IMMANUEL KANT (1724-1804) Por C.F.G..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Empirismo e Ilustración: La Ilustración
Advertisements

La ilustración: características
LA PEDAGOGÍA ESCOLÁSTICA
La demostración de Dios en René Descartes
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
LA ILUSTRACIÓN SIGLO XVIII
La Ilustración.
La Ilustración.
LA ILUSTRACIÓN Europa vivía las monarquías absolutas.
La Ilustración El siglo de las luces.
Interrogantes para ateos Es lógico que Dios se revele.
IMMANUEL KANT ( ) Por C.F.G..
El Racionalismo y la Ilustración
EL PENSAMIENTO ILUSTRADO.
LA ILUSTRACIÓN “EL SIGLO DE LAS LUCES”.
Filosofía moderna Enmanuel Kant ( )
LA ILUSTRACIÓN Esta es una adaptación de las presentaciones sobre Kant y la Ilustración del profesor de Filosofía Ceferino Fernández del IES Vicente Aleixandre.
La ilustración y su influencia en la educación
LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces". LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces"
Lección 2 Una historia de salvación
ABARCANDO TODOS LOS ASPECTOS DE LA SOCIEDAD
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
1 EL HOMBRE EN BUSCA DE DIOS ❶_Un fenómeno universal
posmodernidad una visión crítica + dialogante
Movimiento intelectual que se produjo en Europa a mediados del siglo XVIII. La base del pensamiento de este siglo, fue la ciencia y un interés por saber.
IMMANUEL KANT. El género humano debe sacar poco a poco de sí mismo, por su propio esfuerzo, todas las disposiciones naturales de la humanidad. Una generación.
Filosofía y poesía. Persona y democracia
5. Educación Cristiana Película (Intermedio)
lo empíricamente verificable y susceptible de matematización
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y C Sociales Nivel: IV Electivo U Temática: La era de las revoluciones LA ILUSTRACIÓN.
 La realidad existe independientemente de nuestra mente y puede ser conocida". mente  El realismo habla de la realidad como causa de todas las sensaciones,
La Ilustración comienza en el Siglo XVII y abarca todo el Siglo XVIII, el “Siglo de las luces”. Se precisa “iluminar” con la razón a la sociedad, sumergida.
KANT “La libertad es aquella facultad que aumenta la utilidad de todas las demás facultades”
Año de la Fe: Del 11 octubre 2012 al 24 noviembre 2013 Redescubrir la alegría de creer.
Movimiento intelectual surgido en Francia en el siglo XVIII entre la élite noble y burguesa, y que posteriormente se extendió.
LA ILUSTRACIÓN - SIGLO XVIII Ilustrar a cada uno de los individuos Construir una sociedad mejor Racionalismo Buscar fundamento para la moral,
LA ILUSTRACIÓN Colegio de los SSCC Providencia
Crisis del realismo aristotélico
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO. Desde los albores de la humanidad, las personas se han planteado preguntas, en especial todas aquellas que tienen que.
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
UNIDAD 13 LA ILUSTRACIÓN. ROUSSEAU Y KANT.
PowerPoint Santillana.
“ La ilustración es la liberación del hombre de su culpable
La Ilustración El siglo de las luces.
Búsqueda de las armonías entre la Razón y la Fe. Opciones: Adherirse a los primeros principios, fundamentos del conocimiento (Theoria) Explorar en el conocimiento.
La ilustración “ atrévete a saber”.
LAS GRANDES RELIGIONES DEL MUNDO
La Ilustración.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
Historia moderna y contemporánea I.  Es considerado el padre de los ideales democráticos, que representaron la base en la posterior revolución francesa.
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
Marco histórico y cultural. Características generales
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
Ideología de la Ilustración
Comparación Compararemos a Platón, Aristóteles, Hume, Kant, Marx, Nietzsche, fijándonos en lo que pensaban sobre 7 cuestiones: 1º ¿Existen realidades independientes.
LA ILUSTRACIÓN Movimiento filosófico que, a mediados del siglo XVIII pusieron en cuestión el sistema del Antiguo Régimen. Se basa en la razón como fuente.
La Ilustración Integrantes: Alexander Riveros Alex Riquelme
LAS BASES DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO
La Ilustración Colegio SSCC-Providencia
JEAN JACQUES ROUSSEAU.
Principales representantes del humanismo y la Ilustración
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO
TEMA 8.- LA ILUSTRACIÓN: KANT
INMANUEL KANT Contexto filosófico. Kant pertenece a un siglo que nace filosóficamente marcado por la dicotomía entre las ideas innatas y las sensaciones.
Movimiento cultural difundido en Europa a finales del siglo XVII y en el XVIII, basado en la confianza en la razón humana y en la noción de progreso histórico,
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
7. El empirismo: David Hume.(XVIII) 7.1. Contexto, vida y obra de Hume. 7.2.Teoría del conocimiento Crítica a la metafísica Ética emotivista.
8.Inmanuel Kant KÖNIGSBERG PRUSIA Contexto y vida. 8.2 Teoría del conocimiento: ¿Qué puedo conocer? “Crítica de la Razón pura”
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
René Descartes.
Transcripción de la presentación:

IMMANUEL KANT (1724-1804) Por C.F.G.

KANT: vida y época El 12 de febrero de 2004 se ha conmemorado el doscientos aniversario de su muerte.

