Experiencia en el financiamiento de proyectos de Eficiencia Energética en Pequeñas y Medianas Empresas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN FEDERAL DE TRANSPORTE Conceptos generales. Objetivos de la red de transmisión y la regulación de su expansión Asegurar el abastecimiento, promoviendo.
Advertisements

BeyondBanking “Banking on Global Sustainability” Hans Schulz General Manager Structured and Corporate Finance.
XII FORO IBEROAMERICANO DE GARANTIA Y FINANCIAMIENTO PARA LA MICRO Y PYME EVOLUCION Y PERSPECTIVA DE ESQUEMAS DE GARANTIA ESQUEMAS DE GARANTIA MIXTOS EN.
Corporación Interamericana de Inversiones XII FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS PARA LA MICRO Y PYME de Noviembre de 2007 Santiago de.
Energia renovable en los Mercados Jorge G. Karacsonyi Octubre 31 de 2008 IANAS WORKSHOP ON ENERGY "Toward a sustainable energy future"
El Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 22 de junio de 2005 Políticas de promoción exportadora para las PYMES Seminario Evolución, Retos y Perspectivas.
Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la Red Eléctrica
Retos, Oportunidades y Amenazas Institucionales Francisco Xavier Salazar Diez de Sollano Presidente, Comisión Reguladora de Energía.
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
Administración de la Energía en la Industria
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Iniciativa MIPYMES Verdes Protegiendo el Medioambiente
Eficiencia Energética
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
IV Reunión del Grupo de Expertos de ALC Políticas industriales para el crecimiento basado en el manejo eficiente de recursos (energía y desechos)
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Estudio de Caso en el sector de Energía
1 Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación del Cambio Climático Cómo integrar la eficiencia energética y energías renovables.
Bancos Nacionales de Desarrollo y Financiamiento de Inversiones Ambientalmente Sostenibles Reunión Latino-Americana sobre Bancos de Desarrollo e Inversiones.
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
Director de Calidad del Aire
Financiamiento de prácticas verdes en cadenas de valor
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Plataforma público – privada de financiamiento para la Pequeña Agricultura Instituto de Desarrollo Agropecuario Mayo 2008.
FINANCIAMIENTO PROYECTOS
BANOBRAS Proyectos en agua, residuos sólidos y energía
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
D I C I E M B R E Sinaloa P L A N A N T I - C R I S I S
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
CONAPESCA-FIRA Mecanismos para facilitar el acceso al financiamiento del sector Pesquero y Acuícola. JUNIO 2007.
BARRERAS A LA IMPLEMENTACION DE LAS ENERGIAS RENOVABLES
Programa de Energía Renovable Septiembre de 2014 Scaling Up Private Sector Investments to Address Climate Change: Catalytic Role of National Development.
Instituto PYME.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Financiamiento Proyectos de micro-generación de energía eléctrica
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL BANCO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PRIMER BANCO SUSTENTABLE DEL URUGUAY.
Estudio sobre el proceso de desarrollo del Outsourcing en la economía española y su internacionalización Rafael Galán Presidente de la Comisión de Outsourcing.
“Reunión Latinoamericana sobre Banca de Desarrollo e Inversiones Ambientalmente Sustentables” Doris Arévalo Ordóñez Belém do Pará, septiembre 22 de 2011.
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México Sistema de Fomento Empresarial.
Facilitando el Financiamiento de Proyectos de Energía Sustentable Pamela Delgado M. Centro para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES)
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
Sistema Nacional de Banca de Desarrollo Senadora María de los Ángeles Moreno Uriegas. 17 de marzo de 2011 COPARMEX.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Proyectos de Ahorro de Energía Eléctrica
Para mayor información comunicarse al teléfono ó Al correo a Coordinador CFEctiva Empresarial.
El proceso institucional de planeación estratégica y tecnológica en el IIE Septiembre, 2009.
Jóvenes empresarios Pequeñas, medianas y grandes empresas Emprendedores Parques industriales Grupos asociativos Pymes exportadoras Cadenas de valor 2.
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
EXPERIENCIAS EN PRODUCCION LIMPIA
ESTRATEGIA MARCO PARA LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN INTELIGENTE Y SOSTENIBLE DE LA ENERGÍA Vigo, 23 de septiembre de 2015.
Dr. César Emiliano Hernández Ochoa Subsecretario de Electricidad Subsidios en la Industria Eléctrica 19 Noviembre de 2015.
Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas NAMA Hoteles
EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO EN EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO, LA EXPERIENCIA COLOMBIANA PERSPECTIVAS DE LA BANCA DE DESARROLLO EN EL ESCALAMIENTO DE RECURSOS.
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
Evaluación de la implementación de la Ley de Inclusión Financiera: logros y desafíos 18 de noviembre de 2015 Ec. Martín Vallcorba.
Captación y apalancamiento de recursos internacionales: Programa para la promoción de Energía Renovable. Seminario BID-BNDES-ALIDE-ABDE “La Promoción del.
LA PROMOCIÓN DEL FINANCIAMIENTO VERDE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS EN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS DE.
Control de Gestión Miguel Cruz Amores. Gas Natural Fenosa es un grupo multinacional líder en el sector energético, pionero en la integración del gas y.
1 P ROGRAMA INTEGRAL PARA FINANCIAR PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL EN M ÉXICO. Abril, 2014.
 Ing. Sergio Alvarado G. Santiago, 14 de enero de 2009.
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
Promoción de Inversiones en Infraestructura Sostenible Bajo Esquemas de PPPs. Maria Netto Mayo de 2016.
Rol de lo Bancos de Desarrollo en la Financiación Verde Maria Netto División de Mercados de Capital e Instituciones Financieras Tel. +
Transcripción de la presentación:

