1 Predicciones Macroeconómicas S. L. Los Modelos XS21 (X-Siglo XXI) Modelos de Simulación de Políticas Autonómicas San Sebastián, 23 de Julio de 2009 Predicciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Estadística sobre actividades en I+D año
Tema 10.- El equilibrio y los cambios en la economía
Introduccion a la economía 24 Junio 2003
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Introduccion a la economía 26 Junio 2003
1 Demanda de energía e impuestos medioambientales. Estimación y microsimulación en escenarios alternativos José M. Labeaga 23 de marzo de 2009.
Efectos macroeconómicos y distributivos de la reforma sobre el impuesto a la renta en Colombia Una aproximación mediante un modelo de equilibrio general.
Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 1 – Introducción*
Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 4 – Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS - LM ESTADO. CAPACIDAD/NECESIDAD.
Unidad 11: La industria.
SISTEMAS ECONOMICOS Conceptos básicos de Macroeconomía Febrero 2009.
La macroeconomía Se ocupa del estudio de cómo los hogares y las empresas toman sus decisiones e interactúan entre si en los mercados, es decir, del funcionamiento.
Introducción a la macroeconomía
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 10 de julio de 2008.
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
Las Variables Macroeconómicas
Conferencia Madrid, 11 de octubre de 2001 D. Mariano Gómez del Moral
La inflación.
LA MACROECONOMÍA Y EL PRODUCTO NACIONAL
Sesión laboratorio II Dpto. de Economía.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Macroeconomía.
El Modelo IS-LM.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
Introducción a la Macroeconomía
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
Los datos macroeconómicos
Repaso de la Contabilidad Nacional y las Identidades Básicas
5. UNA PERSPECTIVA MACRO DE LA ECONOMÍA
Análisis de impactos mediante modelos de tipo Input-Output
MACROECONOMÍA Funcionamiento de la Economía Estudio de las Magnitudes Económicas Agregadas.
1 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E20 DE JULIO 2007 PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE GERENCIA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA.
LA ENSEÑANZA DE LA MACROECONOMÍA EN EL PERÚ
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Capítulo 7 Los ciclos económicos y la teoría de la demanda agregada
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
La Economía de la Educación
La renta el consumo, el ahorro y la inversión. Negocios Internacionales I.E. José Acevedo y Gómez.
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
Cursos de verano UPM. Curso II.10 Movilidad de personas y mercancías
LA ECONOMÍA NAVARRA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2007 Elaboración: Servicio de Economía Sección de Análisis y Coyuntura Económica.
Medidas contables del producto agregado
Políticas Macroeconómicas
El funcionamiento de la macroeconomía.
MACROECONOMÍA 1.
MACROECONOMIA DOCENTE: ECON GUILLERMO PACHECO POSTIGO.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Introducción a la Economía
Universidad de San Carlos de Guatemala
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
La Política Económica: introducción
Medición del PBI.
LA CONTABILIDAD REGIONAL ANUAL DE ANDALUCÍA; DIFERENCIAS CONCEPTUALES CON LA CONTABILIDAD REGIONAL DE ESPAÑA Instituto de Estudios Fiscales Madrid, mayo.
El marco Input-Output en la Contabilidad Nacional de España Instituto de Estudios Fiscales Seminarios de Estadística Pública Agustín Cañada Sub. General.
Equilibrio Macroeconómico
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
 Gabriela Rojas Regalado  Fernanda Landa Hernández  Clarisel Cortes Cabrera  Néstor Josué.
Las macromagnitudes: el PNB
Imagen de creación propia
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MAGISTER ADRIANA ORDOÑEZ.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
Transcripción de la presentación:

1 Predicciones Macroeconómicas S. L. Los Modelos XS21 (X-Siglo XXI) Modelos de Simulación de Políticas Autonómicas San Sebastián, 23 de Julio de 2009 Predicciones Macroeconómicas S. L. 30 de junio de 2009.

