTORIA DEL ARTE.
LA PREHISTORIA II.- EL PALEOLÍTICO.
LA PREHISTORIA Y LA HISTORIA.
LA PREHISTORIA.
Arte Prehistórico.
Etapas de la Prehistoria.
Cómo dibujaban nuestros antepasados.
UN VIAJE POR LA HISTORIA DEL ARTE
LA PREHISTORIA Adéntrate en la gran aventura viajando al pasado, aprendiendo cómo vivían nuestros antepasados en la PREHISTORIA.
Arte paleolítico.
La Prehistoria.
LA PREHISTORIA.
UNIDAD 2: PREHISTORIA.
LA VIDA EN LA PREHISTORIA
Tema 9. La Prehistoria 1º ESO Ciencias Sociales
LA PINTURA PALEOLÍTICA Y NEOLÍTICA
EL ARTE RUPESTRE ROSA PÉREZ ROMERO.
Magia: Los primeros pasos del Arte. La prehistoria
El Paleolítico es la “edad de la piedra antigua”, abarca desde el origen de la humanidad hasta hace aproximadamente años a.d.e. Los creadores de.
ARTE PREHISTÓRICO.
ARTE RUPESTRE Paula Marín Ortega 5º B. Pintura rupestre  Es todo dibujo o boceto prehistórico existente en algunas rocas y cavernas. dibujoprehistóricorocascavernasdibujoprehistóricorocascavernas.
Historia del Arte III. El Arte a través del tiempo.
Un viaje por la Historia
ARTE DE LA PREHISTORIA.
Arte prehistórico.
TEMA 10.  En el tema anterior estudiamos los espacios naturales, ¿lo recuerdas? Pues bien, los primeros espacios naturales que fueron ocupando hace millones.
Ciencias Sociales Tema 8
Realizado por: Cristian Carreira Marcos Gutiérrez
COMENTARIO DE UNA PINTURA 1. ANÁLISIS DE LA OBRA Comparte algunas características con el comentario de la escultura pero hay que tener en cuenta sus peculiaridades:
EL ARTE EN LA PREHISTORIA
PALEOLITICO ( a.C a.C.) Viven de la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Son nómadas. Viven en cuevas o cabañas. Forman tribus.
La Prehistoria..
Los primeros seres humanos
Módulo I. Bloque 2. Tema 3. Prehistoria
PROCESO DE HOMINIZACIÓN
TALLER DE ARQUEOLOGÍA HECHO POR: KIRA CABEDO. A) ¿Qué es la prehistoria?
Unidad 1. El mundo antiguo Tema 1. El arte en la prehistoria.
La Prehistoria Yasmin Gracia 6º Ortiz.
ARTE DE LA PREHISTORIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Transcripción de la presentación:

ARTE DE LA PREHISTORIA José Ramón Méndez. I.E.S. Jorge Juan. San Fernando. Curso 2011/2012

El Arte Prehistórico comprende las manifestaciones plásticas realizadas por el Homo Sapiens Sapiens desde el final de la Edad de Piedra hasta la Edad de los Metales.

Tradicionalmente, este amplísimo período de tiempo se ha dividido de la siguiente forma: Paleolítico Superior (30.000 – 9.000 a.C.) Mesolítico (9.000 – 6.000 a.C.) Neolítico (6.000 – 3.000 a.C.) Metales (Cobre y Bronce). (IV – II milenios a.C.)

Paleolítico Superior (30. 000 – 9. 000 a. C Paleolítico Superior (30.000 – 9.000 a.C.), donde surge una cultura de cazadores y recolectores en el entorno glaciar;

Mesolítico (9.000 – 6.000 a.C.), caracterizado por la aclimatación de las comunidades de cazadores y recolectores al aumento de las temperaturas posglaciares;

Neolítico (6.000 – 3.000 a.C.), cuando la piedra pulimentada sustituye a la tallada, y aparecen la agricultura y la ganadería;

Edad de los Metales, que arranca con la invención de la metalurgia y su primera etapa se corresponde con el empleo sucesivo del cobre (3000-2000 a.C.) y del bronce (2000-725 a.C.). La relación del ser humano con el medio ambiente vuelve a cambiar y a la revolución neolítica le sucede una revolución urbana, donde la sociedad tribal, básicamente igualitaria, se jerarquiza.

PINTURA RUPESTRE: MEGALITISMO: LAS PINTURAS DE LAS CUEVAS FRANCO-CANTÁBRICAS LAS PINTURAS DE LOS ABRIGOS LEVANTINOS. MEGALITISMO: LA ARQUITECTURA MEGALÍTICA DE LA FACHADA ATLÁNTICA LA ARQUITECTURA CICLÓPEA DE LAS ISLAS BALEARES.

LA PINTURA RUPESTRE FRANCO-CANTÁBRICA

Primer arte de la Humanidad. Aparece durante el Paleolítico Superior Primer arte de la Humanidad. Aparece durante el Paleolítico Superior. (30.000 – 9.000 a.C.)

Denominada pintura franco-cantábrica porque su radio de extensión abarca fundamentalmente el sur de Francia y la cornisa cantábrica española, si bien existen otros ejemplos fuera de este ámbito.

