EPIDEMIOLOGÍA DEL SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Módulos de capacitación
Advertisements

Viruela del Simio: Brote en los EUA
PARTE IV: La enfermedad
GRIPE PORCINA SERVICIOS MEDICOS ¿Que es la Influenza?
INFORMACION PRACTICA SOBRE INFLUENZA HUMANA
Es una forma grave de neumonía, causada por un virus aislado en el año La infección con el virus del SARS provoca una molestia respiratoria aguda.
DIRECCION CORPORATIVA DE ADMINSTRACION SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS MEDICOS GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Síndrome Agudo Respiratorio Severo.
Qué es el Síndrome Agudo Respiratorio Severo y como se previene
POR BROTE DE FIEBRE AMARILLA
NEUMONÍA ATÍPICA Síndrome Respiratorio Agudo Severo
1,2 NVS mat Colombia 50 1,2,3 Fuentes:
Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (SRAS)
INFLUENZA A H1N1 EDUCACIÓN Ministerio de Salud de la Nación
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
2009 Sala de Situación Marzo 2010 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
FUENTE : MINSA – DGE – RENACE Hasta la SE DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Definiciones de caso para la vigilancia epidemiológica de Influenza.
SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO Y GRAVE (SRAS)
CLASIFICACION DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS
2009 Sala de Situación Julio 2009 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística SITUACIÓN EPIDEMIOLOGICA GRIPE A H1N1 GRIPE A H1N1 SUB PROGRAMA.
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica SARS
VIGILANCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS
Epidemiología.
SARS: Síndrome Respiratorio Agudo Severo
Dra. María Inés Sánchez Raggio Subdirección Médica Abril 2009
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica - SARS
INFECCION POR VIRUS DE INFLUENZA A (H1 N1) swl COMITE NACIONAL DE INFECTOLOGIA - SAP.
INFLUENZA A H1 N1. Dra. Niurka Echevarría de León. Resp de IRA
Prevención de la Transmisión del Agente del Síndrome Agudo Respiratorio Severo. (SRAS) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA CIUDAD DE LA HABANA 7 DE MAYO
Lineamientos para el manejo programático de tuberculosis y lepra en el Departamento de Cundinamarca 2013.
ENFOQUE PREVENTIVO EN EL MANEJO DE LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA
RECOMENDACIONES AISLAMIENTO DOMICILIARIO Influenza H1N1 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION GRAL. DE PROMOCION.
GRIPE CLÍNICA Enfermedad infecciosa vírica:
Infección por virus H5N1 en humanos AP al día [ ]
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
Estimado cliente: Pensando en su salud, agradecemos lea con atención las siguientes recomendaciones y tome las medidas respectivas para prevenir el contagio.
1.Listado y valoración de contactos. 2.Valoración telefónica diaria de síntomas por 14 días o hasta el egreso. Hospitalizar Notificación inmediata (PAVE.
CAPSULA EDUCATIVA PARA EL PERSONAL DE SALUD
El estudio REGICOR refleja la efectividad de las medidas de prevención y de tratamiento del infarto de miocardio Gil M, Martí H, Elosúa R, Grau M, Sala.
MEDIDAS DE PREVENCION EN ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS
SITUACION DE INFLUENZA A H1N1 EN EL SALVADOR. Viernes 1 de Julio de 2009 Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.
INFORME PRELIMINAR DESCRIPCIÓN DEL BROTE INFLUENZA A (H1N1) EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS SEREMI LOS LAGOS.
TALLER ETA, CHILE, 2001 DETECCION DE CASOS DE ETA EN
Mesa Redonda Ébola y otras enfermedades transmisibles
Antonio García Nuñez Rafael Eduardo Tarazona Medicina UIS
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social Dirección General de Epidemiología 12 de mayo del 2009 Raquel Pimentel.
Influenza A/H1N1 Ministerio de Salud Pública
Información Práctica sobre
Situación actual de la epidemia 16 de julio de 2009.
Preparación para la segunda oleada: experiencias obtenidas de los brotes actuales. Pandemia (H1N1) 2009 Fuente: WHO | Preparing for the second wave: lessons.
Enfermedades infecciosas emergentes (chikungunya, MERSCoV, Zika)
Es probable que la mayor parte de los casos de gripe aviar H5N1 en humanos sean más leves que los inicialmente descritos Thorson A, Petzold M, Chuc NTK,
INFLUENZA AH1N1 Dra. Maga Barragán Llerena Encargada de Epidemiología
VIRUS DE LA INFLUENZA AH1N1
PLAN DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN ante la gripe A/H1N1 en el IES Villalba Hervás Información a padre, madres y/o tutores legales.
PRECAUCIONES UNIVERSALES
Fase 6 de Pandemia de Influenza A H1N1: Lecciones aprendidas y directrices para una respuesta sostenida Costa Rica 6 de julio de 2009.
 El ébola es un virus que altera las células ´endoteliale´, dañando los vasos sanguíneos y las plaquetas, incapaces de coagular, lo que provoca hemorragias.
INFECCIONES NOSOCOMIALES
Yenny antolinez Wiliam moreno Katherin Flórez.
2009 Sala de Situación Septiembre 2009 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico.
Dr. Guillermo González Ministro de Salud PLAN DE INTERVENCION EPIDEMIA DE INFLUENZA HUMANA Abril 2009.
La Gripe Aviar Daniel, Laura, Jesús y Patricia L..
Jorge Figueroa, OHRN Abril de 2009
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
NORMATIVA TÉCNICA SOBRE LAS IIH Congreso Internacional de Prevención de Infecciones Intrahospitalarias Quito, 18 a 20 de mayo 2011.
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
Medidas de Control Durante la Hospitalización de Pacientes con Meningitis Bacteriana Aguda (MBA) Quimioprofilaxis DRA. WILMA BASUALDO Programa de Prevención.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Clínica, transmisibilidad y contagio, medidas de protección tomadas y enfrentamiento al Ébola. Preparación del personal. Dr. Jorge Pérez Director Instituto.
Módulos de capacitación
Transcripción de la presentación:

EPIDEMIOLOGÍA DEL SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO SARS/SRAS EPIDEMIOLOGÍA DEL SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO

SARS Primeros casos: en la provincia de Guangdong, al sur de China continental, a finales del 2002. De ahí la enfermedad se diseminó a Hong Kong y Hanoi, en Febrero. Viajeros infectados la diseminaron por el mundo. Hasta el 21 de mayo: 29 países con 7956 casos y 666 muertes (letalidad = 8.37 %).

Número acumulado de casos reportados de SARS a la OMS. De: 1 nov Número acumulado de casos reportados de SARS a la OMS. De: 1 nov. 2002 A: 21 de mayo – 14:00 PM

Patrón de transmisión local Áreas con transmisión local reciente de Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) 21 Mayo 2003 Notas: Ha ocurrido transmisión local cuando uno o más de los casos reportados de SRAS han adquirido más probablemente su infección localmente independientemente del lugar en el cual puedan haber ocurrido. El área será removida de la lista si no se identifican casos nuevos adquiridos localmente 20 días después del último reporte de caso probable fallecido o aislado apropiadamente. Patrón A Los caso(s) probables de SRAS importados han producido sólo una generación de local casos probables, todos ellos contactos personales directos del caso(s) importado(s). Patrón B Más de una generación de casos locales probables de SRAS, pero sólo entre personas que han sido previamente identificadas y seguidas como contactos conocidos de casos probables de SRAS. Patrón C Casos probables locales ocurriendo entre personas que no han sido previamente identificadas como contactos conocidos de casos probables de SRAS. Patrón Incierto Información disponible insuficiente para especificar las áreas o extensión de la transmisión local. País Área   Patrón de transmisión   local China   Beijing   C   China   Guangdong   C   China   Hebei   B   China   Hong Kong RAE C   China   Hubei   A   China   Mongolia   Interior C   China   Jilin   B   China   Jiangsu   A   China   Shanxi   C   China   Shaanxi   A   China   Tianjin   C   China   Taipei   C   Singapur Singapur   B  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           

SARS Transmisión Menos del 1 % de los miles de viajeros internacionales que han pasado por las áreas afectadas desde el 1 de febrero ha contraído SARS. Sin embargo, la probabilidad de infección es relativamente alta para viajeros que vienen en contacto estrecho con personas infectadas con SARS. Antes de ser instituidas las precauciones y procederes de control de infecciones (incluyendo aislamiento de pacientes y uso de careta protectora por los trabajadores de salud), el 56 % de los trabajadores de la salud que cuidaron pacientes de SARS se enfermaron. Similarmente, un alto porcentaje de miembros de las familias de pacientes con SARS contrajeron la enfermedad.

MICROGOTAS DE PFLUDGE (ESTORNUDOS, TOS) SARS Transmisión CONTACTO DIRECTO SECRECIONES RESPIRATORIAS Y DE OTROS FLUIDOS DEL CUERPO MICROGOTAS DE PFLUDGE (ESTORNUDOS, TOS) OBJETOS CONTAMINADOS

SARS PERÍODO DE INCUBACIÓN: 2 – 10 DÍAS Brote de Toronto: Media = 5 días mediana = 4 días PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD: No se ha observado transmisión antes del inicio de los síntomas

SARS Brote de Toronto Miembros de la familia 6/7 (2 muertos) Caso índice (A) Fem 78 años Hong Kong Feb 17-21. Toronto Feb 23. 4 trabajadores de la SE Caso B (hijo de A) Síntomas Sala Emerg (SE). en Hosp. A Marzo 7 Tto con nebulizador Miembros de la familia 6/7 (2 muertos) 7 visitantes 3 Médicos de familia 5 miembros de la familia Otros contactos familiares Caso C Sínt 3 días después. Hosp A marzo 16. Aislado en UCI. Caso D Sínt. Marzo 13 Hop. A con IMA en UCC. A los 3 días transferido a UCI en Hosp. B Médico Esposa sínt. Marzo 16 Esposa ingresada Hosp B cirugía Esposa Abuelo de familia religiosa grande. Murió 1 abril 2 paramédicos 1 bombero 3 miembros de la familia 11 personas en Hosp. A Hosp B: 9 staff 1 paciente Familia extensa en velorio 3 abril Total casos: 129 Contacto domiciliario: 33 casos Hogares involucrados: 85 Transmisión a miembros de la familia: 21 hogares (24.7%) 2 activ. Religiosas (500 y 250 asistentes) Tasas de ataque crudas: SE = 13 % UCI = 14 % UCC = 50 %

SARS Brote de Toronto Distribución de los casos Sexo: 62 % mujeres Edad: mayor pico 36 – 64 años 12 casos en menores de 16 años Distribución por edad de los casos sospechosos y probables reportados de SARS (Hasta el 19 de abril, 2003).

Curva Epidémica según fuente de exposición, Ontario, Canadá Febrero 23 a Abril 19, 2003