2 Predicciones Macroeconómicas S. L. Contenido Qué son los modelo tipo XS21 y para qué se utilizan Antecedentes de los modelos XS21 La estructura de los modelos XS21 Cómo se construye un modelo XS21 La estructura del módulo macroeconómico La estructura del módulo demográfico La estructura del módulo sectorial Aplicaciones de los modelos XS21 Algunas cuestiones de especial interés que pueden ser estudiadas a través de los modelos XS21 Algunas conclusiones de interés que se derivan de las simulaciones realizadas con los modelos XS21. Conclusión

3 Predicciones Macroeconómicas S. L. Qué son los modelos XS21 y para qué se utilizan (1/2) Son modelos de simulación socioeconómicos referidos a áreas económicas homogéneas, como las comunidades autónomas españolas o las regiones de otros países. Estos modelos representan, bajo la forma de ecuaciones matemáticas, los aspectos más relevantes de la realidad socioeconómica de una determinada área geográfica. Los modelos XS21 incorporan las más modernas técnicas de simulación dinámica, así como programas de optimización y otras aplicaciones de investigación operativa.

4 Predicciones Macroeconómicas S. L. Por su diseño y metodología, los modelos XS21 permiten analizar de forma coherente las interrelaciones existentes entre los aspectos económicos, demográficos y espaciales de una comunidad autónoma o región homogénea. Los modelos permiten reproducir los comportamientos macroeconómicos y las estructuras productiva y demográfica de una región, y se utilizan para hacer previsiones y simulaciones macroeconómicas, sectoriales y del mercado de trabajo, y para facilitar la planificación estratégica y presupuestaria. Con esta metodología los usuarios se colocan a la cabeza en lo que se refiere a la utilización de las más modernas tecnologías de la información para la previsión y la planificación estratégica. Qué son los modelos XS21 y para qué se utilizan (2/2)

5 Predicciones Macroeconómicas S. L. En España, el primer modelo tipo X2000 fue el Navarra/2000 (1975). Después se construyeron el Canagua (1978), el Murcia/2000 (1983), el Catalunya/2000 (1986), el Lanere (País Vasco) (1985), el Balears/2000 (1989) y el CL2000 (Castilla y León) (1994) y el Galicia S21 (2000) entre otros. Actualmente, las Comunidades Autónomas de Navarra, Andalucía y el País Vasco están aplicando esta metodología en su versión más moderna y avanzada. Antecedentes de los Modelos XS21 en España

6 Predicciones Macroeconómicas S. L. La Estructura de los Modelos XS21 (1/3) Los Modelos XS21 están compuestos por tres módulos: –El Módulo Macroeconómico –El Módulo Demográfico –El Módulo Sectorial

7 Predicciones Macroeconómicas S. L. El Módulo Macroeconómico determina los niveles de demanda, producción y empleo de la Comunidad Autónoma, así como los costes y precios más relevantes, la distribución primaria y secundaria de la renta y los ingresos públicos. El Módulo Demográfico determina la evolución de la población y su distribución por cohortes de edad, e influye en el Módulo Macroeconómico a través de la población potencialmente activa. El Módulo Sectorial distribuye la actividad económica entre los diferentes sectores productivos a través de las tablas Input- Output, y se alimenta de los componentes de la demanda final determinados en el Módulo Macroeconómico. La Estructura de los Modelos XS21 (2/3)

8 Predicciones Macroeconómicas S. L. El Modelo EUS21 consta de variables, de las cuales 349 corresponden al módulo macroeconómico, 58 al demográfico y al sectorial. De las 349 variables del Módulo Macroeconómico, 38 son endógenas de comportamiento, 202 definiciones, y 109 variables de escenario y de políticas públicas. Las variables del Módulo Demográfico se refieren a los nacimientos, defunciones, inmigración y emigración para seis grupos demográficos. El Módulo Sectorial contempla 72 ramas de actividad, y genera al output total para cada rama, así como el valor añadido bruto y los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo. La Estructura de los Modelos XS21 (3/3)

9 Predicciones Macroeconómicas S. L. El proceso de construcción de un modelo XS21 se compone de las siguientes etapas: - Estimación de los cuadros macroeconómicos regionales por el lado de la demanda y de la distribución de rentas, compatibles con los cuadros de oferta estimados por el INE. - Especificación genérica del modelo macroeconómico, delimitación del sector público e identificación de las diferentes políticas públicas para facilitar la simulación de su impacto. - Estimación de las ecuaciones de comportamiento del modelo macroeconómico. - Integración del Módulo Demográfico - Integración de las Tablas Input –Output -Instrumentación del modelo completo en una aplicación de simulación dinámica tipo DSS. Como se construye un Modelo XS21

