V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS REGULACION INTEGRAL EN CUENCAS HIDROGRAFICAS mayo 2013 Presentado por: Dr. Luis Carlos Vargas Fallas, Ing.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Minería responsable: aliada del desarrollo de Colombia
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
EL CAMBIO CLIMATICO: ENFOQUES Y VINCULOS CON LA GESTION DEL RIESGO Adriana Bonilla.
III Plataforma Regional - Ginebra
ESTRATEGIA PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL RECURSO HÍDRICO DE COSTA RICA
ANALISIS DE LA SITUACION
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
Estrategias transversales del PDHDF
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
GESTIÓN DEL AGUA EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
El Agua Es Vida! La falta de agua potable causa más muertes que cualquier otra forma de violencia! Las enfermedades por falta de agua potable ocasionan.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Sostenibilidad y nuevo modelo productivo Lorenzo Sánchez Hidalgo Socio de Accenture Sevilla, 28 de mayo de 2009.
Se basa en el Territorio
Sistema Regional de Planificación
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
Seminario Internacional Riela – Costa Rica 2014
1 Tema 1: Introducción al concepto de RSC. Dra. M.J. Muñoz Torres Depto. Finanzas y Contabilidad Universitat Jaume I.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
La mejor Orinoquia que podemos construir Manuel Rodriguez Becerra Profesor, Facultad de Administración Universidad de los Andes Cartagena, 25 de junio.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
B.
Planeamiento Estratégico y PpR del Sector Público 2013
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Plan de Acción Estratégico para la CPPS del siglo XXI Valparaíso, septiembre 2012.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Principios rectores en materia de Política Territorial
 José Luis Luege Tamargo  La Comisión Nacional del Agua es heredera de una gran tradición hidráulica y a lo largo de su historia ha estado integrada.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
APEC Y EL PERÚ Dr. Luis Icochea Salas LIMA, 09 DE SETIEMBRE DEL 2008.
Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” A.C. Una perspectiva espacial de la problemática del agua en México 2 de Diciembre.
Planificación Nacional
Sectores de la economía
GESTION INTEGRADA DE LA CUENCA, EL AGUA Y LA MINERIA Agosto 2008.
INFORME DE EL SALVADOR JORGE ANTONIO MELENDEZ LOPEZ
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
GERENCIA DE LA CALIDAD Y DEL SERVICIO
Entorno económico externo en relación a la empresa y la gerencia
Jenniffer Rivera Reyes
Fuente original : IFRC ( Modulo 4 Transversalizacion de la reduccion del Riesgo de Desastres.
Las Cuentas Nacionales Ambientales
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LA UNIVERSIDAD VINCULADA CON LOS SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas Luis Felipe Henao Cardona Ministro Ministerio.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Comunidades Sostenibles en centro América y el Caribe. Antigua Guatemala, 2 /06/2013. Manuel Mejía. Hermandad de Honduras.
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
Curso-Taller: PROYECTO PARA LA ADAPTACIÓN Y LA RESILIENCIA – Agua (PARA–Agua) Comunicación de Ciencia a Decisores Cuenca del Chancay-Lambayeque Chiclayo,
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
Clase Nº2: Institucionalidad CI6112/CI71A Análisis de Sistemas de Recursos Hídricos.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas Qué es? Sistema Nacional de Áreas Protegidas -SINAP-: Es el conjunto de áreas protegidas, actores sociales e.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS JAVIER A. SIMONETTI Universidad de Chile Asociación Kauyeken Septiembre.
Plan de Acción, Estrategia Integrada del BID de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, y Energía Sostenible y Renovable (PAECC) Asunción, Paraguay.
POLITICAS AMBIENTALES ANA MARIA ALVAREZ JESSICA HERNANDEZ.
Transcripción de la presentación:

V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS REGULACION INTEGRAL EN CUENCAS HIDROGRAFICAS mayo 2013 Presentado por: Dr. Luis Carlos Vargas Fallas, Ing. Director UEN Investigación y desarrollo - Costa Rica

ANTECEDENTES. la cuenca como instrumento de análisis y unidad de estudio vrs la cuenca como unidad de administración y de gestión en la práctica.

ANTECEDENTES. la cuenca como unidad de administración y de gestión enfocada en el uso de un recurso natural vrs la cuenca como instrumento y unidad que permite la toma de decisiones respecto al uso integrado de los bienes naturales en el marco socioeconómico que corresponda.