La razón ilustrada: (III) una razón analítica Frente a los racionalistas (razón dogmática) que habían aceptado el poder ilimitado de la razón, se busca fijar los límites de la capacidad de conocimiento de los hombres (razón analítica). Una razón cercana a la experiencia.

Razón ilustrada vs. Razón dogmática Vs. La razón del racionalismo (o “dogmática”, como la llamó Kant). Razón dogmática: Preñada de contenido (ideas innatas). Sistemática. Deductiva. Wolff, máximo representante de esta razón dogmática en Alemania. Ideas innatas IR Cristian Wolff Razón analítica vs. Razón dogmática

Cristian Wolff (1679-1754) Cristian Wolff representa la culminación de la “razón dogmática”: la razón posee unos primeros principios desde los cuales va demostrando deductivamente toda la realidad. El primer principio del que partía Wolff era el “principio de contradicción”; a partir de él, de un modo sistemático y con un vocabulario preciso, podía ser deducida toda la realidad “more geometrico”. El papel otorgado a la experiencia era prácticamente nulo. Cristian Wolff

La razón ilustrada: (IV) una razón secularizada Comprensión de lo religioso (fe) desde la razón. Reducción de la fe a la razón: deísmo. De un Dios-Providencia que rige la historia, a la fe en el “progreso”. La intervención de Dios en la historia es innecesaria. Al mundo le bastan las leyes naturales y al hombre, la razón. deísmo deísmo

Deísmo La exaltación de la razón como instancia suprema destrona a la fe y a la revelación cristiana. Religión racional: Dios como Ser Supremo creador -Gran Arquitecto- de la gran máquina del Cosmos. Los deístas creen que Dios existe pero sólo como principio y causa del universo. Es un Dios puramente racional, común a todas las religiones. Rechazan como supercherías: la providencia, la revelación, la gracia, los dogmas, los ritos, los sacramentos, los milagros, las profecías. Y conceptos como pecado, culpa, mal, redención…, los tienen por irracionales.

Fe racional en el progreso Si la Edad Media miraba a los cielos (teocentrismo) y el Renacimiento al pasado (Grecia, Roma), la Ilustración mirará al futuro (progreso). “Sostengo que puedo predecir al género humano que… alcanzará su fin, y, a partir de ahí, su progreso hacia lo mejor jamás retrocederá por completo” (I. Kant). “La Naturaleza no ha puesto límite alguno al perfeccionamiento de las facultades humanas; la perfectibilidad del hombre es realmente infinita” (Condorcet).

Fe en el progreso y optimismo “Llegará un día en que el sol no alumbrará sobre la tierra más que a hombres libres, los cuales no reconocerán más señora y maestra que a la razón, y en que los tiranos y los esclavos, los sacerdotes y sus estúpidos e hipócritas instrumentos no existirán más que en la historia y en los teatros” (Marqués de Condorcet). Condorcet (1743-1794)

Fe en el progreso y educación Preocupación de los ilustrados por “educar” desde la razón. Academias extrauniversitarias, salones de damas aristocráticas, cafés… Interés por la lectura. Se multiplican las tiradas de folletos, libros y publicaciones “periódicas”: canales de difusión de ideas nuevas. Periódicos: The Spectator, The Times, La Gazette, Le Mercure de France, Diario de Barcelona (primer nº en 1792)… El proyecto ilustrado más significativo: la Enciclopedia.

La Enciclopedia (1) Las publicaciones de ensayos, artículos, revistas, libros y las discusiones en salones y cafés habían despertado la curiosidad intelectual y el deseo de saber y conocer lo nuevo. El hombre estaba llamado a la felicidad. El medio para alcanzarla: la razón. Los hombres deben ser ilustrados para que aprendan a servirse de su razón. La Enciclopedia, el proyecto más ambicioso de ilustración. Diderot (1713-1784)

La Enciclopedia (2) Plan ambicioso: Una Enciclopedia que reuniese todos los saberes de una manera razonada y razonable (raisonné), con preferencia de los saberes prácticos (des sciences, des arts et des métiers). Con la Enciclopedia se ponía al alcance del público conocimientos prácticos y modos de fabricación. Por lo tanto: reconocimiento del trabajo manual.

La Enciclopedia (3) A la derecha, el frontispicio de la Enciclopedia, en el que se ve a la diosa Razón sobrevolando el templo de las ciencias, las artes y los oficios, en una alegoría clara de los objetivos de esta ingente obra de 17 volúmenes de texto, 11 de planchas, 2 de tablas y 5 de suplementos.

La Enciclopedia (y 4) Título: Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, por una Sociedad de hombres ilustrados, puesto en orden y publicado por M. Diderot…, en cuanto a la parte matemática por M. D’Alembert. Proyecto colectivo. Colaboran: Voltaire, el barón D’Holbach, el abate Condillac, Montesquieu, Rousseau, Quesnay, Buffon, Turgot, Helvétius, M. Grimm… IR

Ideas innatas Son verdades primeras y fundamentales que posee la razón desde siempre y a partir de las cuales, por deducción, obtiene todo lo demás. VOLVER

Discurso preliminar “La obra que iniciamos (y que deseamos concluir) tiene dos propósitos: como Enciclopedia, debe exponer en lo posible el orden y la correlación de los conocimientos humanos; como Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, debe contener sobre cada ciencia y sobre cada arte, ya sea liberal, ya mecánica, los principios generales en que se basa y los detalles más esenciales que constituyen el cuerpo y la sustancia de la misma” (D’Alembert). VOLVER