LA EDAD MODERNA: HUMANISMO Y RENACIMIENTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 2. Renacimiento y Reforma
Advertisements

Renovación cultural y resistencia en Europa
PROFESOR GERARDO UBILLA SÁNCHEZ
Reforma Religiosa, de la Unidad de la fe, al Pluralismo religioso
Dibujo de Leonardo da Vinci, El hombre de Vitruvio
1. EL HUMANISMO 1.1Temporalización 1.2 Características
Reforma Religiosa Profesor Ariel Cuevas.
Una nueva época en la historia
El mundo Moderno Una nueva época en la historia.
El Renacimiento Un movimiento espiritual de liberación.
LA REFORMA DE MARTÍN LUTERO
Iglesia ¿al encuentro de Dios?
DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII
El Renacimiento: De la Fe a la Razón
La Reforma Protestante
El Renacimiento.
COLEGIO DE LOS SS.CC PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y C. SOCIALES NIVEL: 8° BÁSICO UNIDAD TEMÁTICA: Cambios culturales durante la Edad Moderna.
Alejandra Armas Pedreira Nº3 4ºC
La Reforma Protestante
Por Daniel Pohl y Kelsey Schleider
RUPTURA DE LA UNIDAD RELIGIOSA EN AEUROPA
CLASE 14: RUPTURA DE LA UNIDAD RELIGIOSA
Tomás Moro Un referente de espiritualidad en tiempos nuevos Misael Camus I. Cuaresma, 2008.
LA REFORMA: CRISIS EN LA IGLESIA Colegio SS.CC. Providencia
LA REFORMA PROTESTANTE
La Reforma Luterana Martín Lutero, monje de origen alemán, que se
Tiempos Modernos. Sylvia Latorre.
EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO
La Reforma Protestante:
JAIME OLAZÁBAL 4º de ESO B SANTO TOMÁS MORO Nació en Londres el 6 de febrero de 1478 en una acomodada familia. Hijo del Caballero John More, abogado.
El Humanismo NM3 (3° medio) Historia y Ciencias Sociales
El Renacimiento.
Brad McGill Rebecca Rieck
-Manuel -Toño BY: -Melodie -Maggie -Camryn.
Reforma de la iglesia.
Tema 7. La Reforma Protestante
EDAD MODERNA La Edad Moderna es una de las etapas en la que se divide tradicionalmente la historia.
¿Cómo se difundió la Reforma a través de Europa?
¿Qué papel desempeñó Martín Lutero en la Reforma?
EDAD MODERNA.
LA REFORMA Y LA CONTRARREFORMA
EDAD MODERNA.
Época Moderna (Siglo XVI)
LA REFORMA: DE LA UNIDAD DE LA FE HACIA EL PLURALISMO RELIGIOSO
unidad i: Las bases de Mundo Moderno.
Renacimiento y Reforma
1484, Sevilla -1566, Madrid Bartolomé de las Casas.
Edad Moderna Edad Moderna S. XV - S. XVIII Inicio Término
Imagen tomada de:
HUMANISMO Corriente de pensamiento
POR QUE SE INICIA LA REFORMA PORQUE LA IGLESIA CREA IMPUESTOS PARA PAGARA SUS DEUDAS 1- LAS INDULGENCIAS SON CREADAS POR EL PAPA LEON XV, ESTAS CONSISTIAN.
Es el autor que mejor refleja la política realizada por los políticos de la época. Su obra más importante es “El Príncipe”, libro que describe cómo gobernaban.
EL RENACIMIENTO María Fernanda Alvarado Leidy Encalada Artieda
La Edad Moderna (siglo XV al XVIII)
La contrarreforma Católica
LA REFORMA: DE LA UNIDAD DE LA FE HACIA EL PLURALISMO RELIGIOSO
Erasmo de Rotterdam Helvecia Ñancuan Ivanna Ovando Carolina Ponce
LITERATURA Guerrero Fdez., Rocío Martín Castaño, Ángela
RENACIMIENTO Y EDAD MODERNA.
Integrantes: Miguel Escobar Benjamín Ulloa Fabián Vejar Jorge Villarroel Fecha: 25/05/2015 Colegio Teresiano Los Ángeles.
Objetivo: Resumir los principales contenidos de la Unidad “Las Bases del mundo moderno”
La contrarreforma Católica Obj.: Identificar y analizar la diferencia entre la reforma y la contrarreforma.
Tomás Moro Autor: Mauricio Loaiza Rincón Curso: 5ºA Fecha: Noviembre de 2015.
Tema 5 El Renacimiento y la literatura renacentista
La Reforma Protestante
RENACIMIENTO Y HUMANISMO
EL HUMANISMO CRISTIANO MARTIN LUTERO Y LA REFORMA EN ALEMANIA.
LAS 95 TESIS DE MARTIN LUTERO
LA LITERATURA A TRAVÉS DEL TIEMPO Una mirada comparada al Arte y la Literatura.
EDAD MODERNA Se inicia en 1453 con la caída del Imperio Romano de Oriente o toma de Constantinopla por los turcos Finaliza con la Revolución Francesa o.
Transcripción de la presentación:

LA EDAD MODERNA: HUMANISMO Y RENACIMIENTO Grandes exponentes David Chamorro, SJ.

LOS TIEMPOS MODERNOS ¡Adiós Edad Media! 1453: Toma de Constantinopla. 1492: Llegada de Colón a América. “El hombre es la medida de todas las cosas” (Protágoras). Retorno a los ideales clásicos de Grecia y Roma. Hubo muchos personajes destacados. Entre ellos: El Hombre de Vitrubio Frescos de la Capilla Sixtina

Santo TOMÁS MORO (Thomas More) Londres (Inglaterra), 1478 Abogado, escritor, político y humanista (laico). Nombrado Lord Canciller por Enrique VIII. Su obra más destacable es Utopía, aborda problemas sociales y políticos. Es un clásico del pensamiento político cristiano y modelo del estadista católico. Erudito; escribió sobre la defensa de la Iglesia y sobre temas espirituales. Ejecutado por oponerse al 2do matrimonio de Enrique VIII y la consecuente creación de la Iglesia Anglicana (Acta de Supremacía). Proclamado santo (mártir) en 1935. Juan Pablo II lo proclamó Patrono de los políticos. Un hombre coherente con su fe y que dio su vida por sus creencias. Se le dio a escoger entre Dios y su Rey y tomó la decisión correcta. Dios antes que el Rey.

NICOLÁS MAQUIAVELO El fin justifica los medios. Florencia (Italia), 1469. Político, diplomático, historiador y literato italiano. Toda una leyenda se ha tejido sobre él (maquiavelismo) Al servicio de los Médici de Florencia (sobre todo de Lorenzo el Magnífico). Gran obra: El Príncipe, uno de los + influyentes tratados de ciencia política de todos los tiempos; Enuncia los comportamientos que debe seguir un gobernante, amorales y siempre conducentes a mantener su poder. "...el que es elegido príncipe con el favor popular debe conservar al pueblo como amigo..." "Los hombres ofenden antes al que aman que al que temen." Partidario de la República. Uno de los teóricos políticos + notables del Renacimiento, con su aporte abre camino a la Modernidad en su concepción política –consolidación del Estado Moderno-. El fin justifica los medios.

Fray GIROLAMO SAVONAROLA, O.P. Ferrara (Italia), 1452. En la línea de los predicadores que agitaron el panorama religioso de los ss. XIII a XV. Tiempos de efervescencia mística; la ignorancia del pueblo lo hacía propenso a seguir a los más “iluminados” profetas… Sinceramente alarmado por la decadencia que veía, su prédica se centró en el pecado de la sociedad y atacó corrupción de las costumbres y a los Médicis. Gran influencia con sus ideales de pobreza; radical en su mensaje contra la corrupción, lujo, derroche y afán de placeres en la Iglesia oficial y Florencia. Después de la invasión del Rey de Francia, S. instauró en Florencia un gobierno teocrático. El Papa intervino. Fue condenado (herejía) por la Inquisición; murió en la hoguera. Predicador dominico

Don LOPE DE AGUIRRE “La cólera de Dios” Valle de Araotz, Guipúzcoa, hacia 1510. Explorador y conquistador español que se rebeló contra la monarquía. Fue conocido por su violencia, crueldad y tendencias sediciosas. Personaje alienado… Tomó parte en las guerras entre conquis-tadores de Perú, Fco. Pizarro vs. sus enemigos, 1533. 1560: se une a expedición en pos del legendario El Dorado. Inspiró una obra maestra del cine alemán: Aguirre, la cólera de Dios de W. Herzog. Bolívar: la rebelión de Aguirre fue la 1ra declaración de independencia de una región de América.