10 Predicciones Macroeconómicas S. L. Aunque se trata de un modelo simultáneo, el Módulo Macroeconómico puede descomponerse, con fines pedagógicos, en varios Bloques: Demanda global Precios, costes y tipos de interés Empleo y Distribución de la Renta Sector Público autonómico Sector Público Entes Locales Sector Público Estatal En el EUS21, Sector Público Diputaciones Forales La Estructura del Módulo Macroeconómico (1/10)

11 Predicciones Macroeconómicas S. L. Determina los valores de los componentes de la demanda interna y exterior en euros constantes, que por agregación permiten determinar el PIB y el VAB de la autonomía. El modelo estima ecuaciones de comportamiento para los siguientes componentes de la demanda global: Consumo privado total e interior de los residentes Inversión en vivienda Inversión productiva privada. Ingresos por turismo Exportaciones de bienes y servicios a distintas áreas geográficas Importaciones procedentes de distintas áreas geográficas Bloque de Demanda Global (1/3) La Estructura del Módulo Macroeconómico (2/10)

12 Predicciones Macroeconómicas S. L. Las ecuaciones de consumo privado total y de los residentes en el territorio tienen como principales variables explicativas la renta disponible y diversos indicadores de la riqueza inmobiliaria y financiera. La inversión en vivienda se apoya fundamentalmente en el concepto de accesibilidad, que tiene en cuenta el impacto conjunto de los precios de la vivienda y los costes de financiación en relación con el salario medio. La inversión productiva privada combina los efectos del acelerador con los del coste real de uso de capital, siendo éste el que permite modelar el impacto de las políticas públicas. Bloque de Demanda Global (2/3) La Estructura del Módulo Macroeconómico (3/10)

13 Predicciones Macroeconómicas S. L. Los ingresos por turismo se estiman en función de la situación económica española y europea y de la razón de los precios de la comunidad autónoma y las áreas de procedencia de los turistas. Las exportaciones de bienes y servicios incorporan como principales variables explicativas los niveles de actividad económica exterior y los índices de competitividad con las áreas geográficas de destino de las exportaciones. Las importaciones se estiman en función del nivel de actividad económica de la comunidad autónoma y de los índices de competitividad de las importaciones con la producción interna. Estas relaciones permiten evaluar el impacto del tipo de cambio y/o de los cambios en los precios interiores o exteriores. Bloque de Demanda Global (3/3) La Estructura del Módulo Macroeconómico (4/10)

14 Predicciones Macroeconómicas S. L. Determina los deflactores del VAB, del PIB y de los componentes de la demanda, así como otros precios y costes relevantes como la accesibilidad de la vivienda, el coste laboral unitario y el coste de uso del capital. Las principales ecuaciones de comportamiento son: Deflactor del VAB. Deflactor del PIB. Deflactor del consumo privado de los residentes. Deflactor de la inversión productiva privada Índices de valor unitario de las exportaciones Bloque de Precios, costes y tipos de interés (1/2) La Estructura del Módulo Macroeconómico (5/10)

15 Predicciones Macroeconómicas S. L. Caracterización teórica de las principales ecuaciones: En el deflactor del VAB juega un papel esencial el coste laboral unitario, definido como el cociente entre el coste laboral por hora trabajada y la productividad del trabajo medida en dichos términos, y los impuestos y subvenciones sobre la producción En el deflactor del PIB influyen, además del deflactor del VAB, los impuestos indirectos y las subvenciones sobre los productos, tanto estatales como locales y autonómicos/as). En el deflactor del consumo privado influyen, además de los anteriores, los precios de importación. Bloque de Precios, costes y tipos de interés (2/2) La Estructura del Módulo Macroeconómico (6/10)

16 Predicciones Macroeconómicas S. L. Bloque de Empleo y distribución de la renta (1/2) La Estructura del Módulo Macroeconómico (7/10) Tiene por objeto la estimación de los niveles de horas trabajadas, empleo, población activa, paro, tasa de paro, rentas primarias, renta disponible y excedente empresarial. Las principales ecuaciones de comportamiento son: Horas trabajadas totales Población ocupada total Población activa Paro Tasa de paro

