Los fallos del mercado: las externalidades.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. Gabriel Leandro, MBA
Advertisements

Harcourt, Inc. items and derived items copyright © 2001 by Harcourt, Inc. Bienes Públicos y Recursos Comunes Capítulo 11 Copyright © 2001 by Harcourt,
Capítulo 2 Empresa y mercado
TEMA 7. ¿Cómo y porqué interviene el sector público en Economía
Los bienes públicos. Las externalidades y los fallos del mercado
ECONOMIA AMBIENTAL Juan Carlos Quintero.
9 LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA.
Intermezzo! Respuestas
Intervención estatal en la economía
El análisis de los mercados competitivos. Esbozo del capítulo La evaluación de las ganancias y las pérdidas provocadas por la política económica: el excedente.
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Unidad II Teoría Económica Marginalista
FALLAS DE MERCADO.
LOS FALLOS DEL MERCADO.
Tema 7 Los fallos de mercado
Fallas de mercado Competencia imperfecta Externalidades
Son problemas que presenta el mercado para producir eficiencia económica. Estos se deben principalmente a los siguientes factores:
TEMA 2 LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
EL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
Tema 2. Competencia perfecta II
TEMA 2. La demanda, la oferta y el mercado: Revisión de los conceptos fundamentales. El análisis de la oferta y la demanda La elasticidad Caso. El mercado.
Definiciones economía
Externalidades Basado en ECONOMÍA de Gregory Mankiw
Material preparado por: C.P. Antonio Pérez Brito, M.A.
Fallos de mercado Ana Isabel Guzmán Estela Abril.
externalidades negativas
Gráfico 3.1. Impuesto unitario sobre la producción
Los consumidores, los productores, y la eficiencia de los mercados
TEMA 2: LA OFERTA Y LA DEMANDA
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
TEMA 3. El problema medioambiental desde un punto de vista económico
Economía Ambiental.
Capitulo IV.IV. Bienestar: algunos casos difíciles Microeconomía II
Eficiencia y Equidad.
4 FALLOS DEL MERCADO.
3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO
Creencia en la armonía del mercado
Mercado de trabajo.
Capítulo 2 Los mercados y el Estado en la economía moderna
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMÍA AMBIENATAL FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA ECONOMÍA AMBIENATAL  POLÍTICA AMBIENTAL Universidad Nacional.
Efectos Sociales y Económicos de los sistemas de Seguridad Social
VI MASTER EN ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA
AGENTES Y SISTEMAS ECONOMICOS
LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMIA
EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA
La intervención del Estado en la economía
ÈMICROECONOMIA ASIGNACION EFICIENTE DE LOS RECURSOS èMICROECONOMIA A NIVEL EMPRESARIO ASIGNACION EFICIENTE DE LOS RECURSOS PARA LA OBTENCION DE LOS OBJETIVOS.
Externalidades Capitulo 10 Mankiw.
Conceptos Fundamentales
Imperfecciones de mercado
UNIVERSIDAD DEL CEMA 6 de Julio de 2005 SEMINARIO SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA.
Introducción Las políticas económicas son las formas de intervención del Estado en la economía para alcanzar unos objetivos macroeconómicos Los objetivos.
TEMA 5 EL MERCADO Y SUS FUERZAS: LA OFERTA Y LA DEMANDA.
Copyright©2004 South-Western 10 Externalidades Copyright © 2004 South-Western Recordemos: "mano invisible" de Adam Smith del mercado conduce compradores.
Las macromagnitudes: el PNB
1.4.1) Los problemas a resolver
DERARROLLO:  El mercado. El mercado. es un todo tipo de transacción entre individuos o empresas, lo podemos interpretar como la empresa por medio de.
Los fallos del mercado Son las ineficiencias que provoca el mismo. Justifican la intervención del Sector Público para tratar de corregirlos o mitigarlos.
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA. Representa la corriente de bienes y servicios y pagos entre las empresas, las economías domésticas y el sector público.
Economía y Mercados.
Mercado, Oferta y Demanda
Papel del Estado en la economía
Regulaciones y Fallas de Mercado
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
Economía y vida cotidiana
Economía General Mercados..
Son las ineficiencias que provoca el mismo. Justifican la intervención del Sector Público para tratar de corregirlos o mitigarlos. Hemos visto en la historia.
Transcripción de la presentación:

Los fallos del mercado: las externalidades. Los bienes públicos. Los recursos comunes. La información imperfecta. Las funciones del Estado: la política distributiva. Análisis gráfico de las externalidades. Precios máximos y precios mínimos.