Experiencia en el financiamiento de proyectos de Eficiencia Energética en Pequeñas y Medianas Empresas

Contenido I Contexto Nacional II Barreras en el financiamiento de los programas de Eficiencia Energética III Caso Práctico: Eco Crédito Empresarial IV Mitigación de riesgos: Instrumentos y Estrategias V Conclusiones

Distribución del consumo eléctrico nacional según sus tipos Contexto Nacional Distribución del consumo eléctrico nacional según sus tipos Constituyen el 99.8% del total de las empresas. Generan 52% del Producto Interno Bruto (PIB). Contribuyen con el 72% de los empleos formales. Generan el 12% de las emisiones de CO2. Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) Fuente: “Recomendación estratégica sobre tecnologías y subsectores como orientación para sustentar acciones de eficiencia energética en el sector PyME”. GIZ, marzo 2012.

Contexto Nacional El mayor reto para aumentar la eficiencia en el uso final de la energía en México se encuentra en capturar oportunamente los potenciales identificados de ahorro de energía. Para ello es necesario conocer el mercado y barreras que dificultan la implementación de medidas y/o programas de eficiencia energética. Los equipos de mayor consumo de energía eléctrica en las PyMEs son los motores eléctricos de proceso, sistemas de aire comprimido, sistemas de iluminación, sistemas de refrigeración y aire acondicionado. Si se aplican medidas de eficiencia energética en estos sistemas se estima factible lograr ahorros de energía eléctrica en las PyME de entre un 10% a un 20%.

Contexto Nacional Marco Normativo La Reforma Energética aprobada en 2008, dotó al sector energético mexicano de un marco jurídico para promover la eficiencia energética y el uso de energías renovables: Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE). Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. Instrumentos para el financiamiento de la transición energética. Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (LASE). Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE). Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (PRONASE) 2009-2012.

Instituciones con participación en Eficiencia Energética Contexto Nacional Instituciones con participación en Eficiencia Energética

De información y concientización Barreras en el financiamiento de los programas de eficiencia energética Financieras $ Ausencia de productos en el mercado ideados para financiar prácticas y tecnologías eficientes. Insuficiente información sobre las ventajas de la eficiencia energética como base para tomar decisiones de inversión. “Elevado” precio de las tecnologías eficientes, la necesidad de conocimientos y capacidad de las instituciones financieras para poder estructurar esquemas de inversión en eficiencia energética. Percepción de alto riesgo en el financiamiento En comparación con las operaciones habituales, los proyectos de eficiencia energética son “pequeños” y por lo tanto poco atractivos para las instituciones financieras. El análisis financiero de los proyectos es percibido como complejo, debido a que los ahorros energéticos no son traducidos en ahorros económicos ni en capacidad de pago del financiamiento. No existe experiencia en modelos estandarizados de análisis financiero, lo que dificulta que las instituciones financieras puedan implementar productos de financiamiento. Elevado costo del cambio tecnológico del mercado. Mercado Distorsiones en los precios. Las tarifas eléctricas desalientan las inversiones en eficiencia energética. Los subsidios impiden a los consumidores darse cuenta del verdadero valor de la energía. De información y concientización Falta de información y comprensión de los consumidores de energía para adoptar decisiones racionales sobre consumo e inversión a favor de la eficiencia energética. La inversión inicial y el periodo de recuperación de la misma (dispersión de los beneficios), desalientan la decisión del consumidor.