Máximo exponente del Humanismo. ERASMO DE ROTTERDAM Máximo exponente del Humanismo. Rotterdam (Países Bajos), hacia 1466. Su influencia y prestigio durante el s. XVI fue muy notable. Fue monje agustino. Elogio de la locura: una crítica a la superstición e ignorancia del pueblo, la Iglesia y sociedad europeos. Esgrimió meditados argumentos para defender su postura humanista y renovadora. Influencia en Iglesia Católica y Protestantismo. Su obra produjo una verdadera revolución intelectual. Erasmo no plegó a la Reforma de Lutero. Ignacio recelaba de sus ideas; desaconsejaba su lectura a la Compañía de Jesús. “A partir de Erasmo, cualquiera puede discutir, opinar y aprender de Teología, en una democratización que se debe particularmente a los productos de su controvertida, compleja y a veces contradictoria, pero siempre fascinante, personalidad”.

MARTÍN LUTERO (Marthin Luther) Eisleben (Alemania), 1483. Teólogo (fraile agustino); obsesionado por el tema de la salvación desencadenó un conflicto religioso sin precedentes; en sus ideas se fundamentó la Reforma Protestante. Exhortación para que la Iglesia regresara a las enseñanzas de la Biblia y de los 1ros xtianos causó una honda crisis. Publica en la iglesia de Wittenberg sus 95 Tesis, propo-siciones contra la venta de indulgencias y puntos teológicos. Fue excomulgado; su rompimiento con Roma fue total (quemó la bula papal). Obras: Pequeño catecismo (1529), traducción de la Biblia al alemán. Justificó su argumentación en S. Pablo y en la corrupción de la Iglesia Romana. Los príncipes alemanes plegaron a su causa por motivos políticos. 1540-1550: Alemania, los países escandinavos y Holanda se separaron de Roma  guerras de religión. Basta la fe para salvarse.

LUIS VIVES Pedagogo de Occidente Valencia, 1492 (de origen judío). Filósofo humanista y pedagogo español. Junto con Comenio, Herbart, Pestalozzi y otros, uno de los grandes educadores del Viejo Continente. Reformador de la educación y moralista universal. Preconizó la intervención estatal para ayudar a los necesitados. Destacó la importancia del aprendizaje de las lenguas vivas. Él mismo fue políglota. Labor académica en Inglaterra, Francia y Bélgica; su prestigio intelectual fue grande. Amigo de Erasmo. Ecléctico y universal, contribuyó en múltiples temas filosóficos, teológicos, pedagógicos y políticos. Sus ideas: paz internacional, unidad europea y atención a los pobres. OBRAS – entre muchas otras-: De anima et vita (conceptos de psicología). Diálogos sobre la educación, cuestiones de moral y conducta social. Introductio ad sapientiam, + importante de sus obras pedagógicas. De institutione feminae christianae (sobre la ed. de la mujer).

Fray BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, O.P. Sevilla, hacia 1474 Dominico español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas. OBRAS: “Del único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión” (tratado sobre la conversión a través de la persuasión); “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”. “Leyes Nuevas” (no a la esclavitud de los indígenas, puestos bajo “protección” de la corona). Defensor infatigable de los aborígenes. Después de muchas vicisitudes, renunció a su obispado y continuó con su labor hasta su muerte: Apóstol de los Indios. Polémicas sobre la legitimidad de la Conquista. Murió en Madrid, 1566. En 2000 la Iglesia Católica inició los trámites para su beatificación. “También los indios tienen alma”

La Escuela de Atenas de Rafael. En el centro: PLATÓN y ARISTÓTELES. En suma, la Modernidad fue un tiempo de inventos y descubrimientos geográficos. Gran despliegue literario, artístico y cultural: Miguel Ángel, Leonardo, Erasmo, Durero… Estudios de griego y latín. Crisis religiosa: Lutero, Calvino… REFORMA, CONTRARREFORMA, HUMANISMO, RENACIMIENTO  BARROCO. La Escuela de Atenas de Rafael. En el centro: PLATÓN y ARISTÓTELES.