RESERVA NATURAL DE LA LAGUNA DE PÉTROLA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La vegetación de Andalucía.
Advertisements

2.- Localización y condiciones para su formación
IMPORTANCIA ECOLOGICA DEL LITORAL
LOS SUELOS DE LOS BOSQUES MEDITERRÁNEOS. HUMUS Y ORGANISMOS. E. J. C
LA CIRCULACIÓN DE AGUAS
MOLUSCO PERFORADOR Litophaga litophaga Produce HCl Bicarbonatación…
LA HIDROSFERA El agua Víctor Morillo Rubio Ciencias Naturales
FOTOGRAFIA 1.
PRESENTADO POR: ARIANA CARDONA DORA AGUDELO
Laguna de Fuente de Piedra
EL SUELO Es materia y es vida.
La Hidrosfera Miss. Karla Rodríguez Araya 6º Básico
¿QUÉ SABEMOS DE LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES?
Animales y plantas.
Microbiología del suelo
EL SUELO, LA FAUNA Y LA VEGETACIÓN
LA BIODIVERSIDAD EN LA ZONA DE CÁSEDA Y GALLIPIENZO.
LA EROSIÓN COMO PROCESO QUE MODIFICA EL RELIEVE
LOS ECOSISTEMAS.
5º curso Los ríos y el clima. También en Aragón..
El ciclo del fosforo.
RELACIONES ENTRE SERES VIVOS Y MEDIO FÍSICO
Los Ecosistemas.
Ecosistemas acuáticos
Esquema: 1.1. Los casquetes polares 1.2. Los glaciares.
BIOMAS DEL MUNDO.
Biomas.
Felipe Martínez Biomas Ecología Beto.
Factores abióticos: El AGUA
LA FORMACIÓN DEL CARBÓN
Ecosistemas de agua dulce
ZONA TEMPLADA: Los medios naturales de la zona templada se localizan entre los trópicos y los círculos polares de cada hemisferio.
Los ecosistemas.
Tema 5 Los ecosistemas.

EL SUELO, LA VEGETACIÓN Y LA FAUNA
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Ecosistemas La clasificación de los ecosistemas está determinada por sus características físicas y químicas. Se hace una primera gran división entre los.
Elaborado por Nacho Diego
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ALTAMIRA Altamira, Tam. Enero del 2014.
LOS ECOSISTEMAS Principal AUTORA : FRANCISCA FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ
FOTOGRAFIA 2.
Tema 6 conocimiento del medio
Por: Carmen Manuel, Brian Velarde y Elena Ybarra.
Que es el suelo: El suelo es la fina capa superior de la corteza terrestre en contacto con la atmósfera y las aguas, que se ha formado lentamente como.
El petróleo Ciencias Físicas.
Ríos Los ríos son líneas de drenaje natural, que escurren por la acción de la gravedad desde las partes altas o montañosas hacia las bajas por planos inclinados,
Las comunidades *Al conjunto de poblaciones que comparten la misma área y se relacionan entre ellas, se las llama, comunidad. En una comunidad : _Existe.
  LOS ECOSISTEMAS Paula Sanz.
Impactos sobre la hidrosfera
T.5 LOS PAISAJES DE LA TIERRA
LOS ECOSISTEMAS.
ECOSISTEMA El ecosistema es una unidad delimitada espacial y temporalmente, integrada por un lado, por los organismos vivos y el medio en que estos se.
Aguas continentales estancadas
EL CARBÓN.
Irma Roció Cortes Larios
7.5.- EDAFOLOGÍA Ciencia que estudia el suelo:
El suelo, la vegetación y la fauna
TEMA 4: LOS MEDIOS NATURALES
ACCIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES. INDICE 1. ACCIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICILAES 2. LAS AGUAS SALVAJES 3. TORRENTES 3.1. Zonas 4. LOS RÍOS 4.1. Partes de.
LA LAGUNA DE CALDERON. SU SITUACIÓN Situadas en el término municipal de Osuna y pertenecientes a la Reserva Natural Complejo Endorreico de Lantejuela,
Los ecosistemas.
Agentes geológicos externos y rocas sedimentarias · Nombre: Adrián
La variedad de los seres vivos
Medio físico europeo y sus contrastes
Biotopos.
Los Ecosistemas.
Tema 3: ¿Sabemos cuidarla?
Realizado por Jason Gass Martinez Las temperaturas, las precipitaciones y el viento nos indican el tiempo atmosférico que hace en un momento y en un.
Los Ecosistemas.
Transcripción de la presentación:

RESERVA NATURAL DE LA LAGUNA DE PÉTROLA

¿Por qué hay aquí una laguna? En esta comarca (La Mancha de Monte- Aragón y el Corredor de Almansa), el paisaje es suavemente ondulado, con pequeños cerros y sierras que aíslan depresiones u hoyas cerradas. El agua de las precipitaciones escurre sobre el terreno, acumulándose en las cotas más bajas, formando lagunas más o menos extensas. En el entorno de la laguna y en su propio “vaso” existen manantiales de aguas subterráneas, que también aportan su caudal a la laguna. La cercana población de Pétrola vierte sus aguas residuales también a la laguna, lo que incrementa notablemente el volumen de agua embalsada. Estas hoyas forman lo que se llaman “cuencas endorreicas”, es decir, sin salida al mar. La Laguna de Pétrola no está sola; es la mayor de un “complejo lagunar”.

¿Qué peculiaridades tiene esta laguna? En los manantiales se dan condiciones extremas para la vida por la alta salinidad, a pesar de lo cual habitan en ellos seres vivos denominados extremófilos, muy interesantes para la ciencia. Las aguas son salinas; muy salinas. Esto es consecuencia de la disolución de sales en los terrenos circundantes por el agua y su arrastre y acumulación en la laguna. Cuando hay mucha agua, las tonalidades son verdes y hasta azul turquesa, debido a la proliferación de algas y al reflejo del cielo. Las lagunas endorreicas de esta zona tienen el fondo plano y escasa profundidad. Cuando los niveles son mucho más bajos, la concentración de hierro en algunas zonas hace aparecer colores rojizos y anaranjados. Al secarse la laguna va apareciendo una costra salina por precipitación, que le da una brillante tonalidad blanca. La salinidad varía a lo largo del año y en las diferentes zonas de la laguna; esto produce espectaculares variaciones de color. Sus aguas son estacionales, teniendo altos niveles en periodos lluviosos, y llegando a secarse en los veranos secos.

¿De dónde proceden las sales de la laguna? Aquellos fondos marinos son hoy las rocas calizas que forman los cerros, mientras que los fangos de las pantanos son una capa de rocas arcillosas por debajo del nivel del suelo. Las aguas subterráneas entran en contacto con estas rocas arcillosas, oxidándolas, por lo que van liberando sales de sulfato y hierro en el agua, que después acaba en la laguna. Hace 23 millones de años toda la zona empieza a sufrir movimientos de tierra que levantan esos materiales, mientras el nivel del mar retrocede. En el agua estancada se fueron acumulando grandes cantidades de restos de vegetales y animales, que se descomponían lentamente. Hace unos 120 millones de años, esta zona tenía un clima cálido y húmedo. La costa se encontraba tan sólo a unos pocos kilómetros. El paisaje estaba dominado por ríos y pantanos, y la vegetación era exuberante. Dominaban grandes vertebrados, como los dinosaurios. Posteriormente, hace unos 100 millones de años, el mar invade esta comarca, y aquellos restos orgánicos son sepultados bajo capas de lodos del fondo marino.

¿Qué tipo de plantas viven en la laguna? Cuando la laguna tienen mucha agua, proliferan algas y otras plantas sumergidas más o menos tolerantes a la salinidad. En las charcas estacionales que se forman alrededor de la laguna tras las lluvias crecen plantas menos tolerantes a las sales, como los ranúnculos. En las zonas inundadas, donde el agua tiene menor concentración de sales, como en la desembocadura de la depuradora, se desarrollan carrizos, juncos y espadañas. Estas plantas carecen de hojas y tienen los tallos gruesos, para acumular agua; sus tejidos están cargados de sales, por lo que muchas tienen sabor salado. La mano del hombre ha cambiado totalmente el entorno de la laguna, pero probablemente toda su cuenca estuvo poblada por un bosque de encinas. En el margen de la laguna aparece un matorral de plantas adaptadas a la salinidad del suelo, que antiguamente debió ser mucho más ancho que en la actualidad.

¿A qué animales les gusta este ecosistema? La laguna es el lugar elegido por aves en peligro de extinción, entre otras, para reproducirse. En invierno se concentran en la laguna de Pétrola cientos de patos: cercetas, ánades, tarros, etc. Cerceta pardilla Malvasía cabeciblanca Garcilla cangrejera Focha moruna Cuchara europeo Archibebe común

Muchas aves utilizan la laguna como lugar de descanso en sus migraciones, en especial aves zancudas como los flamencos.

Estas aguas son especiales para los flamencos por su salinidad y porque en ella se encuentra la Artemia Salina que forma parte de su dieta y que les proporciona el característico color rosáceo

Se cuentan por miles la cantidad de flamencos que cada año visitan las lagunas de Pétrola. Ven a conocerlas !!