Conceptos básicos • Fallos del mercado. • Externalidades. • Información imperfecta. • Externalidad negativa. • Internalizar una externalidad. • Permisos para contaminar. • Externalidad positiva. • Bien público. • Bien rival. • Bien no rival. • Bien excluible. • Bien no excluible. • Consumidor parásito. • Recurso común. • Información asimétrica. • Política distributiva. • Transferencias.

Análisis gráfico de las externalidades Conceptos a destacar Análisis gráfico de las externalidades Análisis gráfico de los precios máximos y precios subvencionados

Análisis gráfico de las externalidades

Análisis gráfico de las externalidades

Análisis gráfico de las externalidades

Análisis gráfico de las externalidades

Precio máximo y precio mínimo

Precio subvencionado

Los fallos del mercado: las externalidades Fallos del mercado: competencia imperfecta + externalidades + información imperfecta. Externalidad: cuando la producción o el consumo afecta directamente a consumidores o empresas que no participan en su ni en su venta, y estos efectos no se reflejan totalmente en los precios del mercado. Las externalidades negativas hacen que los mercados produzcan una cantidad mayor que la socialmente deseable. Internalizar una externalidad: alterar los incentivos para que las personas tengan en cuenta los efectos de sus actos.

Los fallos del mercado: las externalidades ● Una externalidad negativa se puede internalizar mediante la concesión de permisos o licencias. ● Permisos o licencias transferibles para contaminar: permiten alcanzar los objetivos deseados de reducción de la contaminación con unos costes relativamente más bajos que mediante controles directos. ● Externalidad positiva: hace que los mercados produzcan una cantidad menor que la socialmente deseable. ● Una externalidad positiva se puede corregir mediante un subsidio.

de extender el servicio a una persona más es Los bienes públicos ● Bienes públicos: mercancías en las que el coste de extender el servicio a una persona más es cero (no es un bien rival) y de cuyo disfrute es imposible excluir a nadie (no es excluible). ● Consumidor parásito: el que recibe el beneficio de un bien pero evita pagarlo.

no excluibles; no son propiedad de ningún individuo concreto. Los recursos comunes ● Recursos comunes: bienes que son rivales pero no excluibles; no son propiedad de ningún individuo concreto. ● Tragedia de los recursos comunes: se utilizan más de lo deseable.

La información imperfecta ● Información imperfecta: cuando los mercados no facilitan toda la información deseable para tomar decisiones. ● Información asimétrica: cuando la información sobre la calidad y características de los bienes y servicios intercambiados o sobre las acciones o características de los agentes que influyen en aquellas no está distribuida de forma simétrica entre consumidores y productores.

Las funciones del estado: la política distributiva ● Política distributiva: conjunto de medidas orientadas a modificar la distribución de la renta entre grupos sociales o individuos, tratando de hacerla más equitativa. ● Impuestos: aportaciones obligatorias de ciudadanos y empresas al sector público. ● Impuestos directos: sobre la renta. ● Impuestos indirectos: sobre el consumo. ● Transferencias: pagos del sector público a los ciudadanos y empresas, sin contrapartida.

Las funciones del estado: la política distributiva ● Intervención directa: precio máximo y precio mínimo.

Las funciones del estado: la política distributiva ● Tasa de pobreza: porcentaje de la población inferior al umbral de la pobreza. ● Estado de bienestar: el estado modifica las fuerzas del mercado para proteger a los individuos de determinadas contingencias y garantizarles un nivel mínimo de vida.