17 Predicciones Macroeconómicas S. L. Caracterización teórica de las principales ecuaciones: Las ecuaciones de demanda de horas trabajadas totales son, como las de inversión, funciones de demanda derivada de factores obtenidas a partir de un modelo de maximización de beneficios empresariales. Las ecuaciones de horas trabajadas se estiman a nivel agregado, y el coste salarial real por hora trabajada es una de las variables explicativas relevantes. A través del coste salarial real por hora trabajada se evalúa el impacto de las políticas públicas sobre el empleo. El empleo, junto con las tasa de actividad y la población activa, determina la tasa de paro. Las estimaciones horas trabajadas se convierten en estimaciones de empleo y puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo a través de proyecciones de la jornada laboral. Bloque de Empleo y distribución de la renta (2/2) La Estructura del Módulo Macroeconómico (8/10)

18 Predicciones Macroeconómicas S. L. El sector público autonómico influye en el modelo XS21 de cuatro maneras diferentes: Sobre la demanda global, a través del consumo público y de la inversión pública autonómica. Sobre los precios, mediante el juego de impuestos indirectos y subvenciones en el ámbito de las competencias que tiene transferidas. Sobre la renta disponible, a través de los impuestos directos autonómicos y, en especial, del tramo autonómico del IRPF. Sobre la demanda de factores productivos a través del impacto de las subvenciones a la inversión y al empleo. Por el lado de los gastos, las variables de decisión son el consumo, la inversión y las subvenciones autonómicas, mientras que los diferentes tipos impositivos lo son por el lado de los ingresos. El déficit público autonómico constituye la variable de cierre entre ingresos y gastos y su valor deseado actúa como una restricción en las simulaciones de políticas autonómicas. Bloque del Sector Público Autonómico La Estructura del Módulo Macroeconómico (9/10)

19 Predicciones Macroeconómicas S. L. Al igual que el sector público autonómico, el sector público estatal influye en el modelo XS21 de tres maneras: Sobre la demanda, a través del gasto público estatal, tanto de consumo como de inversión. Sobre los precios, a través del juego de los impuestos indirectos y las subvenciones. Sobre la renta disponible, a través de los impuestos directos, las cotizaciones sociales y las prestaciones sociales. Sobre la demanda de factores productivos, a través de las subvenciones al empelo y a la inversión. En la mayoría de los casos, el gasto público estatal se considera exógeno, y los ingresos impositivos se obtienen multiplicando los tipos efectivos por las correspondientes bases imponibles. El sector público estatal se cierra con una ecuación de definición que permite estimar la balanza fiscal bajo el criterio del flujo monetario. Bloque del Sector Público Estatal La Estructura del Módulo Macroeconómico (10/10)

20 Predicciones Macroeconómicas S. L. El módulo demográfico tiene como finalidad principal calcular la población total y la pirámide de edad. Los nacimientos y defunciones se obtienen a partir de la pirámide de edad y de las tasas de fecundidad y mortalidad, respectivamente. La emigración se genera a partir de una tasa de emigración, que se proyecta dinámicamente. Las inmigraciones se determinan a partir de la tasa de paro y otros componentes ad-hoc La población potencialmente activa permite desglosar por géneros la población activa total, variable que se convierte en un ingrediente básico del bloque del mercado de trabajo. La Estructura del Módulo Demográfico

21 Predicciones Macroeconómicas S. L. A través de las TIO, el modelo XS21 interrelaciona la demanda final con la producción y el valor añadido de los siguientes sectores productivos: Sector primario Industria y energía Construcción Servicios El modelo incluye un criterio para dinamizar los coeficientes técnicos de las TIO con el objeto de dar mayor verosimilitud a las proyecciones de crecimiento sectorial a corto, medio y largo plazo. Las proyecciones de crecimiento sectorial son a su vez indispensables para estimar, junto con otros factor explicativos, el crecimiento del empleo. La Estructura del Módulo Sectorial