ANTECEDENTES. Las acciones de cuenca a partir de proyectos piloto enfocados en acciones referidas a un bien determinado. vrs la cuenca como ejercicio de las atribuciones del estado y ejercicio del presupuesto nacional

Gestión integrada de cuencas : gestión como administración o manejo de los recursos humanos y naturales, de las oportunidades y de las amenazas, espacial y temporalmente. Cuenca como región o territorio. Enfoque en sostenibilidad y equidad. Enfoque prospectivo. Planificación del desarrollo

Dinamización de flujos. Cuenca alta - cuenca baja Cuenca baja – cuenca alta Ciudad – cuenca o región Ecosistémicos fundamentales.

Dinámica de flujo de bienes y retribuciones - Retribuciones de la ciudad hacia el campo para asegurar la permanencia de los servicios. - protecciones de bienes estratégicos, - formas de compensación por acuerdos entre grupos sociales. Ingredientes de sostenibilidad

REGULACIONES, Se puede enfocar como acciones administrativas o judiciales que se derivan de las leyes y sus reglamentos y que tienen como fín ordenar, impedir o diferir, maximizar el uso de un bien para un fin determinado. REGULACIONES INTEGRALES, Se puede entender como las acciones … que resultan de un ejercicio previo que considera en forma completa y en su dimensión de complejidad las acciones que ocurren en cuencas, amparados en un plan de manejo.

REGULACIONES (actuales), Son unilaterales, Maximizan la producción de un bien. No se derivan de acuerdos, Se enfocan en problemas y no en oportunidades. Predominio de lo reactivo y no de lo prospectivo. Solo se sostienen con gran desgaste de los entidades de control,

REGULACIONES (actuales), Son unilaterales, Maximizan la producción de un bien. No se derivan de acuerdos, Se enfocan en problemas y no en oportunidades. Predominio de lo reactivo y no de lo prospectivo. Solo se sostienen con gran desgaste de los entidades de control, REGULACIONES (integrales), Se originan en mesas de concertación, Maximizan el flujo de muchos bienes. Se derivan de acuerdos, lo que las fortalece. Se enfocan en resolver problemas basados en oportunidades. Pasan de la acción reactiva a la prospectiva. Potencian que existan muchos interesados en cumplirlas.

CONTEXTO DE LAS REGULACIONES (actuales), Instituciones creadas para un fin determinado toman solamente las decisiones que les competen por Ley. No se analizan oportunidades de colaterales, que proveerían beneficios ambientales, Mantienen y perpetúan daños ecosistémicos irreversibles.

CONTEXTO DE LAS REGULACIONES (actuales), Instituciones creadas para un fin determinado toman decisiones que les competen por Ley. No se analizan oportunidades de colaterales, que proveerían beneficios ambientales, Producen daños ecosistémicos irreversibles. CONTEXTO NECESARIO PARA REGULACIONES (integrales), Una sociedad con claridad sobre las oportunidades que se deriva de la gestión integrada de cuencas. Instancias de máximo nivel definen las acciones en forma concertada con representantes de fuerzas vivas. Enfoque hacia un desarrollo balanceado que sea ambientalmente consistente, sostenible y socialmente beneficioso.

CONTEXTO DE LAS REGULACIONES actuales y futuras OPORTUNIDADES O AMENAZAS VARIABILIDAD CLIMATICA Y CAMBIO CLIMATICO Agricultura Agua potable Saneamiento Biodiversidad Defensa civil Seguridad de la inversión. Caminos y puentes, Como organizamos la información. Como gestionamos los recursos naturales, Como se toman las decisiones. Cual es la base de las decisiones. SOCIEDAD PREPARADA INCIDE EN SOCIEDAD NO PREPARADA

EFECTOS Cambios en la escorrentía anual ( ) Fuente IPCC –2008 Climate change and water. (Milly et al., 2005). [Based on SYR Figure 3.5 and WGII Figure 3.4] Muchos estudios en estas regiones proyectan un incremento en la estacionalidad de los flujos, a menudo con flujos más altos en las épocas de flujos altos y con flujos mas bajos en la época de flujos bajos o extensos períodos secos. (WGII 3.4.1) ([1])[1] [1] BATES, B.C., Z.W. KUNDZEWICZ, S. WU and J.P. PALUTIKOF, Eds., Climate Change and Water Technical Paper of the Intergovernmental Panel on Climate Change. IPCC Secretary, Geneva. 210 pp.[1]

EFECTOS Fuente: AyA Informe de Subgerencia de Ambiente Invstigación y Desarrollo, Planes de inversión del AyA. Diapositivas.

GRACIAS

Jornadas de Investigación Científica y Tecnológica 28 Junio 2011 Instrumentos para la Gestión de Riesgo

Estudio del efecto de cambio climático sobre la intensidad, duración y frecuencia de lluvia en Canada - junio 2010.

incertidumbre observado Proyectado a futuro Niveles del mar (solo para ilustrar)

Gracias.