Coincide con un periodo glaciar. Las nieves perpetuas, entre 700 y 1 Coincide con un periodo glaciar. Las nieves perpetuas, entre 700 y 1.000 metros más bajas que en la época actual, hacían que, junto con el clima, la flora y la fauna, las condiciones ecológicas fuesen muy diferentes de las que vivimos en nuestros días.

Denominada rupestre o parietal porque sé localiza sobre la roca de los interiores de las cuevas. Entre los yacimientos pictóricos más importantes puede citarse el francés de Lascaux y, muy especialmente, las cuevas de Altamira en Santander.

Existen también obras de arte mueble, esculturas en hueso, asta y piedra. Por ejemplo:

Venus paleolíticas

bastones de mando, plaquetas grabadas o propulsores tallados.

Instrumentos dedos pinceles de cerdas espátulas o proyectándolos al soplarlos con la boca sobre la pared. En ocasiones se servían de un buril de sílex para contornear la figura, a modo de un rudimentario esgrafiado.

COLORES aglutinantes: grasa animal, resina o sangre. pigmentos: óxido de manganeso (tonalidades negro-violáceas), óxido de hierro (gama entre el rojo y el ocre), carbón y sangre. Este procedimiento graso resultó el ideal para conseguir una adherencia perfecta sobre las rocas, lo que unido a su mantenimiento en constantes condiciones de humedad, han permitido su conservación hasta nuestros días.

TEMA casi único: los grandes animales a los que debía enfrentarse en el ejercicio de la caza. Bisontes y caballos constituyen las figuras mayoritariamente pintadas, apareciendo también jabalís, venados, y muy esporádicamente, algunas figuras humanas que parecen ser hechiceros disfrazados con pieles de animales.

PINTURA NATURALISTA Tamaño natural y proporcionado Policromía Aprovechamiento de salientes con el fin de aumentar la sensación de volumen,

Degradación tonal, consistente en producir cambios en la intensidad de los colores para producir bulto, efecto especialmente visible en los rojos-ocre en su fusión con el negro carbón. Representaciones en perfil absoluto, “perspectiva torcida” (que exige diferentes puntos de vista: dado, por ejemplo, un bisonte de perfil, los cuernos se presentan de frente), o, tres cuartos (la que mayor naturalismo ofrece).

Los animales aparecen aislados. La composición no existe, ya que los animales han sido pintados individualmente y, por consiguiente, no componen una escena, ni son partícipes de una misma acción. De hecho, no existen referencias espaciales, las figuras no se sitúan en un paisaje real, sino como “flotando” en un espacio vacío.

Interpretación. Dos teorías sobre el significado y la finalidad de estas obras: Magia simpática o de atracción La cueva como “santuario” de fertilidad.

Magia simpática o de atracción: el sistema depredador de subsistencia obligaba a la humanidad a una dependencia vital de sus presas. El hecho de representar pictóricamente un animal garantizaría su caza. De ahí que se intentara realizar las figuras de la forma más realista posible, porque se pensaba que, cuanto más se pareciera al natural, más posibilidades tendrían de apresarlo.

También, ante el temor a la extinción de las manadas de caza se dio una magia de procreación, consistente en la representación de animales preñados, con el fin de estimular la reproducción de su medio de alimentación.

Otra creencia, similar pero en sentido inverso, era la de no representar animales dañinos para los humanos, como el oso el mamut o la serpiente.

Según esta interpretación, se comprende la temática animalística y las características antes comentadas de estas pinturas. Por otro lado, cada figura adopta una postura distinta, de pie, comiendo, durmiendo, etc. y, respecto de la visión del espectador, no se encuentran todas en el mismo plano, sino unas hacia arriba, otras hacia abajo, de lado, etc.

Cada animal habría sido pintado en una ceremonia individual, suponiendo el conjunto una suma de pinturas rituales yuxtapuestas.

Cueva como “santuario” de fertilidad. Teoría según la cual, el caballo y el bisonte (que aparecen siempre en muy superior proporción y asociados en todas las regiones de arte parietal) son “signos” que encarnan dos conceptos contrapuestos, que serían con toda seguridad “lo masculino” y lo “femenino”.

Así, la disposición de las figuras en una misma pared, que en un principio podría parecer caótica, adquiere un orden, y la caprichosa distribución de las pinturas dentro del laberinto de galerías y espacios más amplios se transforma en una coherente organización de la Cueva como “santuario” de fertilidad.

Los misteriosos signos abstractos que salpican las cuevas y se asocian a menudo a las figuras animales se dividirían igualmente en las categorías de lo masculino (signos finos y alargados con o sin prolongaciones laterales) y lo femenino (signos plenos, triángulos, óvalos, rombos), entrando a formar parte de las composiciones.

ALTAMIRA TÍTULO: Pinturas de la cueva de Altamira AUTOR: Homo Sapiens CRONOLOGÍA: Entre el 13.570 y el 14.710 (según pruebas del carbono 14). ESTILO: Rupestre TÉCNICA: Pigmentos y tierras naturales SOPORTE: Pared; 18 m. (largo) x 9 m. (ancho). Figuras, entre 1,4 y 1,6 metros. LOCALIZACIÓN. Santillana del Mar (Cantabria)