22 Predicciones Macroeconómicas S. L. Aplicaciones de los modelos XS21 (1/2) Los modelos XS21 permiten dar respuesta inmediata a preguntas como las siguientes: Qué impactos se derivarán de diferentes políticas sobre: Inversiones públicas Consumo público Impuestos directos o indirectos Subvenciones a los productos o a los factores productivos Qué efectos producen los cambios en las condiciones de contorno, tales como Crecimiento del PIB de España, de la UE o de la OCDE Tipos de interés Precios del petróleo Precios de la vivienda Cotizaciones bursátiles

23 Predicciones Macroeconómicas S. L. Los modelos XS21 calibran los efectos de las diferentes políticas públicas: Sobre las variables macroeconómicas regionales: Producto Interior Bruto Consumo privado, inversión productiva e inversión en vivienda. Renta Disponible Comercio Exterior Ingresos públicos y déficit público Sobre la población y su pirámide de edad Sobre el mercado de trabajo (Demanda y oferta de empleo, población activa, paro y tasa de paro) En general, facilita respuestas sobre los efectos para la Comunidad Autónoma tanto de los cambios en las políticas públicas como de las condiciones del entorno económico exterior. Aplicaciones de los modelos XS21 (2/2)

24 Predicciones Macroeconómicas S. L. Algunas cuestiones de interés que pueden ser respondidas a través de los modelos XS21 Efectos de la apreciación o depreciación del euro sobre las exportaciones a los mercados exteriores a la zona euro. Efectos de las modificaciones de los precios del petróleo sobre la inflación y el crecimiento regional. Efectos de la actividad económica mundial, europea y española sobre las exportaciones y el crecimiento económico. Efectos de las inversiones en infraestructuras sobre el crecimiento económico y el empleo. (Ej. Plan E). Efectos de los salarios sobre el empleo, los precios y la competitividad. Efectos de los distintos tipos de gastos e impuestos sobre el crecimiento económico y el empleo.

25 Predicciones Macroeconómicas S. L. Los aumentos en el consumo final o en la inversión pública autonómica, así como las subvenciones de distintas clases al sector privado, incrementan el PIB, mientras que los aumentos de los impuestos lo reducen. Los incrementos en la inversión pública autonómica constituyen la forma más eficiente de incrementar el PIB. Los efectos expansivos (contractivos) provocados por una disminución (aumento) de los impuestos directos son más poderosos que los provocados por una disminución (aumento) de la misma cuantía en los impuestos indirectos. Algunas conclusiones de interés que se derivan de las simulaciones realizadas con los modelos XS21 (1/3)

26 Predicciones Macroeconómicas S. L. El impacto sobre el PIB de un incremento en la inversión pública autonómica es superior al de cualquier reducción de la misma cuantía en los impuestos autonómicos. Un incremento de la inversión autonómica financiado íntegramente con impuestos ejerce un impacto expansivo sobre el PIB que será tanto mayor cuanto mayor sea la proporción de la inversión financiada con impuestos indirectos. Los efectos riqueza negativos provocados por una caída de los precios de la vivienda pueden ser más poderosos que los efectos expansivos provocados por dicha caída sobre la inversión residencial. Algunas conclusiones de interés que se derivan de las simulaciones realizadas con los modelos XS21 (2/3)

27 Predicciones Macroeconómicas S. L. La reducción de salarios constituye la medida más eficiente para incrementar el empleo, pero sus efectos expansivos sobre el PIB no pueden determinarse con carácter general. La sustitución de cotizaciones sociales por IVA de forma que permanezca inalterada la recaudación global ejerce efectivamente un impacto expansivo sobre el empleo, tal como sugiere el BBVA. Las simulaciones efectuadas con los modelos XS21 ponen de relieve que El Plan E está teniendo a nivel autonómico un impacto expansivo de aproximadamente el 0,4% del PIB. Algunas conclusiones de interés que se derivan de las simulaciones realizadas con los modelos XS21 (3/3)

28 Predicciones Macroeconómicas S. L. Conclusión Con los modelos XS21 las Comunidades Autónomas incorporan al ámbito de la planificación estratégica del sector público herramientas similares a las que emplean las empresas privadas. Todo ello debe redundar en una mayor racionalización de las políticas públicas, en un uso más eficiente de los recursos públicos y, en definitiva, en una más rápida consecución del objetivo de convergencia real con los países más avanzados que persiguen las Comunidades Autónomas Españolas.