Caso Práctico – Eco-Crédito Empresarial El objetivo del Programa es fomentar el ahorro y uso eficiente de energía eléctrica, como acción básica para mejorar la competitividad de las empresas. Consiste en el otorgamiento de un crédito con tasa preferencial y un bono del 10% del monto a financiar. Los ahorros generados por la sustitución de equipo obsoleto permiten la recuperación del crédito en plazos no mayores a 4 años. Esquema Masivo Mercado objetivo Usuarios en Tarifa 2 y 3 (MiPYMES) garantizando el ahorro de energía eléctrica simplemente con la sustitución de equipos obsoletos por equipos de alta eficiencia energética que ostenten el Sello FIDE. Aire Acondicionado (1 a 5 TR) Iluminación con Leds Refrigeración Comercial Iluminación Eficiente Motores de Alta Eficiencia Subestaciones Tecnologías a financiar:

Caso Práctico – Eco-Crédito Empresarial Esquema de Financiamiento Tipo de Crédito: Interés ordinario a tasa fija en pesos Tasa de Interés: Fija : 14% + IVA Incentivo Energético (a fondo perdido y aplicable al monto de los equipos sustituidos) 10% Monto máximo de financiamiento: $350,000.00 Forma de Pago: Mensual o Bimestral por Facturación CFE Período de otorgamiento de créditos: 2012-2015 Período de recuperación: 2012-2019 Plazos: 4 años

Esquema masivo – Sector Hotelero Hotel Las Brisas Ubicación: Acapulco, Guerrero. Acciones: Sistema de Iluminación y Sistema de Bombeo Sistema Original: 40 reflectores de cuarzo y mercurial de 1,500 y 250 watts y 1,237 focos incandescentes de 60 watts, así como la automatización de 208 motobombas. Sistema Propuesto: 40 luminarios de aditivo metálico tipo pulse start y autobalastrados de 750 y 100 watts, 1,237 lámparas ahorradoras de 20 watts e implementación de timer en 208 motobombas Beneficios (Sistema de Iluminación): Ahorro energético por demanda de 33.5 kW Ahorro en consumo anual de 105,980 kWh Beneficio económico de 167,564.98 pesos Inversión: 130,566 pesos Periodo de Recuperación: 9 meses Beneficios (Sistema de Bombeo): Ahorro en consumo anual de 27,929 kWh Beneficio económico de 44,158.54 pesos Inversión: 108,576 pesos Periodo de Recuperación: 2.5 años Fuente: Fideicomiso para el Ahorro de Energía eléctrica (FIDE)

Caso Práctico – Eco-Crédito Empresarial Colaboración interinstitucional CFEctiva Empresarial a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cuenta con 320 ejecutivos diagnosticadores de Ahorro de Energía repartidos en sus 16 Divisiones en todo el país. Ellos se encargan de detectar oportunidades para reducir el consumo de energía en el sector Industrial, basando su actuación en la aplicación en una cartera de proyectos de ahorro de energía y aplicación de fuentes renovables. Nacional Financiera (NAFIN), a través de su red de oficinas nacionales y de acciones de capacitación presencial y su herramienta informática e-learning contribuye a la promoción de la eficiencia energética en las PyMEs e invita a los interesados a participar en el Eco-Crédito Empresarial.

Mitigación de riesgos: Instrumentos y Estrategias Establecer esquemas de asociación público-privados para financiar el cambio tecnológico y fomentar mejores prácticas en el uso final de la energía. Aumentar la capacidad y el entendimiento de la banca sobre el financiamiento de eficiencia energética. Promover los beneficios económicos del uso eficiente de la energía para el consumidor final y las instituciones financieras.

Conclusiones La eficiencia energética se traduce en múltiples beneficios para la sociedad: mitigación del cambio climático, aumento de la seguridad energética, reducción de gastos en energía, desarrollo económico, etc. Para lograr los beneficios anteriores es necesaria una combinación de factores que incluyen desde la participación de todos los sectores de la sociedad hasta el desarrollo tecnológico y profesionales capacitados en la elaboración de diagnósticos energéticos. Factores que pueden apoyar al desarrollo de eficiencia energética: Inversión en estudios de la línea base a fin de conocer las oportunidades de ahorro así como la relación costo-beneficio de los proyectos. Desarrollo humano capacitado en el diseño de esquemas de financiamiento específicos. Fondos de garantía que propicien financiamientos a tasas competitivas.

¡Muchas gracias por su atención!